Enseñar Como un Crack, Algunas Pautas para el Profesorado Ecuatoriano
Resumen
Este ensayo de investigación en el contexto de la educación ecuatoriana, busca proporcionar algunas pautas al profesorado de como enseñar como un “Crack” desde el pensamiento de Michael Fullan y Andy Hargreaves y su obra el capital profesional. Para esto, es muy importante caracterizar las cinco Cs desde el contexto del sistema educativo ecuatoriano centrado en el docente. Así mismo la importancia de este ensayo para visualizar la fuerza del docente orientado a que la enseñanza sea altamente efectiva en los ambientes de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis desde la posición del profesorado bajo la línea de los autores expuestos y otras contribuciones académicas que tratan sobre el Capital Profesional, para lo cual se revisará bibliografía especializada, el mecanismo de búsqueda será a través de repositorios de revistas científicas y bibliografía específica, así como la experiencia propia a la hora de enseñar. En este entramado del fenómeno educativo conviene plantear y presentar a los lectores si el docente bajo las cinco Cs pueden enseñar como un “crack” para conseguir en los estudiantes aprendizajes de calidad o solamente seguirán siendo aficionados entusiastas noveles o experimentados cuyos estudiantes no aprenden bien, el hecho es tomar decisiones fundamentadas como consecuencia de la reflexión crítica para producir transformaciones y mejorar la educación.
Descargas
Citas
Abreu, Y.; Barrera, A.; Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive 16 (4) 610 – 623. Extraído de: en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n4/1815-7696-men-16-04-610.pdf.
Auguste, B., Kihn, P. y Miller, M. (2010), Closing the talent gap: Attracting and retaining top-third graduates to careers in teaching. Londres. McKinsey & Company. Extraído de: http://mckinseyonsociety.com/downloads/reports/Education/closing_the_talent_gap.pdf.
Ávalos, B., Cavada, P., Pardo, M. y Sotomayor, C. (2010). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos, vol.36, n.1, 235-263.
Becker, H. S. (1952), “The career of the Chicago Public School teacher”, American Journal of Sociology, 57(5), págs. 470-477.
City & Guilds (2024), El Índice de Felicidad procede de una investigación relativamente nueva, dirigida anualmente en el Reino Unido. En los últimos cinco años, la vocación de las personas más felices es la de peluqueros, que ocupa los dos primeros puestos cada año junto con los esteticistas, que también tiene un ranking persistentemente elevado. Extraído de: http://www.cityandguilds.com/24635.html?search_term
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2009), Inquiry as stance: Practitioner research in the next generation. Nueva York. Teachers College Press.
Cochran-Smith, M., Maquillan, P. J., Barnatt, J., D’Souza, L., Jong, C., Shakman, K., TerrelL, D., lam, K., Gleeson, A. M. y Mitchell, K. (en prensa) “Teaching practice and early career decisions: Findings from a longitudinal cross-case study”, American Educational Research Journal.
Darling-Hammond, L. (2009). Recognizing and Enhancing Teacher Effectiveness. The International Journal of Educational and Psychological Assessment, vol.3, 1-24.
Day, C., Stobart, G., Sammons, P., Kington, A. y GU, Q. (2007), Teachers matter: Connecting lives, work and effectiveness. Berkshire, RU. Open University Press;
Day, C. y GU, Q. (2010), The new lives of teachers: Teacher quality and school development. Abingdon, RU. Routledge.
Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” en Denzin, N. K. p. 1-17.
Díaz-Barriga Frida Arceo (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida México, McGraw-Hill
Duverger, M. (1972). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel S. A.
Felman, D. (1999). "Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza". Cap. 1,
Enseñanza y didáctica. Buenos Aires, Aique.
Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA.
Freud, S. (1996): Nuevas Lecciones Introductorias al Psicoanálisis, en Obras Completas. Volumen 3. Madrid, España, Editorial Biblioteca Nueva.
Gustafson, N. (1998). Content analysis in the history class. The social studies, 89 (1), pp. 39-44.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2012), Capital Professional. Trasforming Teaching in Every School. English language edition published simultaneously by Teachers College Press (New York) and by the Ontario Principals’Council (Toronto)
Hargreaves, A., Halász, G., & Pont, B. (2008). The Finnish approach to system leadership.
Hargreaves y Shirley, The fourth way.
Hargreaves, A. (2005), “Educational change takes ages: Life, career and generational factors in teachers’ emotional responses to educational change”, Teaching and Teacher education, 21(8), págs. 967-983.
Hargreaves, A. (1994), Changing teachers, changing times: Teacher’s work and culture in the postmodern age. Londres. Cassell; y Fullan, M. (1999), Change forces: The sequel. Londres. Falmer Press.
Hattie, J. (2012), Visible learning inside: Maximizing student achievement. Londres. Routledge.
Huberman, M. (1989), “The professional life cycle of teachers”, Teachers College Record, 91(1), págs. 31-57.
Ineval (2021). Evaluación Ser Maestro 2016. Principales resultados. Junio Maestro. Extraído de: http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/ser-maestro/
Johnson, S. M. y Papay J. (2012), “Merit pay for a new generation”, Education Leadership, 6(8), págs. 48-52.
Johnson, S. M. y The Project on the Next Generation of Teachers (2004), Finders and Beepers: Helping new teachers survive and thrive in our schools. San Francisco. Jossey-Bass.
MClaughlin, M.y Talbert, J. (2001), Professional communities and the work of high school teaching.Chicago. University of Chicago Press.
Merriam Webster Diccionario online (2024) Las definiciones de “capacitado” y “competente” se han obtenido (y traducidas al inglés). Extraído de: http://www.merriamwebster.com/dictionary/competent http://www.merriam-webster.com/dictionary/capable.
Ministerio de Educación. (2014). Inician los cursos de actualización docente a través del programa “Soy Maestro nunca dejo de aprender”. Noticias. Extraído de: https://educacion.gob.ec/inician-los- cursos-de-actualizacion- docente-a-traves-del-programa-soy-maestro-nunca-dejo-de- aprender/
Ministerio de Educación. (2015a). Sistema Integral de Desarrollo Profesional Educativo (SíProfe) 2010-2015. Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo. Extraído de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Proyecto-Siprofe.pdf
Ministerio de Educación. (2015b). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/ley-organica- de-educacion-intercultural-loei/
Ministerio de Economía y Finanzas (2024). Presupuesto para educación pública. Extraído de: https://www.finanzas.gob.ec/
Narváez, K., & Herrera, M. (2019). Política de formación profesional continua. Implementada en Ecuador entre 2007 y 2017. Digital Publisher CEIT, 5(1), 18-35. Extraído de: https://doi.org/10.33386/593dp.2020.1.178.
Newmann, F. M. y Wehlage, G. (1995), Successful school restructuring. Madison, WI. Center on Organization and Restructuring of Schools. Extraído de http://www.wcer.wisc.edu/archive/cors/Successful_School_Restruct.html;
Netflix (2023) Historias y estadísticas. Extraído de: https://es.investing.com/academy/statistics/historica-facturacion-de-netflix/
Nias, J. (1989), Primary teachers talking: A study of teaching as work. Londres. Routledge.
Odden, A. R. (2011), The strategic management of human capital in educación: Improving instructional practice and student learning in schools. Nueva York. Routledge. Véase también las recomendaciones de salario basadas en el desarrollo de la carrera en Harvard’s Next Generation of Teachers Project.
Plan V (2024) Hacemos periodismo. La educación en ecuador cada vez peor. Extraído de: https://planv.com.ec/historias/la-educacion-ecuador-cada-vez-peor/
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo II. Técnicas de análisis de datos. Madrid: La Muralla S.A
Portal Primicias (2024) Periodismo comprometido. Educación en Ecuador. Extraído de: https://www.primicias.ec/noticias/economia/gasto-salud-educacion-constitucion-pib/
Razak, N.A., Darmawan, I., & Keeves, J. (2009). Teacher commitment. In L. Saha, & A. Dworkin, (Eds.), International Handbook of Research on Teachers and Teaching (pp. 343-360). Springer US. Extraído de doi: 10.1007/978-0-387-73317-3
Real Academia Española (2024). Significado de capital profesional. Extraído de: https://dle.rae.es/capital
Rodríguez, E. (2016). La dirección escolar en Ecuador: Una breve investigación exploratoria. Revista de ciencia. UNEMI, 79-88.
Rosenholtz, S. J. (1991), Teacher’s workplace: The social organization of schools. Harlow,
RU. Longman Group. pág. 73.
Sahlberg, P. (2011), Finnish lessons: What can the world learn from educational change in Finland?. Nueva York. Teachers College Press.
Selamat, N., & Nordin, N. (2014). Teacher's commitment and emotional intelligence: evidence from Malaysian schools. International journal of Science Commerce and Humanities, vols.2-3, 49-59.
Sikes, P. (1985), “The life cycle of the teacher”, en Ball, S. y Goodson, I. (Eds.) Teacher’s lives and careers (págs. 27-60). Londres. Falmer.
Stone-Johnson, C. (2011), “Talkin’ ‘bout my generation: Boomers, Xers, and educational change”. Journal of Educational Change, 12(2), págs. 221-239.
Stone-Johnson, “Talkin’ ‘bout my generation”, pág. 236.
Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Documento de Trabajo N° 50. Santiago de Chile, PREAL.
Van de Berg, R. (2002). Teachers' Meanings regarding Educational Practice. Review Of Educational Research, vol.72, n.4, 577-625.
Vezub, L. (s.f.) Las políticas de formación docente continua en América Latina. Mapeo exploratorio en 13 países. IIPE-UNESCO Buenos Aires.
Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado Revista de curriculum y formación de profesorado, vol.11, n.1, 1-23. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711102
Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:
Yarrow, A. (2009), “State of mind: America’s teaching corps”, Education Week, 29(8), págs. 21-23. Extraído de: https://eric.ed.gov/?id=EJ864164
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Pila Martínez, Edgar Andrés Flores Bastidas, Tarcila Liliana Correa Riera, Carlos Fabián Correa Riera, Tatiana Elizabeth Chulde Sanmartín

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.