Conocimiento sobre la lactancia materna en embarazadas posterior a una intervención educativa en la UMF 71

Palabras clave: lactancia materna, mujeres embarazadas, conocimiento

Resumen

La lactancia materna es crucial para el crecimiento y desarrollo infantil, siendo recomendada exclusivamente durante los primeros seis meses y complementada hasta los dos años por la OMS. Factores como la edad materna, nivel educativo y estatus psicosocial influyen en el abandono precoz de la lactancia, destacando la importancia de evaluar el conocimiento de las embarazadas para brindarles el apoyo necesario. El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento sobre la lactancia materna en embarazadas tras una intervención educativa en la UMF No. 71. Se realizó un estudio cuasi experimental con 63 embarazadas, seleccionadas entre agosto y noviembre de 2022, quienes participaron en una sesión educativa de 60 minutos sobre lactancia. Se aplicaron cuestionarios antes y después de la intervención para evaluar el conocimiento. Los resultados mostraron una calificación media de 76.34 antes de la intervención (87% del total) con buen conocimiento. Después de la intervención, la calificación media aumentó a 87, (96.83%) con buen conocimiento, con un cambio estadísticamente significativo (p=0.000) en la prueba de Wilcoxon. En conclusión, las intervenciones educativas son efectivas para mejorar el conocimiento sobre lactancia materna en embarazadas, brindándoles la información y el apoyo necesarios para tomar decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Organización Mundial de la Salud. (2017). Metas Mundiales de Nutrición 2025: documento normativo sobre lactancia materna. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-14.7

Paredes Juárez, E., Trujillo Orozco, L., & Chávez Fernández, M. (2018). Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. Rev Enferm IMSS, 26(4), 239-247.

Kellams, A., Abrams, S., & Duryea, T. (2022). Breastfeeding: Parental education and support. UpToDate. http://uptodate.com/

Schwarzenberg, S., Georgieff, M., & AAP Committee on Nutrition. (2018). Advocacy for improving nutrition in the first 1000 days to support childhood development and adult health. Pediatrics, 141(2), e20173716. http://publications.aap.org/pediatrics/article-pdf/141/2/e20173716/917265/peds_20173716.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Alimentación del lactante y del niño pequeño. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding

Abrams, S., & Duryea, T. (2022). Initiation of breastfeeding. UpToDate. https://uptodate.udemproxy.elogim.com/contents/initiation-of-breastfeeding/print?search=encuestalactanciamaterna&source=search_result&selecte . . .1/49

González Castell, L., Unar Munguía, M., & Quezada Sánchez, A. (2020). Situación de las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en México: resultados de la ENSANUT 2018-19. Salud Pública Mex, 62(6), 704-713. https://doi.org/10.21149/11567

Shamah Levy, T., Vielma Orozco, E., & Heredia Hernández, O. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php

Unar Munguía, M., Lozada Tequeanes, A., & González Castell, D. (2021). Breastfeeding practices in Mexico: Results from the National Demographic Dynamic Survey 2006–2018. Matern Child Nutr, 17(2)

Ares Segura, S. (2022). The challenges of breastfeeding in a complex world. An Pediatr (Engl Ed), 96(4), 283-285. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.01.001

Balaguer Martínez JV, García Pérez R, Gallego Iborra A, et al. Predictive capacity for breastfeeding and determination of the best cut-off point for the breastfeeding self-efficacy scale-short form. An Pediatr (Engl Ed). 2022; 96(1):51–8.

Lamelas González, M., Granado Soto, M., & Cánceres Mejuto, M. (2021). Intervención informativa a las embarazadas acerca de los mitos y realidades de la lactancia materna. Ginecol Obstet Mex, 89(5), 387-398. https://doi.org/10.24245/gom.v89i5.5308 .

Gomez Pomar, E., & Blubaugh, R. (2018). The Baby Friendly Hospital Initiative and the Ten Steps for Successful Breastfeeding. A critical review of the literature. J Perinatol, 38(6), 623- 632. https://doi.org/10.1038/s41372-018-0068-0

Pérez Escamilla, R. (2019). Breastfeeding in the 21st century: How we can make it work. Social Science & Medicine. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.05.036 .

UNICEF. (2022). Lactancia materna. United Nations International Children’s Emergency Fund. Recuperado 25 de mayo de 2022, de https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

Ares, S., & Cruz Manrique, M. (2017). Lactancia materna, el mejor inicio para ambos. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-mejor-inicio-ambos

Quesada, J., Méndez, I., & Martín Gil, R. (2020). The economic benefits of increasing breastfeeding rates in Spain. Int Breastfeed J, 15(34).

https://doi.org/10.1186/s13006-020-00277-w

Sistema Nacional de Protección de Niñas Niños y Adolescentes. (2021, 7 diciembre). Pronunciamiento de la Comisión para la Primera Infancia del SIPINNA sobre la promoción y protección de la lactancia materna. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/sipinna/articulos/pronunciamiento-de-la-comision-para-la-primera-infancia-del-sipinna-sobre-la-promocion-y-proteccion-de-la-lactancia-materna?idiom=es

Lactancia materna y alimentación infantil en el primer nivel de atención. (2019). Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 57(6), 387-394. http://revistamedica.imss.gob.mx/

García Roldán, A., Guerrero, E., & Hernández, M. (2017). Guía para las madres que amamantan. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.bibliotekak.euskadi.net/WebOpac

Osorio Aquino, M. del C., Landa Rivera, R. A., Blázquez Morales, M. S. L., García Hernández, N., & León Vera, G. (2019). Conocimiento y factores de finalización de la lactancia materna en mujeres de una comunidad en Veracruz, México. Horizonte Sanitario, 18(2), 195-200. https://doi.org/10.19136/hs.a18n2.2691

Eglash, A., Simon, L., & Academy of Breastfeeding Medicine. (2017). ABM Clinical Protocol #8: Human Milk Storage Information for Home Use for Full-Term Infants. Breastfeed Med, 12(7), 390-397. https://doi.org/10.1089/bfm.2017.29047.aje

Olivera Cardozo, M., & Pérez Ortiza, V. (2018). Grado de conocimiento sobre lactancia materna en embarazadas primigestas. Repert Med Cir, 27(1), 13-17.

https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v27. n1.2018.126

Obregón Rodríguez J., Cuéllar Florencio M. (2019). Conocimiento y prácticas sobre lactancia materna exclusiva de las madres primíparas en un centro materno infantil de Lima, 2018 [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela Profesional de Enfermería.

Avendaño Silva M., Medrano Auque K., Silva Mathews Z. (2017) Conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva que tienen las madres adolescentes primíparas en un hospital nacional, 2017. [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Enfermería.

Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Esparza Torres , Y. M., Zúñiga García, A. K., & Martínez Méndez, L. E. (2025). Conocimiento sobre la lactancia materna en embarazadas posterior a una intervención educativa en la UMF 71. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10563-10580. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16655
Sección
Ciencias de la Salud