Integración de la geometría fractal en la arquitectura religiosa del Casco Antiguo de Panamá: Perspectivas desde la educación matemática
Resumen
El Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997, destaca por su arquitectura colonial y la presencia de patrones fractales en edificaciones religiosas. Aunque la geometría fractal ha sido utilizada para analizar patrones complejos en diversas disciplinas, su aplicación en la arquitectura del Casco Antiguo ha sido poco estudiada. Las iglesias históricas presentan fractales en vitrales, arcos y decoraciones ornamentales, enriqueciendo tanto la estética como la funcionalidad estructural. Este estudio descriptivo, basado en observación directa y análisis documental, tuvo como objetivo analizar la integración de la geometría fractal en elementos arquitectónicos de iglesias del Casco Antiguo y el área metropolitana de Panamá. Entre octubre de 2022 y enero de 2023, se recopilaron datos mediante visitas guiadas a iglesias, con registros fotográficos para la identificación de patrones fractales.
Los resultados evidencian una alta presencia de fractales en vitrales y decoraciones ornamentales, mientras que los arcos y pórticos muestran patrones geométricos estructurales moderados. Se concluye que los fractales no solo aportan estabilidad estructural, sino también armonía visual, destacando su relevancia en la conservación del patrimonio arquitectónico y su potencial aplicación en el diseño arquitectónico contemporáneo.
Descargas
Citas
Al-Dabbagh, A. A., & Ismail, K. J. A. (2024). Using Fractal Geometry in Studying Architectural and Urban Patterns. International Journal of Sustainable Development & Planning, 19(6).
Cubero Hernández, A., & Arroyo Duarte, S. (2020). Colonial architecture in Panama City. Analysis of the heritage value of its monastic buildings. Designs, 4(4), 57.
Díaz, Y., Delgado, J., & Vergel, M. (2021). Identificación de patrones fractales como herramienta interpretativa de la Catedral de San José de Cúcuta. Revista Boletín Redipe, 10(11), 338-345.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1541
Gónzalez, J. M. S., de la Hoz, A. M., & García, M. A. S. (2011). Aproximación del diseño arquitectónico a la fractalidad. Pensamiento Matemático, 9.
Hernández, A. C., & Duarte, S. A. (2020). Colonial Architecture in Panama City. Analysis of the Heritage Value of Its Monastic Buildings. Designs, 4, 57.
https://doi.org/10.3390/designs4040057
Hilario Pérez, L., & Verdejo Gimeno, P. (2022). La Arquitectura sostenible desde un punto de vista matemático a través de la geometría fractal bajo un proyecto COIL. In Proceedings INNODOCT/21. International Conference on Innovation, Documentation and Education (pp. 527-535). Editorial Universitat Politècnica de València.
https://riunet.upv.es/handle/10251/188198
Mandelbrot, B. B. (1982). The Fractal Geometry of Nature. W. H. Freeman.
Ortega, M. V., Rojas, J. A. D., & Umaña, Y. D. (2021). Identificación de patrones fractales como herramienta interpretativa de la catedral de San José de Cúcuta. Revista Boletín Redipe, 10(11), 338-345.
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1541
Patuano, A., & Tara, A. (2020). Fractal geometry for landscape architecture: review of methodologies and interpretations. Journal of Digital Landscape Architecture, 5(10).
Pereira, R. E. V., & Villegas, D. J. M. (2018). ¡Fractales! Factor motivador para el estudio de las matemáticas. In XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática.
Quinonero Puey, I. (2023). Más allá de la escala: La geometría fractal y la aplicación de su estética a la práctica artística.
Derechos de autor 2025 Carmen Rodríguez Poveda , Julio Trujillo González, Iselgis De Diego Vásquez, Ana Varela Achurra, Daniel Sánchez Díaz, Daniel Vásquez Saldaña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.