Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el Desarrollo de Habilidades Digitales en Estudiantes de Educación Básica
Resumen
El artículo explora el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema educativo, destacando su rol esencial en el desarrollo de competencias digitales y habilidades clave para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la cooperación. A pesar de su importancia, persisten desigualdades significativas en el acceso a estas tecnologías, lo que amplía la brecha digital, especialmente en comunidades desfavorecidas. Este fenómeno limita el rendimiento académico y la preparación de los estudiantes para un mercado laboral globalizado. El objetivo de la investigación fue determinar el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de las habilidades digitales de los estudiantes de básica media de la escuela de educación básica fiscal Smilton Chilán Macias en el año lectivo 2024-2025. La metodología de investigación es de tipo descriptivo, cuantitativa, analiza como variables las TIC y el desarrollo de competencias tecnológicas en una población de 17 estudiantes. Los resultados revelan que el 100 % de los encuestados considera que su rendimiento académico mejoraría con mayor acceso a las TIC, reflejando la percepción de su importancia en el aprendizaje. La investigación se fundamenta teóricamente en los conceptos del capital social de Pierre Bourdieu, que subraya cómo el acceso a recursos educativos aumenta el rendimiento académico, y en el enfoque socio constructivista de Vygotsky, que resalta el papel de las TIC como mediadoras del aprendizaje. El estudio concluye que para superar estas barreras es indispensable diseñar políticas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a las TIC, mejorar la infraestructura tecnológica y capacitar a los docentes en estrategias innovadoras. Solo así se podrá fomentar una educación inclusiva y de calidad, preparando a los estudiantes para los retos de un mundo globalizado y digital.
Descargas
Citas
Daquilema Cuásquer, B. A., Benítez Flores, C. R., & Jaramillo Alba, J. A. (2021). Desarrollo de las habilidades TIC en los estudiantes. Sociedad & Tecnología, 2(2).
https://doi.org/10.51247/st.v2i2.48
Delgado Rodríguez, S., García Fandiño, R., & González García, R. (2023). Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza. Innovación educativa a través de los espacios y metodologías de enseñanza y aprendizaje en entornos STEAM. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16(32).
https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.6314
Feliciano Morales, A., & Cuevas Valencia, R. E. (2021). Uso de las TIC en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1023
Fortea, M. Á. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Metodologías Didácticas Para La Enseñanza/Aprendizaje de Competencias.
Franco, M. F. de, & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1).
Hernández Sampieri, Roberto., & Mendoza Torres, C. Paulina. (2018). Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Huertas Montes, A., & Pantoja Vallejo, A. (2016). EFECTOS DE UN PROGRAMA EDUCATIVO BASADO EN EL USO DE LAS TIC SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Educación XX1, 19(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.16464
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
López Colmenares, G. N. (2019). Aplicando las TIC en el aprendizaje de la enfermería profesional. Revista Digital Universitaria, 20(5). https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n5.a8
Mesa Jiménez, F. Y., & Forero Romero, A. (2016). Las TIC en la normativa para los programas de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 7(14).
https://doi.org/10.19053/22160159.5219
Monserrate Franco-Segovia, Á. I. (2023). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo Del Conocimiento, 8(8).
Pilliza Luguaña, G., & Parra Iñacasha, L. (2022). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes en tiempos de covid-19. Kronos – The Language Teaching Journal, 3(1).
https://doi.org/10.29166/kronos.v3i1.3572
Rodríguez-Chavira, G., & Cortés-Montalvo, J. A. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 56.
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-005
Sánchez-Pacheco, C. L. (2019). Gamificación: Un nuevo enfoque para la educación ecuatoriana. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(2). https://doi.org/10.37843/rted.v7i2.16
Sulbarán, A. (2014). El uso de aplicaciones móviles como estrategia de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Administración Educacional, 7.
Tique - Gutiérrez, M. A. (2018). Contexto socioeconómico sobre el rendimiento académico del estudiante mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(1). https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.13
Derechos de autor 2025 Karen Monserrate Ponce Brito , Roberth Zambrano Santos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.