Estrés Académico y su Relación en la Vida Cotidiana de los Estudiantes de Medicina de la Universidad INDESAG 2025
Resumen
Introducción: El estrés académico es intrínseco de la vida escolar, aunque no de igual medida, generan una diversa variedad de respuestas negativas, suele afectar física, psicológica y comportamental al estudiante. Objetivo: Describir las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, y su relación con el estrés que suele acompañar a los estudiantes de Medicina de la universidad INDESAG ubicada en la ciudad de Acapulco de Juárez durante sus estudios. Materiales y métodos: Este estudio presenta un enfoque mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo con una temporalidad transversal, con una muestra de 66 alumnos. Se utilizó dos instrumentos de recolección el SISCO Estrés Académico y una adaptación de la Escala de Estrés Percibido Resultados: El estudio evidenció que el 50% de los estudiantes de Medicina presenta nivel medio de estrés académico. A través de la prueba Chi-cuadrada se encontró una relación entre el nivel de estrés y las reacciones físicas (p = 0.03), así como con las reacciones psicológicas (p= 0.00), siendo estas últimas las más intensas. En cambio, aunque hubo manifestaciones comportamentales en los estudiantes, no se comprobó una relación (p=0.09). Conclusiones: El estrés académico representa una fuente significativa de reacciones físicas y psicológicas que resultan poco favorables en los estudiantes, obteniendo una fuerte y estrecha relación entre ellos. Por el lado contrario, las reacciones comportamentales no se mostraron alteradas por el estrés académico, negando cualquier relación.
Descargas
Citas
Angel-Lainez, J., Muentes-Loor, A., Choez-Magallanes, J., y Valero-Cedeño, N. (2020). Estrés académico y salud mental en estudiantes universitarios en el área de la salud. Polo del Conocimiento, 5(6), 750-761.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i6.1994.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Episteme.
https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf.
Barraza, A. (2018). Inventario SISCO SV-21 Inventario Sistémico Cognoscitivista, para el estudio del Estrés Académico. Segunda versión de 21 Ítems. México: ECORFAN.
Cohen, S., Kamarck, T. & Mermelstein, R.(1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385–396.
Espinoza, A., Pernas, I., González, R. (2018). Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés. Rev Hum Med. 18(3), 697-717.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000300697&lng=es.
Estrada, M. L., Hernández, J. F., y García, R. M. (2021). Relación entre estrés académico y síntomas psicológicos en estudiantes universitarios de México. Revista Mexicana de Psicología, 38(1), 25-34.
González-Montesinos, M., y Backhoff, E. (2020). Relación entre estrés académico y conducta evasiva en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Educativa, 18(2), 59-72.
Hernández, M., Cruz, I. y Téllez, T. (2023). Estrés académico en estudiantes de Medicina diagnosticados en la Unidad de Orientación Estudiantil. MEDISAN, 27(2), 133-142.
https://www.redalyc.org/journal/3684/368475187007/.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6.
Huerta, M., Pérez, L., López, J., Uscanga, R. y Ríos-Carrillo, P. (2023). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la carrera de Médico Cirujano. Revista INMEFO, 12(2), 15-28.
https://doi.org/10.25009/revmedforense.v8i1.2993.
Pérez Tabío, M. R., García Morales, A., y Lora Fonseca, M. (2024). Estrés académico y salud en estudiantes de medicina en ciclo básico. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 38(1), 1-12.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubedmedsup/rcem-2024/rcem241a.pdf.
Remor, E. (2006). Psychometric properties of a European Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 9(1), 86–93.
http://dx.doi.org/10.1017/S1138741600006004.
Valenzuela, R. (2023). Estrés alimentario y sus consecuencias emocionales en estudiantes universitarios chilenos. Revista Chilena de Nutrición y Salud Pública, 50(4), 212-220.
Yıldırım, N., Karaca, A., Cangur, S., Acıkgoz, F., & Akkus, D. (2017). The relationship between educational stress, stress coping, self-esteem, social support, and health status among nursing students in Turkey: A structural equation modeling approach. Nurse education today, 48, 33–39.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2016.09.014.
Veiga de Cabo, J., Fuente Díez, E., y Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011&lng=es&tlng=es
Derechos de autor 2025 Maryen Alvarado Perales, Nathaniel Reyes Reyes, Juan José Brito Salgado, Martin Antonio Rosales Miranda , Lourdes Soto Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.