Análisis del Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo en la Eficiencia y Competitividad del Sector Floricultor Ecuador 2022-2023

Palabras clave: regímenes aduaneros, importación, competitividad, sector floricultor, insumos

Resumen

Esta investigación evalúa el impacto del Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (ATPA) en la eficiencia operativa y competitividad del sector floricultor ecuatoriano durante los años 2022 y 2023. Se busca determinar cómo el ATPA ha contribuido positivamente a la importación de insumos para la producción florícola y los beneficios resultantes en la mejora de la eficiencia y posicionamiento competitivo del sector. Los hallazgos serán relevantes para actores interesados en el desarrollo del sector. La implementación efectiva del régimen tiene el potencial de reducir costos operativos, mejorar la calidad de insumos y optimizar tiempos de producción, generando un producto final más competitivo en el mercado internacional. La investigación, de carácter descriptivo, no experimental y de orientación transversal, utiliza datos numéricos provenientes de registros comerciales y análisis de documentos relevantes para ofrecer una visión detallada del impacto actual del régimen. Los resultados revelan que el ATPA ha logrado mejorar la competitividad del sector en el ámbito internacional. Sin embargo, se identificaron áreas que podrían beneficiarse de ajustes adicionales para optimizar los beneficios del régimen. Aunque el ATPA ha tenido un impacto positivo, es esencial seguir evaluando su efectividad y realizar modificaciones que maximicen sus beneficios para el sector floricultor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, K., & Chávez, P. (2022). Análisis del sector florícola del Ecuador: Una visión prospectiva para el año 2050. UTC, 107. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8852

Bedoya, V., & Guzmán Jordi. (2024). Efectos del acuerdo multipartes en las exportaciones de flores ecuatorianas hacia la Unión Europea 2018-2022. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/22529

González , L., Mancilla, A., Mendoza, E., & Cruz, M. (2019). BENEFICIOS DE LA IMPORTACIÓN DE MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN ECUADOR. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Obtenido de

https://www.eumed.net/rev/oel/2019/06/importacion-materia-prima.html

Granda, M., Lascano, E., Naranjo, F., & Torres, O. (2024). La evolución económica de la floricultura en el Ecuador. Dilemas Contemporáneos. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4035

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, IV, 163-173. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Gutiérrez, M. (2023). Transformaciones de las territorialidades campesinas y el discurso del desarrollo. Caso de la floricultura en la vereda Betania de El Carmen de Viboral. Obtenido de

https://hdl.handle.net/10495/37464

Heredia, J. (2023). La competitividad en el mercado internacional del sector florícola ecuatoriano. Un enfoque desde la producción y exportación. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37586

Hernandez, N. (2021). Implementación de clústeres: una estrategia para aumentar la competitividad en la industria floricultura colombiana 2000-2018. Obtenido de

https://hdl.handle.net/20.500.11839/8331

Huaygua, M. (2022). Régimen [21] para la Adquisición de Aceites Vegetales en Empresas Atuneras de la Ciudad de Manta – Ecuador. Obtenido de https://doi.org/10.53591/iti.v14i17.1573

Márquez, A. (2018). Regímenes Aduaneros en el Ecuador. Obtenido de

https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3896

Martínez, L. (2018). Análisis del acuerdo Multipartes Unión Europea entre Ecuador-Colombia y la competitividad en el sector florícola”. Obtenido de

http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/679

Mayorga, C., Imbaquingo , L., Pérez, J., & Cevallos, J. (2022). La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos. Obtenido de

https://doi.org/10.31243/bcoyu.33.2022.1672

Mendoza, S., & Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentosde recolección de datos. Obtenido de

https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019

Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

SENAE. (2019). Autorización de ingreso de mercancías acogidas al Régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo y sus compensaciones. Obtenido de

https://www.gob.ec/senae/tramites/autorizacion-ingreso-mercancias-acogidas-al-regimen-admision-temporal-perfeccionamiento-activo-compensaciones#:~:text=Es%20el%20r%C3%A9gimen%20aduanero%20que,bajo%20la%20forma%20de%20productos

Suarez, P., & Vargas, S. (2017). Análisis de la balanza comercial Colombia Estados Unidos en las exportaciones de flores y las importaciones de agroinsumos en el marco del ATPDEA y el TLC 2007- 2016. Obtenido de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/985

Vargas, Y. (2021). Floricultura de exportación como estrategia de desarrollo económico de los anexos de Taquia, Maripata y Opelel distrito y provincia de Chachapoyas región Amazonas, 2017. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.14077/2506

Vera, R., Holgado, J., Vásquez, A., Guanuchi, L., & Cahuana, R. (2023). Métodos de investigación científica. Obtenido de https://doi.org/10.35622/inudi.b.094

Publicado
2025-03-13
Cómo citar
Añazco Arroyo, E. E., Montenegro Rivas , J. D., Barreno Pereira, D. H., & Aguilar Ordoñez, L. R. (2025). Análisis del Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo en la Eficiencia y Competitividad del Sector Floricultor Ecuador 2022-2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9472-9487. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16573
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a