Math Solver como herramienta didáctica para enseñar Matemáticas a estudiantes de primero de bachillerato

Palabras clave: software educativo, matemáticas, math solver, herramienta didáctica, aprendizaje

Resumen

En el constante cambio hacia la era digital, es fundamental que los actores del proceso educativo (docentes), se involucren en la búsqueda de nuevos recursos tecnológicos, que permitan a los estudiantes fortalecer de mejor manera el proceso de enseñanza y aprendizaje, impulsándolos a ser promotores de su propio aprendizaje de forma autónoma e independiente. La enseñanza de las matemáticas es una parte fundamental de la educación, pero a menudo puede resultar desafiante tanto para los educadores como para los estudiantes, afortunadamente, hoy en día, existen herramientas digitales que permiten facilitar este proceso, es el caso de la herramienta Math Solver. Este artículo tiene como objetivo analizar la importancia del software Math Solver como herramienta didáctica para mejorar el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de primero de bachillerato. La metodología de investigación tiene un enfoque cuantitativo. El nivel de investigación es descriptivo, no experimental, y el tipo de investigación se basó en un diseño de campo. Se trabajó con una población de 105 estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga, del cual se consideró una muestra de 89 estudiantes. Se aplicaron como técnicas e instrumentos de investigación la observación y una encuesta dirigida a los estudiantes mediante un banco de preguntas. Se obtuvo como resultado que los docentes de matemáticas no suelen emplear softwares ni herramientas digitales que sean útiles para enseñar matemáticas, sin embargo, los estudiantes muestran interés por considerar al software Math Solver como herramienta importante que puede ayudar en su proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arellano, C. A., & Ortiz, A. (2022). Educación media superior en México: abandono escolar y políticas públicas durante la covid-19. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 74, 33-52. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5292

Aucatoma-Noroña, M., & Chávez-Santamaria, W. (2021). Recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias sociales en el nivel de Bachillerato General Unificado en el Ecuador. Repositorio Universidad Central del Ecuador. Obtenido de

https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/abe10fad-e995-4125-977f-86f06d883820/content

Ballona, D. J., Espinoza, P. E., Chávez, Y., & Martínez, H. (2022). Estrategias lúdicas y normas de convivencia en educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2078-2093. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.475

Basantes-Macas, E. (2022). Generación de estrategias didácticas virtuales para el mejoramiento en el proceso de enseñanza de sistemas de ecuaciones para los docentes- estudiantes de la Unidad Educativa Santa Mariana De Jesús Chimborazo-Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17292

Bejarano-Rodríguez, A. (2022). Incidencia del uso de software educativo en el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Cerritos, municipio El Retorno, Guaviare. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83165

Bravo, S., Díaz, A., & Campos, E. (2020). Metodología para implementar la actividad lúdica en clases de Matemática en la secundaria básica cubana. EduSol, 20(73). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000400127

Castro, J., & Fitipaldo, J. (2015). La Encuesta como Técnica de Investigación, Validez y Confiabilidad. Universidad de la Empresa - UDE, 1. Obtenido de https://ude.edu.uy/la-encuesta-como-tecnica-de-investigacion-validez-y-confiabilidad/#:~:text=La%20encuesta%20como%20t%C3%A9cnica%20de%20investigaci%C3%B3n%20se%20caracteriza%20por%20utilizar,extrapolar%C3%A1n%20los%20resultados%20que%20de

Castro-Morales, L., Valenzuela-Chicaiza, C., Reina-Valles, V., & Castro-Armas, J. (2021). El software microsoft. Conrado, 17(1), 168-175. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/1763/1736/

Donoso-Gormaz, G. ( de 2024). Empoderando el aprendizaje personalizado: Math solver como apoyo al aula invertida para estudiantes adultos vespertinos. Aplicaciones de Inteligencia Artificial en Educación - TE&ET(37). doi:https://doi.org/10.24215/18509959.37.e16

Escorcia-Caballero, E., Riveros-Villarreal, V., & Escorcia-Caballero, R. (2021). Estrategia TIC para enseñar la función lineal en estudiantes universitarios. Revista Boletin REDIPE, 10(9), 413-429.

Guevara-Alban, G., Verdesoto-Arguello, A., & Castro-Molina, N. (16 de 07 de 2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

López-Quintero, J., Pontes-Pedrajas, A., & Varo-Martínez, M. (2019). Las TIC en la enseñanza científico-técnica hispanoamericana: Una revisión bibliográfica. Digital Education Review. doi:https://doi.org/10.1344/der.2019.35.229-243

Maldonado-Zuñiga, K., Vera-Velázquez, R., Ponce-Delgado, L., & Arias, F. T. (2020). Software educativo y su importancia en el enseñanza-aprendizaje. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1). Obtenido de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/download/211/169/

Medina-Gordillo, S. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940021/573667940021.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Ley organica de educación intercultural. Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Mosquera-Ríos, M., & Vivas-Idrobo, S. (2017). Análisis comparativo de software matemático para la formación de competencias de aprendizaje en cálculo diferencial. Plumilla Educativa, 98-113.

Muente, G. (2019). Software educativo: un pilar de la enseñanza digital.

Muñoz-Escobar, L., & Cepeda-Lema, L. (2022). Microsoft Mathematics en el aprendizaje de la circunferencia y elipse en estudiantes de segundo año de bachillerato, septiembre – diciembre 2021. Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9630

Napa-Vilela, Z. (2023). Los recursos didácticos como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Journal ScientificMQRInvestigar , 7(3), 4078-4105. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4078-4105

Narváez, I. E., & Fárez, D. E. (2022). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de 3 a 4 años. Episteme Koinonía , 5(10), 78-100.

doi:https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1877

Noldin-Figueredo, J. (2021). Importancia de la Tecnología y la Comunicación como herramienta del Docente en la Educación paraguaya. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,, 5(2), 1612. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.372

Orellana-Campoverde, J., & Erazo-Álvarez, J. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza de Matemáticas en pandemia: Usos y aplicaciones de Docentes. EPISTEME KOINONIA, 4(8). doi:https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1348

Osorio, L., Vidanovicy, A., & Finol, M. (2022). Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista científica Qualitas, 23(4), 1-23. Obtenido de https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124

Paz, I. (08 de Marzo de 2024). 13 mejores solucionadores matemáticos de inteligencia artificial. Morning Dough. Obtenido de https://www.morningdough.com/es/ai-tools/best-artificial-intelligence-math-solver/

Planas, N., Callejo, M., Cantoral, R., Carrillo, J., García, G., J Godino, B. G., . . . Santos-Trig, M. (2015). Avances y realidades de la Educación Matemática. Revista de La Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales", 32(90). doi:73–74. https://n9.cl/tgq1e

Sánchez-Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria - SCIELO, 13(1), 102-122. doi:https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez-Vazquez, M. (2020). Diseño de campo de una investigación con participanmtes humanos . Universidad Nacional de la Plata, 1-18. Obtenido de https://blogs.ead.unlp.edu.ar/psicologiaexperimental/files/2018/09/Propuesta-de-Investigaci%C3%B3n.-Gu%C3%ADa-de-C%C3%A1tedra-2020.pdf

Toledo-DíazdeLeón, N. (2014). Población y Muestra. Universidad Autónoma del Estado de México, 1-67. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

UTPL. (29 de Junio de 2022). Tecnología, aliada para la enseñanza de la matemática. Noticias UTPL. Obtenido de https://noticias.utpl.edu.ec/tecnologia-aliada-para-la-ensenanza-de-la-matematica

Valle-Taiman, A. (Marzo de 2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Obtenido de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Zambrano-Orellana, G., Moreira-Ponce, M., Morales-Zambrano, F., & Amaya-Conforme, D. (2021). Recursos virtuales como herramientas didácticas aplicadas en la educación en situación de emergencia. Polo del Conocimiento, 6(4), 73-87. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7927025.pdf

Publicado
2025-03-22
Cómo citar
Santos Mantuano , J. L., Murillo Loor, D. A., Cobeña Morante, Q. V., Solórzano Solórzano, E. F., & Murillo Loor, E. M. (2025). Math Solver como herramienta didáctica para enseñar Matemáticas a estudiantes de primero de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11652-11670. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16747
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a