Análisis de las barreras comerciales y regulatorias en la exportación de aguacate ecuatoriano a la Unión Europea en el 2023

Palabras clave: aguacate, barreras comerciales, barreras regulatorias, exportación, normativas

Resumen

La presente investigación se enfoca en analizar las barreras comerciales y regulatorias en la exportación de aguacate de Ecuador a la Unión Europea. Los objetivos van desde identificar las barreras arancelarias que afectan a la exportación de aguacate desde Ecuador a la Unión Europea, analizar las normativas fitosanitarias y de calidad impuestas por la Unión Europea para la exportación de aguacate, evaluar las barreras técnicas y reglamentarias no arancelarias, hasta corroborar cómo estas barreras afectan la exportación. El estudio se basa en una metodología de investigación aplicada, integrando enfoques tanto cualitativos como cuantitativos. Para el análisis, se emplean métodos teóricos como el de análisis-síntesis, el razonamiento hipotético-deductivo y el enfoque histórico-lógico. La investigación se caracteriza por ser no experimental y de tipo transversal, con un paradigma cuantitativo, complementado con una interpretación cualitativa de los datos estadísticos recabados. Los resultados muestran que las barreras arancelarias y comerciales son los principales obstáculos que enfrentan los exportadores ecuatorianos para comercializar aguacate hacia la Unión Europea. Se concluye que es fundamental implementar políticas y estrategias específicas para superar las barreras identificadas, así como fortalecer la capacidad de los productores ecuatorianos para cumplir con las normativas internacionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Águila, & Díaz. (Noviembre de 2020). Las estrategias de exportaciones en Cuba, un procedimiento para su implementación en cementos cienfuegos S. A. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(6), 292-302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600292

Baena. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 543-562.

https://www.redalyc.org/journal/290/29058775003/html/

Banco Central del Ecuador. (2024). Retrieved Mayo de 2024, from Estadísticas de Comercio Exterior: https://sintesis.bce.fin.ec/BOE/OpenDocument/2303281959/OpenDocument/opendoc/openDocument.jsp?logonSuccessful=true&shareId=1

Banco Central del Ecuador. (2024). Sector Externo. Base de Datos de Comercio Exterior: https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-externo

Borja, & Goetschel. (2022). Subproductos del aguacate (Persea americana) Hass y Fuerte: estudio fitoquímico y proximal. Editorial Abya-Yala, 29-50. https://doi.org/10.7476/9789978108260.0003

Chaverra. (2016). Los procesos de importación en Colombia: Barreras y Retos. Un estudio de caso. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 4(5). https://doi.org/ISSN-e 2711-0044

Cobas, J., Romeu, A., & Macías, Y. (2010). La investigación científica como componente del proceso formativo del Licenciado en Cultura Física. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 11-21. https://doi.org/ISSN-e 1996-2452

Comisión Europea. (2024). Statistics. Access2Markets: https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/statistics

Comisión Europea. (2025). Impuestos. Access2Markets: https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/results?product=0804400010&origin=EC&destination=DE

Comisión Europea. (2025). Requisitos aplicables a los productos. Access2Markets: https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/content/requisitos-aplicables-los-productos

Coordinación General de Información Agropecuaria. (Julio de 2024). Manual de manejo productivo de aguacate. SIPA: https://sipa.agricultura.gob.ec/boletines/situacionales/2023/manual_manejo_productivo_aguacate.pdf

De la Cruz, & Rosales. (2021). Estudio comparativo de los resultados del Acuerdo Multipartes Ecuador - Unión Europea. Boletín de Coyuntura(29), 5–10. https://doi.org/ISSN-e 2600-5727

Delegación de la Unión Europea en Ecuador. (20 de Julio de 2017). Acuerdo Comercial Ecuador-Unión Europea - Cartilla informativa. Delegation of the European Union to Ecuador: https://www.eeas.europa.eu/delegations/ecuador/acuerdo-comercial-ecuador-uni%C3%B3n-europea-cartilla-informativa_en

Farji, A. (2007). Una forma alternativa para la enseñanza del método hipotético-deductivo. Interciencia, 32(10), 716-720. https://doi.org/ISSN 0378-1844

González, & Cano. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características (I). NURE investigación: Revista Científica de enfermería(44). https://doi.org/ISSN-e 1697-218X

González, T. (2002). Las políticas comercial y de cooperación de la Unión Europea, fuente de oportunidades para empresas mexicanas y europeas. Contaduría y Administración(206), 65-84. https://doi.org/ISSN: 0186-1042

Huamán, Martínez, & Macha. (2021). Barreras comerciales en la importación de productos chinos al Perú. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1), 282–301. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1508

Krantz, & Lasse. (1977). El campesino como concepto analítico. Nueva Antropología, II(6), 87-98. https://doi.org/ISSN: 0185-0636

Larrarte. (2007). Política de comercio exterior de la Unión Europea: de la teoría a la praxis. El caso de China. Revista española de control externo, 9(25), 181-212. https://doi.org/ISSN 1575-1333

Merma, & Julca. (2012). Tipología de productores y sostenibilidad de cultivos en Alto Urubamba, La Convención – Cusco. Scientia Agropecuaria, 3(2), ISSN: 2077-9917. https://doi.org/ISSN: 2077-9917

Miranda. (2006). Estudios clásicos y estudios culturales: investigación, problemas y perspectivas. Circe de clásicos y modernos, 10(1), 229-245. https://doi.org/ISSN 1851-1724

Miranda, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). https://doi.org/ISSN 0257-4314

Negrón, N., & Barreno, D. (2023). El acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea caso de estudio chocolate ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 507-517. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1754

Oliveira, & Lima. (2018). From intention to entrepreneurial action. Assessing the impact of the barriers on the creation of new organizations. RAUSP Management Journal, 53(4). https://www.redalyc.org/journal/5538/553856534003/html/

Rodríguez, & Pérez. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN(82), 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Rodríguez, M., & Medina. (2014). Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa. Index de Enfermería, 23(3), 157-161. https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000200009

Toledo. (2016). Los determinantes de las exportaciones, la inversión extranjera directa y las remesas en ocho economías Latinoamericanas. Atlantic Review of Economics, 1(1). https://doi.org/ISSN-e 2174-3835

Valero, Rodenes, & Rueda. (2016). La internacionalización de las empresas exportadoras. Estado de la cuestión. Revista Lebret(8), 127-147. https://doi.org/10.15332/rl.v0i8.1689

Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Astudillo Jiménez, C. B., Ortiz Cagua , E. N., & Aguilar Ordoñez, L. R. (2025). Análisis de las barreras comerciales y regulatorias en la exportación de aguacate ecuatoriano a la Unión Europea en el 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10198-10218. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16634
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a