Impacto de los Salarios en los Diferentes Tipos de Ocupación en México
Resumen
El objetivo del artículo es analizar el impacto del tipo de ocupación en el salario promedio en México. Para lo cual, se realizaron pruebas de Análisis de Varianzas (ANOVA) empleando variables dicótomas, para identificar si hay diferencias estadísticamente significativas entre los salarios de los: profesionistas y técnicos; funcionarios, directores y jefes; y comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas. Asimismo, se realizaron cuatro pruebas de cointegración (dos con tendencia y dos sin tendencia) para determinar si existe una relación de largo plazo entre distintos grupos ocupacionales -como profesionales, técnicos, comerciantes y agentes de ventas- y los niveles salariales en México. Los resultados de las pruebas ANOVA con variables dicótomas indican que los salarios entre profesionistas y técnicos y, comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas, son estadísticamente diferentes, al igual que funcionarios, directores y jefes y, comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas. También, muestran que el salario promedio más alta, corresponde a los funcionarios, directores y jefes. Por su parte, las pruebas de cointegración señalan que, con excepción de los profesionistas y técnicos con los comerciantes y vendedores (con tendencia), ningún tipo de profesión presenta cointegración con su salario. Lo que es evidencia estadística que el salario no influye en la cantidad de personas ocupadas en dicha profesión. Se concluye, que hay diferencias en los salarios entre el tipo de profesión, siendo la ocupación con el salario más alto las de los funcionarios, directores y jefe; y, que en general, no hay cointegración entre el tipo de profesión y su salario. Por lo cual, las diferencias entre salarios obedecen a otras características.
Descargas
Citas
Leyva López, S., & Cárdenas Almagro, A. (2002). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Análisis Económico, 17(36), 79-106. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/413/41303603.pdf
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (s. f.). *Tabla de salarios mínimos generales y profesionales por áreas geográficas.* Gobierno de México. Recuperado el 2 de marzo de 2025, de https://www.gob.mx/conasami/documentos/tabla-de-salarios-minimos-generales-y-profesiona les-por-areas-geograficas
Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 69(273), [páginas si están disponibles]. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672010000300004
Secretaría de Economía. (s.f.). Estudio de las necesidades de capital humano de la Industria de Electrodomésticos en México. Gobierno de México. https://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/Estudios/Estudi o_necesidades_capitalhumano_Industria_Electrodomesticos_Mexico.pdf
Gómez Lovera, M. A., & Munguía Corella, L. F. (2023). El impacto del salario mínimo en la pobreza. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/869359/El_impacto_del_salario_m_nimo_e n_la_pobreza.pdf
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Columbia University Press.
Mendoza Cota, J. E., & Mendoza Cota, M. M. (2019). Desigualdad salarial y trabajo informal en regiones de México. Región y Sociedad, 31(74), 1-30. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252019000100112
Harris, J. R., & Todaro, M. P. (1970). "Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis". American Economic Review, 60(1), 126-142.
López, R. (2012). *How Mexico’s new consumer class is reshaping the economy.* Strategy+Business. Recuperado el 6 de marzo de 2025, de https://www.strategy-business.com/article/10938
CEPAL. (2023). Estudios de empleo y desigualdad en América Latina. https://www.cepal.org
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Doeringer, P. B., & Piore, M. J. (1971). Internal labor markets and manpower analysis. Lexington, MA: Heath.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Panorama Laboral 2022: América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org
Piore, M. J. (1979). Birds of passage: Migrant labor and industrial societies.
Cambridge University Press.
Reich, M., Gordon, D. M., & Edwards, R. C. (1973). A theory of labor market segmentation. American Economic Review, 63(2), 359–365.
Rubery, J. (2007). Segmentación del mercado de trabajo: Viejos debates y nuevas perspectivas. Revista Internacional del Trabajo, 126(2), 223–248.
Tokman, V. E. (2001). De la informalidad a la modernidad. CEPAL – Serie Estudios yPerspectivas, 6
Data México
Data México. (2024). Salarios promedio por ocupación. Secretaría de Economía, Gobierno de México. https://datamexico.org
INEGI – Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)
INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/
CONEVAL – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL. (2021). Ingreso laboral en municipios indígenas y no indígenas. Segundo trimestre de 2021. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_laboral_2doTrim2021.aspx
IMSS – Instituto Mexicano del Seguro Social
IMSS. (2024). Base de datos de trabajadores asegurados. https://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/informacion-estadistica
Reich, M., Gordon, D. M., & Edwards, R. C. (1973)
Reich, M., Gordon, D. M., & Edwards, R. C. (1973). A theory of labor market segmentation. American Economic Review, 63(2), 359–365
Derechos de autor 2025 Humberto Banda Ortiz , Daniel Mendoza Cornejo , Luis Miguel Cruz Lázaro , Omar Bautista Hernández , Dulce María León Vega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.