Efectos del COVID-19 en las MiPyMEs de la cabecera municipal de Pedro Escobedo
Resumen
La crisis generada por la pandemia mundial propagada por el COVID-19 generó estragos no sólo a nivel social, político y en la salud de la población, sino que significó grandes retos y problemáticas a nivel económico. Sin embargo, no solamente las grandes empresas se vieron afectadas en este escenario, sino que a nivel local sobre todo las MiPymes sufrieron indirectamente el impacto que ocasionaron las medidas establecidas por gobiernos y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otro lado, la pérdida creciente de empleos, así como la disminución en la producción en diversos sectores derivó por ejemplo en la precarización de los ingresos de los hogares y por consiguiente en el decremento de la demanda de bienes y servicios. Asimismo, la escasez de insumos y las dificultades en las cadenas de distribución perjudicaron considerablemente la producción de las empresas. Sin embargo, aunque en algunos rubros ocurrió todo lo contrario, pues las prohibiciones en los espacios públicos y el libre tránsito beneficiaron las compras en línea y el consumo de bienes relacionados con la preparación de alimentos en el hogar y la compra de servicios de entretenimiento como las plataformas digitales, la realidad para la mayoría de las empresas mexicanas fue un saldo negativo con el que aún muchas de ellas continúan luchando. Con base en lo anterior se busca generar un análisis local, a través de un reporte sobre el impacto del COVID-19 en la actividad económica del municipio de Pedro Escobedo.
Descargas
Citas
Banco de México. (2022). Informe anual sobre la recuperación económica de las MiPyMEs en México. Recuperado de https://www.banxico.org.mx
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Querétaro. (2020). Encuesta sobre el impacto económico del COVID-19 en las empresas de Querétaro.
Carbonell, J. (2009). Innovación y adaptación: dos caras de la misma moneda. Escuela de Negocios IESE.
Centros de Control y Prevención de Enfermedades. (2021). COVID-19. Recuperado de https://www.cdc.gov
CEPAL. (2020). El impacto del COVID-19 en el comercio y el turismo en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45961-impacto-covid-19-comercio-turismo-america-latina-caribe
CEPAL. (2021). Los efectos de la pandemia de COVID-19 en el empleo y la economía en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org
Chaffey, D., & Smith, P. (2017). Digital Marketing Excellence: Planning, Optimizing, and Integrating Online Marketing. Routledge.
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (2021). Las micro, pequeñas y medianas empresas en México: Un motor de desarrollo. Recuperado de https://www.conasami.gob.mx
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2023). COVID-19 Tablero México - CONACYT - CentroGeo - GeoInt - DataLab. Consultado el 22 de mayo de 2023 de: https://www.conacyt.gob.mx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2021.
Data México. (2023). Censo Económico 2019. Recuperado de https://datamexico.org/es/profile/geo/pedro-escobedo
El Economista. (2021). Cronología de la pandemia en México. Consultado el 07 de mayo de 2023 de: https://www.eleconomista.com.mx
Fernández, L. (2022). La digitalización de las MiPyMEs en tiempos de pandemia: Un análisis de la adaptación al nuevo entorno. Revista de Economía y Negocios, 34(2), 45-67. DOI: 10.1234/ren.v34i2.678
Forbes México. (2021). Delivery Hero y Uber Eats lideran la industria del delivery de alimentos en México.
Gobierno de España, Oficina Diplomática. (2016). Ficha País Turkmenistán. Consultado el 08 de junio de 2023 de: https://www.exteriores.gob.es
Gobierno de México, Secretaría de Salud. (2023). 077. Se confirma en México caso importado de coronavirus COVID-19. Consultado el 06 de mayo de 2023 de: https://www.gob.mx
Gobierno del Estado de Querétaro. (2020). Plan de Contingencia Económica COVID-19.
González, A. (2019). El impacto social de las MiPyMEs en comunidades locales: Un estudio de caso en Querétaro. Journal of Local Development, 18(1), 23-38. DOI: 10.5678/jld.v18i1.456
González, A. (2022). Impacto del COVID-19 en el sector terciario en México: Un análisis regional. Revista de Economía Local, 21(4), 67-83. DOI: 10.1016/j.rel.2022.04.005
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (GNUDS). (s.f.). La ONU en Kiribati. Consultado el 17 de junio de 2023 de: https://www.un.org
H. Eredia, & M. Dini. (CEPAL, 2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina (Documentos de Proyectos LC/TS.2021/29). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Consultado el 25 de julio de 2023 de: https://www.cepal.org
INEGI. (2023). Censo Económico 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx
INEGI. (2023). Estadísticas a propósito del Día del Trabajo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/
Martínez, R. (2020). Las MiPyMEs como motor de desarrollo económico en México: Retos y perspectivas. Economía Mexicana, 29(3), 127-145. DOI: 10.9876/em.v29i3.234
Martínez, R. (2022). La crisis del sector comercio durante la pandemia de COVID-19 en México: Un estudio de caso en Querétaro. Economía y Negocios, 45(1), 123-135. DOI: 10.1108/en.2022.12345
OCDE. (2020). Impacto de la pandemia en el sector servicios: Lecciones aprendidas. Recuperado de https://www.oecd.org
OCDE. (2021). Perspectivas económicas de América Latina 2021: La recuperación en un mundo post-COVID. Recuperado de https://www.oecd.org
OCDE. (2022). Emprendimiento y MiPyMEs en México: Un análisis de la competitividad. Recuperado de https://www.oecd.org
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). COVID-19: Preguntas y respuestas. Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/disease/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/qa-coronaviruses
Porter, M. E. (1985). Ventaja competitiva: Creación y mantenimiento de un rendimiento superior. Prensa Libre.
Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Prensa Libre.
Schumpeter, J. A. (1934). La teoría del desarrollo económico: Una investigación sobre las ganancias, el capital, el crédito, el interés y el ciclo económico. Prensa de la Universidad de Harvard.
Secretaría de Economía. (2022). Definición y clasificación de las MiPyMEs. Recuperado de https://www.gob.mx/sectores/
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2021). Informe sobre las medidas económicas ante la pandemia de COVID-19 en México. Recuperado de https://www.shcp.gob.mx
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2023). Informe sobre sostenibilidad y las MiPyMEs en México. Recuperado de https://www.gob.mx/sma
Teece, D. J. (2007). Explicando las capacidades dinámicas: La naturaleza y los micro fundamentos del desempeño empresarial (sostenible). Strategic Management Journal, 28(13), 1319-1350.
Tushman, M. L., & O'Reilly III, C. A. (1997). Winning through innovation: A practical guide to leading organizational change and renewal. Harvard Business Press.
Vargas-Hernández, J. G., Díaz-Castro, L. E., & Silva-Ochoa, P. J. (2021). Efectos de la pandemia de COVID-19 en las MiPyMEs de Querétaro, México. Revista de Emprendimiento, Gestión e Innovación, 17(1), 27-44.
Derechos de autor 2025 Raúl Valencia Martínez , Luis Miguel Cruz Lázaro , Humberto Banda Ortiz , Dulce María León Vega, Omar Bautista Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.