El juego en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Resumen
El desarrollo del lenguaje en la primera infancia es fundamental para la comunicación, el aprendizaje y el desarrollo social a lo largo de la vida. Así mismo, es vital el juego en el aprendizaje escolar debido a que es la fuente del desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo en los niños y las niñas, de igual forma potencia el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje, especialmente en la primera infancia. De ahí que se plantea la siguiente investigación con el objetivo de, Investigar la relación entre diferentes tipos de juego y el desarrollo del lenguaje en niños en edad de preescolar, identificando estrategias lúdicas efectivas que puedan ser implementadas en entornos educativos para el desarrollo lingüístico temprano. Se centra en un enfoque cuali-cuantitativo, combinando las fortalezas del análisis cualitativo y cuantitativo, de igual forma se lleva a cabo un estudio documental. Para la recolección de datos se aplicará una encuesta a los docentes de la Escuela de Educación Básica "Francisco Briones" que estuvo diseñada en una escala de Likert de cinco puntos, y 10 ítems, también se aplicarán entrevistas a docentes de la institución, con una guía de entrevista con 10 ítems. Demostrando como resultado de mayor impacto, que en general los docentes se encuentran de acuerdo y totalmente de acuerdo en que la aplicación de juegos fomentan la adquisición y desarrollo del lenguaje en niños de educación preescolar, lo que lleva a concluir que, es de gran importancia fomentar espacios lúdicos en el aula de educación inicial.
Descargas
Citas
Araujo, J. G. L., Potosi, A. E. P., Aguayo, Y. C. B., y Aguayo, N. J. L. (2020). El juego en el desarrollo intelectual del niño. Universidad Ciencia y Tecnología, 1(1), Article 1.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/321
Arellano, J., Moreno del Pozo, G. F., Culqui, C. O., y Tamayo Arellano, V. R. (2021). Procesamiento cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y la psicolingüística. Revista de ciencias sociales, 27(4), 292–308.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229893
Azcárraga, M. G., Correa, M. P., y Zúñiga, F. C. (2022). La importancia de leer cuentos para el desarrollo lingüístico de preescolares con Trastorno de Lenguaje. Educação e Pesquisa, 48, e233178. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248233178
Báez, S. A. (2024). El poder del lenguaje positivo en el desarrollo integral de los niños. [masterThesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado].
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/4944
Calle, D. J. (2018). El juego simbólico y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de la I.E.I. “Juan Pablo II”- Callao, 2014. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/12812
Castillo, P. E., y Tigre, M. J. (2021). Desarrollo de la articulación del lenguaje expresivo en los infantes del paralelo 2A del Centro de Educación Inicial Totoracocha Cuenca-Ecuador [bachelorThesis, Universidad Nacional de Educación].
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1962
Chinchilla, M. (2022). La magia infinita de las piezas sueltas. El juego con material no estructurado en la etapa de la Educación Infantil. Treballs Finals de Grau (TFG) - Mestre d’Educació Infantil. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/188598
Cornellà, P., Estebanell, M., y Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5–19.
https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920
Gómez, Á., y Ponce, A. I. (2023). Estereotipos de género y educación infantil: Del contexto familiar al desarrollo del juego. Contextos Educativos. Revista de Educación, 31, Article 31. https://doi.org/10.18172/con.5219
Hernández, D. R., y Rosell, Y. M. (2022). Los juegos tradicionales y la motivación por el aprendizaje del idioma inglés. Sociedad y Tecnología, 5(3), Article 3. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.265
Hernández, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
López, J. del R., y Lescay, D. M. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. Varona. Revista Científico Metodológica, 76. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1992-82382023000100001ylng=esynrm=isoytlng=es
Luna, M. de los Á., Bagué, Y. M., y Pérez, V. B. (2020). El juego como recurso didáctico en el aprendizaje de la lengua española. Conrado, 16(75), 209–217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1990-86442020000400209ylng=esynrm=isoytlng=en
Meza, E. M., Peralta, F. J., y De la Peña, G. (2024). Técnicas didácticas para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de inicial dos. MQRInvestigar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4416-4438
Monti, D., y Assusa, G. (2023). Estrategias sociales y educativas para enfrentar la “continuidad pedagógica”: Jóvenes estudiantes, desigualdad y apropiaciones tecnológicas en Villa María, Argentina, durante la pandemia Covid-19. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 23, e. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2023.1.42269
Ochoa, F. A., y Chalmeta, R. (2020). Aplicación y tendencias de los juegos serios como herramienta didáctica para la sostenibilidad. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.16548
Pachacama, M. M. (2023). Propuesta de intervención para atender a un niño de 4 años con dificultad de integración social [bachelorThesis, Guayaquil: ULVR, 2023.].
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6569
Pullas, M. (2023). Retraso en el desarrollo del lenguaje en niños de nivel inicial en Ecuador. | Revista de Ciencias Sociales (13159518) | EBSCOhost. Revista de Ciencias Sociales, 29, 197. https://openurl.ebsco.com/contentitem/gcd:173547230?sid=ebsco:plink:crawleryid=ebsco:gcd:173547230
Quiliche, I. (2019). La importancia de utilizar el juego simbólico en la primera infancia de los niños y niñas. Universidad Nacional de Tumbes.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1042
Rodríguez, E. L., Rodríguez, Y. C., y Vicente, M. D. (2022). Juego y tecnología en la Primera Infancia. Revista Varela, 22(62), Article 62.
https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1398
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Sotomayor, K. N., Merizalde, N., y Jurado, P. P. (2020). Programa de actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 años. Dominio de las Ciencias, 6(4), 324–339. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638165
Suárez, E. V. (2023). Efecto de la inversión en educación inicial sobre la desigualdad económica del Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14241
Suárez, J. (2021). Realia con escritura: Motivación y reflexión metalingüística sobre la L1 en la formación del profesorado. Educação yamp; Formação, 6(1).
Derechos de autor 2025 Lidia Johanna Posligua Robles, Roberth Zambrano Santos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.