La Transición del Pensamiento Nocional al Pensamiento Conceptual en Ciencias Naturales
Resumen
El presente artículo presenta un análisis dentro del estudio de Doctorando en Ciencias de la Educación de la universidad tecnológica en educación UTE, se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre la transición del pensamiento nocional al pensamiento conceptual en ciencias naturales. La introducción contextualiza la importancia de este proceso en la enseñanza, resaltando cómo el pensamiento nocional, basado en experiencias inmediatas, evoluciona hacia el pensamiento conceptual, estructurado y fundamentado en modelos explicativos. Se abordan teorías clave, como la Educación Comprensiva en Ciencias y modelos de aprendizaje, que destacan la necesidad de diseñar estrategias didácticas que faciliten esta transición. La metodología empleada se fundamenta en una revisión cualitativa de literatura, seleccionando estudios relevantes de bases de datos científicas. Se establecieron criterios rigurosos de inclusión y exclusión para garantizar la validez de la información. Se analizaron tendencias conceptuales y metodológicas, organizando los hallazgos en matrices de sistematización que permitieron identificar patrones recurrentes en la enseñanza de las ciencias. En los resultados y discusión, se examina la diferencia entre pensamiento nocional y conceptual, destacando que la transición implica la reestructuración del conocimiento, el uso de modelos explicativos y el desarrollo del razonamiento causal. Se evidencia que la enseñanza tradicional basada en la memorización dificulta esta transición, mientras que estrategias como la modelización y el aprendizaje basado en problemas favorecen la comprensión profunda. Las conclusiones resaltan la importancia de implementar enfoques innovadores que promuevan el pensamiento conceptual en ciencias naturales. Además, se enfatiza la necesidad de complementar metodologías cualitativas con estudios experimentales que evalúen el impacto de las estrategias didácticas en la cognición científica de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguilar, D. A., & Calderón, I. C. (2021). Contribuciones de la expedición pedagógica nacional a un campo conceptual y narrativo de la pedagogía. En Paradigmas y campo conceptual de la pedagogía en Colombia (p. 299).
Alfaro, R. R. (2022). Discusiones acerca de la investigación naturalista en educación: Apuntes sobre Costa Rica. Horizonte de la Ciencia.
Arriaga, J. M. (2021). Estudio metacognitivo sobre la enseñanza del pensamiento científico mediante ABP. Cadernos do Aplicação.
Ariza Angulo, D. M. (2020). La huerta escolar como estrategia didáctica de aprendizaje para el desarrollo de competencias con estudiantes de primaria sede “A” del Instituto Agrícola Alto Jordán en Corregimiento Alto Jordán, Municipio Vélez, Santander (Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás).
Azar, E. E. (2024). Entendimiento y aprendizaje escolar: relaciones entre la historia de intercambios comunicativos y la disponibilidad para el aprendizaje de contenidos.
Betancur-Tarazona, D. M., Castellanos-Carrillo, L. N., & Granados-Pérez, Y. (2022). La indagación en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Naturales en un grupo de estudiantes de séptimo grado. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 21(1).
Cáceres Péfaur, B., Carballo Pérez, K. del V., & Péfaur Vega, J. E. (2016). La sistematización de la unidad didáctica en educación ambiental: una aproximación desde una experiencia en la ruralidad. Educere, 20(66), 249-257. https://www.redalyc.org/pdf/356/35649692006.pdf
Cantor, L., Reina, P., & Torres, A. (2020). Procesos didácticos de aprendizaje en la escuela rural, de la Institución Educativa Técnica Felisa Suárez de Ortiz, para niños y niñas de segundo grado (Trabajo de grado). https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/f1a13d99-ae50-4bbd-9dc7-49a85af2550f/content
Castro, M. L., Gallego, M. R., & Aguirre, J. E. (2021). La dimensión didáctica en la práctica de docentes rurales de cuatro municipios del oriente antioqueño (Trabajo de grado, Universidad Católica de Oriente). https://repositorio.uco.edu.co/server/api/core/bitstreams/a163099f-b127-4345-a10d-6378c1684629/content
Martínez Chamorro, D. A. (2024). Fortalecimiento del pensamiento crítico para el manejo de residuos sólidos en estudiantes de los grados sextos en las Instituciones Educativas Ciudad Mocoa y Santa María Goretti, de Mocoa Putumayo (Trabajo de grado, Universidad Mariana).
https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/28248
Chaparro Carreño, L. J., Caicedo González, L. I., & Lizcano Rodríguez, M. L. (2021). Didácticas emergentes para la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en el aula multigrado: Un estudio en la sede rural San Antonio del ITA en Guadalupe, Santander (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional).
Coronado Díaz, M. A. (2021). Orientaciones pedagógicas sobre la enseñanza del origen del universo desde una perspectiva multicultural a partir de la Cosmogonía Muisca (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de
https://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17068
Perales Mejía, F. de J., & Camacho Girón , A. (2024). La Participación de la Familia en el Acompañamiento Académico: Un Estudio en Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2135–2142. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.169
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Díaz, J. R. C., & González, J. R. R. (2023). Uso de organizadores gráficos para desarrollar el pensamiento conceptual en básica secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10966-10985.
Dueñas García, G. D. (2022). Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6d89d000-ddb0-47cc-b4e8-0165ed84057c/content
Echepare Winz, S., Funes Valdez, D., & Malzoni González, R. (2023). Las prácticas de enseñanza para la promoción de habilidades de pensamiento científico en la primera infancia.
Gajardo, L. M. (2023). Investigación, comunicación y desarrollo educativo en América Latina. Aportes de la educación de adultos al conocimiento y mejora de la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.
Giménez, Y. V., Guirado, A. M., & Mazzitelli, C. A. (2021). Representaciones sociales y práctica reflexiva en la formación inicial docente en ciencias naturales y tecnología.
Góngora Castro, C. Z. (2021). Las TICs y el aprendizaje significativo en estudiantes de educación primaria de la Universidad Nacional de Ucayali-Pucallpa (Trabajo de grado).
Grisales, C. A. M. (2023). Los saberes locales en las ciencias naturales: una posibilidad en la educación básica secundaria en Circasia-Quindío, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4886
Jiménez, J., Rincón, V., & Cifuentes, C. (2022). Las prácticas pedagógicas en el aula rural desde la mirada del docente rural (Trabajo de grado, Universidad Católica de Manizales).
https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3642/1/Vanesa_Rincon_Franco_2022.pdf
Mejía Cruz, M. L. (2022). Análisis comparativo de dificultades de estudiantes de física de la UNAH con comprensión de espectros de emisión atómica. Revista Universidad y Sociedad.
Miranda, T. T. (2024). Las complejidades de la modelación en la investigación educativa; particularidades sobre su vínculo con el método sistémico estructural. Revista Cubana de Educación Superior.
Nieto Pachón, M. C., Gutiérrez Rojas, Y. L., & Portilla Torres, H. A. (2020). Estrategias pedagógicas en el aula multigrado en los escenarios de la educación rural en Colombia (Trabajo de grado, Universidad de La Salle).
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1746&context=maest_docencia
Otero, S. M. P. (2024). Perspectiva analítica de los elementos vinculantes en el proceso de enseñanza sobre el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media vocacional (Tesis doctoral).
Pageau, C., Román, M., & Blanco, R. A. S. (2021). Exploraciones en torno a los conceptos de Rodolfo Kusch, el pensamiento nacional y los levantamientos populares latinoamericanos. Nuevo Itinerario.
Palacios Rodríguez, O. A. (2021). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Intersticios Sociales.
Parra Sánchez, F. A., Pabón Rúa, J. D., & López Ríos, S. Y. (2021). Las TIC y la educación científica en la ruralidad: Una revisión documental (Trabajo de grado, Universidad de Antioquia).
Ramírez, G. E. R. (2023). El papel de la experimentación en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Ramírez-Achoy, J. (2022). Prácticas docentes en la formación inicial para la enseñanza de la historia: Un estudio de caso en Costa Rica. Revista Colombiana de Educación.
Ribadeneira, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural.
Ríos Muñoz, V. I., & Soto Araújo, R. L. (2021). Desarrollo de la competencia científica: explicación de fenómenos naturales en la asignatura de biología (sistema digestivo), a través del aprendizaje basado en.
Rodríguez, M. J., Angelini, M. L., & Tasso, C. (2021). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico.
Salguero-Rosero, J., & Pérez, O. (2023). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (19), 217-235. https://revistas.uta.edu.ec/Chakinan/article/view/2171
Derechos de autor 2025 Pedro Nel Hernández Álvarez , Jorge Enrique Gallego Vázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.