Análisis e Inclusión Laboral De Egresadas de la Carrera de Ingeniería Industrial

Palabras clave: educación superior, egresadas, ingeniería industrial, inserción laboral

Resumen

Los sistemas en educación superior son importantes en la formación de futuros profesionistas a nivel global, es así como desde el Siglo XXI la mujer profesionista desempeña un rol preponderante en el sector educativo y económico ya que desempeña funciones laborales que anteriormente eran exclusivos para los varones. En esta investigación se realizó un estudio relativo a la incorporación de la mujer en el ámbito educativo en la carrera de Ingeniería Industrial y el desempeño laboral como profesionista en su formación adquirida en el Instituto Tecnológico Superior de Loreto, ubicado en el Estado de Zacatecas, México. La metodología aplicada fue de tipo campo, desde una perspectiva descriptiva y una orientación cuantitativa, donde se aplicó un cuestionario de 17 items a una población de 637 egresados de la carrera, el tamaño de la muestra según el análisis estadístico nos resulta en 240 egresados para ser representativa, lo cual en la aplicación del muestreo se obtienen 325 encuestas. De lo datos resultantes se desprende que el 49% de los graduados son del género femenino y el 51% son del género masculino, donde se puede observar el terreno y la importancia que guarda la mujer en la educación superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bermúdez, M. J., Kahale, D., & Hernández, B. (2021). Las Mujrs y las Ingemierías. Iqual, Tevista de Género e Igualdad, 4, 1-17. https://doi.org/DOI. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.448641
Bokser, J. (2020). Mujer y género en el siglo XXI. Perspectivas, implicaciones y dilemas. Revista mexicana de ciencias sociales, 65(240), 1-7. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76627
Cobo, I. (2020). Rol de la mujer en la educación actual. Vive, 1-4. https://revistavive.com/rol-de-la-mujer-en-la-educacion/
Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.73
Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122
Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.74
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Hancock, J. (2021). Los orígenes de la agricultura en el mundo. World History Emcyclopedia, 1-11. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1886/los-origenes-de-la-agricultura-en-el-mundo/
Moreno, A. (2021). Género, formación profesional e inserción laboral. Asparkía, 83-104. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.20212.38.5
UNESCO. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja. IESALC, 1-66. http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
Verdiales, D. (2022). La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en la Agenda 2030. Espiral, 28(82), 1-9. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652021000300145
Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Figueroa Guillen, C., de Lara González, N., López González , W. O., Cevallos Benavides , D. E., & Mireles Medina , A. (2025). Análisis e Inclusión Laboral De Egresadas de la Carrera de Ingeniería Industrial . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10075-10086. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16626
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a