Análisis del pH Urinario en Estudiantes de Químico Biólogo Parasitólogo INDESAG

Palabras clave: Ph, orina, alcohol, suplementos, actividad física intensa

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de pH urinario (ácido, neutro y alcalino) y su asociación con factores como: dieta, actividad física y consumo de alcohol. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de la recopilación de orina analizada a través de tiras reactivas, así también, se aplicaron encuestas sobre hábitos de vida a 19 participantes, de los cuales, el 63% fueron mujeres y el 37% hombres pertenecientes a la licenciatura en Químico Biólogo Parasitólogo de la Universidad INDESAG, en Acapulco, Guerrero, el periodo del estudio fue durante los meses de febrero-junio del año 2024. Los resultados mostraron que el pH más frecuente fue pH neutro con 13 alumnos (68.42%), seguido del pH ácido con 3 alumnos (15.79%) y en igual cantidad el pH ácido; con respecto a los factores, se infiere que las dietas ricas en proteínas, consumo de alimentos procesados y actividad física intensa, están asociados con el pH urinario más ácido, además, que el consumo de alcohol y suplementos, también podrían influir en dichas variaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ale-Mauricio, D. Villa, G., y Gastañaga, M. C. (2018). Concentraciones de arsénico urinario en pobladores de dos distritos de la región Tacna, Perú, 2017. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2), 183-9. doi: 10.17843/rpmesp.2018.352.3693

Álvarez, G., y Alexandra, M. (2018). Correlación de alteraciones en pruebas bioquímicas para perfil renal entre los deportistas de la Federación Deportiva de Chimborazo y los estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Monseñor Leónidas Proaño. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9014

Bilbao, Y., Russeaux, N., Valdés, L., y Bueno, M.C. (1995). Evaluación de una tira reactiva biparamétricas para determinar pH y proteínas en orina. Revista Cubana de Enfermería, 11(3), 11-12. Recuperado en 16 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403191995000300006&lng=es&tlng=es

Campuzano, G., y Arbeláez, M. (2007). El Uroanálisis: Un gran aliado del médico. Revista Urología Colombiana, 16(1), 67-92. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149120468005

Díaz-López, A., Paz-Graniel, I., Ruiz, V., Toledo, E., Becerra-Tomás, N., Corella, D., Castañer, O., Martínez, J. A., Alonso-Gómez, Á. M., Wärnberg, J., Vioque, J., Romaguera, D., López-Miranda, J., Estruch, R., Tinahones, F. J., Lapetra, J., Serra-Majem, L., Bueno-Cavanillas, A., Tur, J. A., Sánchez, V. M., … Salas-Salvadó, J. (2021). Consumption of caffeinated beverages and kidney function decline in an elderly Mediterranean population with metabolic syndrome. Scientific reports, 11(1), 8719. https://doi.org/10.1038/s41598-021-88028-7

Flores, K., Chancafe, J., y Silva, H. (2022). Marcadores patológicos en el uroanálisis de pacientes de emergencia de un hospital de Jaén, 2019-2020. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 8(1). https://doi.org/10.37065/rem.v8i1.594

Kim, M. J., Hopfer, H., & Mayr, M. (2016). Harnsäure, Nierenerkrankungen und Nephrolithiasis [Uric acid, kidney disease and nephrolithiasis]. Therapeutische Umschau. Revue therapeutique, 73(3), 159–165. https://doi.org/10.1024/0040-5930/a000773

Laboratory tests and diagnostic procedures with nursing diagnoses (8th ed), Jane Vincent Corbett, Angela Denise Banks. ISBN: 978-0-13-237332-6, Pag. 63

León, Y., Cabrera, R., y Rodríguez, E. (2021). Estudio de indicadores bioquímicos en la orina de atletas juveniles de sable femenino en entrenamiento. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 88-99.

Lozada, J., Padilla, J., y Cardozo, L. (2020). Efectos de la ingesta de agua bicarbonatada previo al ejercicio aeróbico en sujetos sedentarios. [Internet]. Red de Gestión, Administración Deportiva y Empresarial (GADE).

Manzanares, J. (2015). Interpretación del análisis básico de orina en el deportista. SEMERGEN-Medicina de Familia, 41(7), 387-390. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.07.013

Muñoz, A., y Guerrero, M. (2017). ¿Es fiable el resultado de una tira de orina impregnada en un pañal como método diagnóstico de infección urinaria? Evidentia, 14. Disponible en: < https://www.index-f.com/evidentia/v14/e10454.php > C

Ordaz, G., Dagà, U., Budia, A., Pérez, A., Fernández, J., & Jordán, C. (2023). Urinary pH and antibiotics, choose carefully. A systematic review Actas Urológicas Españolas, 47(7), 408-415. https://doi.org/10.1016/j.acuroe.2023.02.002

Pérez-Guisado, J. (2010). El deportista y el pH: importancia del lactato y la dieta. Apunts. Medicina de l'Esport, 45(166), 103-107. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2009.11.002

Quispe, A., Melany, S., Callizaya, L., Marianela, K., Yana, L., Mendoza, M., Cano, M., Valdez, B., Mendoza, E., Magariños, W., y Torrico, B. (2019). Importancia del examen general de orina, en el diagnóstico preliminar de patologías de vías urinarias renales y sistémicas, en mujeres aparentemente sanas. Revista CON-CIENCIA, 7(1), 93-102.

Rivera, A., Ortiz, W., Montaño, J., y Melchor, T. (2023). Hidratación, función renal y desempeño cardiorrespiratorio en jugadoras femeniles de soccer. Fiep Bulletin - Online, 93(1), 746-754. DOI:10.16887/93.a1.75

Sancho, E., Gracia, R., Gálvez, C., y Mckinney-Albar S. (2020). Análisis de orina mediante tiras reactivas: técnica e interpretación de resultados. Revista Electrónica Portales Médicos, 15(11).

Santana, L., Cabrera, R., y Rodríguez, E. (2021). Estudio de indicadores bioquímicos en la orina de atletas juveniles de sable femenino en entrenamiento. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 88-99.

Toala, J., Ortega, J., y Cañarte, J. (2022). Prevalencia de infecciones del tracto urinario y sus factores epidemiológicos en mujeres en edad menopaúsica. MQRInvestigar, 6(3), 976-1001. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.976-1001

Publicado
2025-03-24
Cómo citar
Rojas Núñez, D. R., Herrera Pineda, J. R., Sánchez Suazo, B. K., & Soto Velázquez, L. (2025). Análisis del pH Urinario en Estudiantes de Químico Biólogo Parasitólogo INDESAG . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 11836-11845. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16761
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a