Biodegradación de Residuos Agroindustriales: Uso de Pleurotus ostreatus en el Compostaje de Cáscaras de Cacao y Coco

Palabras clave: agroindustriales, biodegradación, compostaje, pleurotus ostreatus, residuos

Resumen

El estudio sobre la biodegradación de residuos agroindustriales mediante el hongo Pleurotus ostreatus se enfocó en abordar la problemática ambiental que generó la acumulación de subproductos de la producción de cacao y coco en Ecuador. La investigación propuso el uso de P. ostreatus como una solución viable para transformar estos desechos en abonos orgánicos de alta calidad, alineándose con los principios de sostenibilidad y economía circular. En la metodología, se utilizaron dos cepas de P. ostreatus (Gris y Blanca) y se prepararon sustratos a partir de cáscaras de cacao y coco, que fueron triturados y esterilizados. Se realizaron mezclas en diferentes proporciones para evaluar su efectividad en la biodegradación, y el inóculo se cultivó en medio PDA antes de aplicarse a los sustratos preparados. Los resultados mostraron que la cáscara de coco al 100% presentó la mayor eficiencia biológica y la tasa de biodegradación más alta, superando a la cáscara de cacao. La combinación de ambos sustratos optimizó la biodegradación y la producción de compost. Estos hallazgos confirmaron que P. ostreatus fue efectivo en la biodegradación de residuos agroindustriales, contribuyendo a la producción de compost de calidad y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles. La investigación resaltó la importancia de implementar estrategias que redujeran la dependencia de fertilizantes químicos y mejoraran la gestión de residuos en el sector agroindustrial, beneficiando así al medio ambiente y a la agricultura local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abdullah, N., Ismail, R., Johari, N. M. K. (2013). Liquid inoculants for mushroom production: Challenges and prospects. Journal of Applied Microbiology, 115(3), 600-612.

Albertó, E. (2008). Cultivation of edible mushrooms in lignocellulosic residues: A review. Revista Iberoamericana de Micología, 25(1), 1-8.

Bermúdez-Savón, M., Hernández, M., Martínez, L. (2022). Evaluación de la eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus en residuos lignocelulósicos. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 56(3), 45-55.

Colavolpe, M. B., Albertó, E., Curvetto, N. R. (2014). Growth and productivity of Pleurotus ostreatus on different lignocellulosic wastes. Mycobiology, 42(1), 14-20.

Corredor, D., Patiño, C., Suárez, J. (2018). Impacto ambiental de residuos agroindustriales en Ecuador. Revista de Medio Ambiente y Sostenibilidad, 10(2), 25-35.

Díaz, L., Torres, R., Martínez, G. (2019). Biodegradación de residuos agrícolas mediante hongos comestibles. Revista Colombiana de Biotecnología, 21(1), 35-42.

Gaitán-Hernández, R., Esqueda, M., Gutiérrez, A. (2006). Cultivo de hongos comestibles en México: Una revisión. Revista Mexicana de Micología, 23, 23-34.

García, M. A., González, M. E., González, J. L. (2007). Caracterización química de residuos agrícolas lignocelulósicos. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 5(3), 219-228.

Garzón, J. M., Cuervo, P. A. (2008). Producción de abonos orgánicos mediante hongos de pudrición blanca. Revista Colombiana de Biotecnología, 10(2), 45-52.

Guoqing, W., Wei, Z., Yanan, L. (2022). Molecular identification of Pleurotus ostreatus strains and their potential in lignocellulose degradation. Journal of Agricultural Biotechnology, 15(4), 50-63.

López, R. M., Sánchez, J. E., Royse, D. J. (2006). Biodegradación de residuos lignocelulósicos mediante el cultivo de Pleurotus spp.. Revista Mexicana de Micología, 22, 25-35.

Mendoza, M., Herrera, R., Ríos, L. (2019). Eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus en mezclas de residuos agroindustriales. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología, 30(1), 15-22.

Ortiz, A., Rodríguez, C., Pérez, J. (2017). Encapsulación de micelio de hongos comestibles para mejorar su viabilidad. Revista de Biotecnología Agropecuaria, 9(3), 20-30.

Ortiz, C., Torres, J., Suárez, M. (2020). Manejo sostenible de residuos de cacao en Ecuador. Agroecología y Desarrollo Sostenible, 12(4), 30-42.

Rivera Ayala, A. (2024). Aula a Media Luz en Preescolar, La Integración y Desarrollo Armónico de un Menor con Retinopatía del Prematuro . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1929–1951. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.158

Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73

Castellanos Villarruel, M. S., Cuevas Rodríguez, E., & Guzmán Mares, L. (2024). El Mercado Laboral del Adulto Mayor: Análisis de sus Vulnerabilidades. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 424–451. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.122

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Ramos, A., González, C., Martínez, E. (2014). Biodegradación de lignina mediante Pleurotus spp. en residuos agrícolas. Revista Iberoamericana de Micología, 26(2), 50-58.

Romero-Arenas, O., Méndez, C., Rodríguez, J. (2018). Producción de Pleurotus ostreatus en residuos lignocelulósicos: Eficiencia biológica y calidad del compost. Revista Mexicana de Agricultura Sostenible, 12(1), 55-65.

Royse, D. J., Baars, J., Tan, Q. (2004). Current overview of mushroom production in the world. Mushroom Biology and Mushroom Products, 5, 1-9.

Ruilova, R., Martínez, M., López, J. (2020). Influencia del sustrato en la calidad nutricional del compost producido con Pleurotus spp.. Revista de Agricultura Ecológica, 15(3), 45-53.

Sánchez Miranda, M. D., Moreno Mayorga, L. F., Páramo Aguilera, L. A. (2021). Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas Trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola. Revista Ciencia Y Tecnología El Higo, 11(1), 26–42.

https://doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11715

Sánchez, J. E., Royse, D. J. (2001). Producción de hongos comestibles en residuos lignocelulósicos: Un enfoque sostenible. Revista de Biotecnología Aplicada, 18(3), 15-22.

Sánchez, J. E., Royse, D. J. (2017). Advances in the cultivation of Pleurotus spp.: Challenges and perspectives. Mycobiology, 45(2), 20-30.

Smita, R. (2011). Liquid spawn production for the cultivation of Pleurotus ostreatus. Journal of Agricultural Biotechnology, 8(3), 12-18.

Zhang, Z., Zheng, Y., Chen, H. (2002). Optimization of spawn production for Pleurotus ostreatus. Biotechnology Progress, 18(5), 923-928.

Publicado
2025-03-14
Cómo citar
De La Cruz Vichicela , K. M., & Castro Castro , J. G. (2025). Biodegradación de Residuos Agroindustriales: Uso de Pleurotus ostreatus en el Compostaje de Cáscaras de Cacao y Coco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9713-9726. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16601
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a