Impartición de Justicia a la Luz de la Reforma al Poder Judicial Federal Mexicano
Resumen
El objetivo principal de esta investigación, consiste en analizar los alcances legales de la implementación de la elección popular de impartidores de justicia en México, examinando desde el punto de vista dogmático y doctrinal, su impacto en la democracia, el estado de derecho y la independencia judicial. Entre los principales hallazgos, sobresalen temas discutibles como, las discrepancias legales y sociales de la reforma al Poder Judicial Federal, las ventajas de aumentar la transparencia y la participación ciudadana, así como, los riesgos significativos, como la politización del sistema judicial, la influencia de intereses económicos y la falta de preparación técnica de los candidatos. De igual modo, se enfatiza la necesidad de mitigar ciertos desafíos relacionados con la profesionalización, la capacitación continua de los jueces y la protección de su autonomía. Se concluye que, aunque la elección popular puede mejorar la legitimidad democrática, es indispensable implementar reformas que garanticen un sistema judicial sólido, imparcial y accesible, que promueva la confianza ciudadana y salvaguarde los derechos fundamentales.
Descargas
Citas
Aguirre, G. F. (2017). El Sistema de Justicia en México.
Ansolabehere, K. (2005). Jueces, política y derecho: particularidades y alcances de la politización de la justicia. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 1(22), 39-65. doi: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000100003
Arizmendi, J. (12 de Diciembre de 2024). Politica al margen. Morelia Michoacan: Agencia Quadratín. Obtenido de https://www.quadratin.com.mx/opinion/politica-al-margen-51/
Cámara de Diputados de México. (2024). Cámara de Diputados de México. México. Obtenido de diputados.gob.mx: https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/publica-dof-decreto-que-fija-las-reglas-para-eleccion-de-jueces-ministros-y-magistrados
Claudia Gamboa Montejano, A. A. (2007). Poder Judicial Federal.
Congreso de la Unión. (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México.
Congreso General de Los Estados Unidos Mexicanos. (2024). DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial. México: Diario Oficial de la Federacion. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5738985&fecha=15/09/2024#gsc.tab=0
Espinoza, J. C., & Ramírez Díaz, K. I. (2023). Impacto de la ideología partidista en el crecimiento económico a nivel estatal en México. Análisis Económico, 38(97), 57-80. doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/espinoza
Garcia Jurado, R. (2000). FUNDAMENTOS DE LA LEGITIMIDAD. ESTUDIOS POLÍTICOS(24), 129-153. doi: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37280/33864
García Silva, B. (2005). Instituciones y servidores públicos responsables: Transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública. En Sexto Certamen de Ensayo Político (págs. 168-176). doi: https://portalanterior.ieepcnl.mx/educacion/certamen_ensayo/sexto/BetzaidaGarcia.pdf
Guzmán Chavez, A. (2014). Economía: teoría y práctica. Nueva Época, 1(40), 5-10. doi: https://economiatyp.uam.mx/index.php/ETYP/article/view/80/25
Hernandez Mendible, V. R. (2022). El derecho de participación ciudadana en la justicia ambiental. REVISTA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS JURÍDICAS DE PUEBLA, MÉXICO, 16(49), 19-44. doi: https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/704/883
Hernández, G. (19 de Noviembre de 2021). El Economista. Obtenido de eleconomista.com.mx: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Los-desafios-del-Mexico-de-hoy-para-la-formacion-del-capital-humano-del-futuro-20211118-0086.html
Patiño Gutiérrez, C. (24 de 11 de 2020). El sistema de justicia en México: la tentación de una reforma equivocada. Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, 13. Obtenido de https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2020.13.155
Rodriguez Carrillo, J., & Barrón González, M. (2024). Dirección General de Investigación Estratégica . Obtenido de Temas estratégicos: Elección de autoridades jurisdiccionales: países seleccionados: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/6299/TE_112_Elecci%c3%b3nAutoridadesJurisdiccionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas, D. A. (2016). Las funciones y organización de los poderes públicos. El poder judicial del Estado. En D. A. Rojas, Teoría del federalismo y del derecho constitucional estatal mexicano.
Rosanvallón, P. (2009). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Política y Gobierno , 20(1), 334. doi: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372013000100010
Secretaria de la Gobernación. (2024). Diario Oficial de la Federación. México. Obtenido de Poder Ejecutivo: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipe/LGIPE_ref06_14oct24.pdf
Senado de la República. (2024). Coordinación de Comunicación Social. Obtenido de Bolivia, EEUU y Suiza eligen a juezas y jueces por voto popular, destaca estudio del IBD: https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/9593-bolivia-eeuu-y-suiza-eligen-a-juezas-yjueces-por-voto-popular-destaca-estudio-del-ibd
Suprema Corte de la Justicia de la Nación y Consejo de la Judicatura Federal. (14 de Octubre de 2021). Reforma con y para el poder. Mexico: Suprema Corte de la Justicia de la Nación. Obtenido de https://www.reformajudicial.gob.mx/pdf/multimedia/01_reforma_con_para_poder.pdf
Suprema Corte de la Justicia de la Nación y Consejo de la Judicatura Federal. (12 de Diciembre de 2024). Reforma integral al sistema de justicia en México: desafios y propuestas. México: Suprema Corte de la Justicia de la Nación. Obtenido de Animal Politico: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/agenda/documento/2024-09/reforma-integral-al-sistema-de-justicia-en-mexico.pdf
Derechos de autor 2025 Modesta Lorena Hernández Sánchez, Rafael Marcelino Pérez Enríquez, José Miguel Pérez Enríquez, Erika Karina Romero Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.