Efectividad de un Programa de Capacitación Continua para Enfermeras en el Hospital Miguel H. Alcívar, periodo 2025

Palabras clave: capacitación continua, enfermería, calidad asistencial, desarrollo profesional, registros clínicos

Resumen

La importancia de la capacitación o formación continua se destaca en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos, aplicar nuevas tecnologías, tratamientos actuales y técnicas de vanguardia que permitan ser aplicadas en todos los ámbitos en el que el personal de enfermería labora diariamente. Es por ello, que el presente estudio tuvo como objetivo analizar la efectividad del Programa de Capacitación Continua implementado en el Hospital Miguel H. Alcívar durante el año 2025. La capacitación del personal de salud es un pilar fundamental en la mejora continua de la calidad asistencial y en la reducción de errores clínicos (Ahmad et al., 2022). Este estudio adoptó un diseño cuasi-experimental con enfoque cuantitativo para evaluar el impacto de la capacitación en el desarrollo profesional del personal de enfermería y en la calidad de los registros clínicos. La evaluación se basó en pruebas pretest y postest con istrumentos validados que midieron las competencias teórico-técnicas y en el análisis de registros clínicos a través de indicadores de calidad documentada. El estudio mostró mejoras significativas en los conocimientos y habilidades del personal de enfermería, reducción de inconsistencias en los registros clínicos y un impacto positivo en la atención a los pacientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahmad, M. S., Barattucci, M., Ramayah, T., Ramaci, T., & Khalid, N. (2022). Organizational support and perceived environment impact on quality of care and job satisfaction: a study with Pakistani nurses. International Journal of Workplace Health Management, 15(6), 677-693.

https://doi.org/10.1108/IJWHM-09-2021-0179/FULL/PDF

Cruz, F. J. C. J. (2022). La Importancia de la Educación continua para el desarrollo Profesional de las Enfermeras. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano , 3(2), 111-124. https://doi.org/10.61368/R.S.D.H.V3I2.39

Evaluating Training Programs: The Four Levels - Donald Kirkpatrick, James Kirkpatrick - Google Libros. (s. f.).

Recuperado 27 de septiembre de 2024, de

https://books.google.com.ec/books/about/Evaluating_Training_Programs.html?id=BJ4QCmvP5rcC&redir_esc= y

Pavinati, G., Vinícius de Lima, L., Pedro Rodrigues Soares, J., Sescon Nogueira, I., Estevam Jaques, A., Denardi Antoniassi Baldissera, V., De, L. V, & A Tecnologias, V. D. (s. f.). Tecnologias educacionais para o desenvolvimento de educação na saúde: uma revisão integrativa. unipar.openjournalsolutions.com.brG Pavinati,

LV de Lima, JPR Soares, IS Nogueira, AE Jaques, VDA BaldisseraArquivos de Ciências da Saúde da UNIPAR, 2022•unipar.openjournalsolutions.com.br, 3, 2022.

https://doi.org/10.25110/arqsaude.v26i3.8844

Salas, E., Tannenbaum, S. I., Kraiger, K., & Smith-Jentsch, K. A. (2012a). The Science of Training and Development in Organizations: What Matters in Practice. Psychological Science in the Public Interest, Supplement, 13(2), 74-

https://doi.org/10.1177/1529100612436661/ASSET/1529100612436661.FP.PNG_V03

Salas, E., Tannenbaum, S. I., Kraiger, K., & Smith-Jentsch, K. A. (2012b). The Science of Training and Development in Organizations: What Matters in Practice. Psychological science in the public interest : a journal of the American Psychological Society, 13(2), 74-101. https://doi.org/10.1177/1529100612436661

Torres Gómez, D. (2021). Indicadores de evaluación de los registros clínicos de enfermería: Implementación de una herramienta tecnológica. Horizonte Sanitario , 20 (3), 315-328. https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.3938.

Álvarez, Á. L., Espejo, T. V., Köllmer, L. L., Menor, C. G., Rodríguez, R. L., & Zarataín, G. F. (2021). Efectividad de un programa de capacitación en cuidados integrales para la prevención secundaria cardiovascular en enfermeras de atención primaria. Enfermería Clínica, 31(5), 303-312.

Porras-Roque, M. S., & Herrera-Sánchez, P. J. (2022). Desafíos en la Formación y Capacitación de Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 1(3), 60-75.

Zaragoza-García, I., Pérez-García, S., Orellana-Miguel, M. D. L. Á., Posé-Becerra, C., & Goñi-Olangua, M. A. (2019). Efectividad de un programa de formación online en una unidad de enfermería: extracción de hemocultivos. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 53, e03531.

Almeida ANG de; Tipple AFV; Souza ACS e; Brasileiro, ME. Risco biológico entre os trabalhadores de enfermagem. Rev. Enferm. UERJ. 2009; 17 (4): 595-600.

Bonini AM; Zeviani CP; Canini SRMS. Exposição ocupacional dos profissionais de enfermagem de uma unidade de terapia intensiva a material biológico. Rev. Eletr. Enf. [periódico on line]. 2009 Set. [citado13 dez 2011]; 11(3):658-664. Disponível em:

http://www.fen.ufg.br/revista/v11/n3/v11n3a25.htm.

Ribeiro JM; Siqueira SAV; Pinto LFS. Avaliação da atenção à saúde da criança (0 5 anos) no PSF de Teresópolis (RJ) segundo a percepção dos usuários. Ciênc. Saúde Coletiva. 2010. 15(2): 517-527.

Guzmán E, Salas I. Capacitación y resolución de problemas en salud. Rev Adm Salud 1992; 6(18): 16-24.

Oteo, L.A. La gestión del conocimiento: un paradigma sostenible. Rev. Calidad Asistencial 2003;18 (3) 139-140

Rodriguez, A.H.(2002): “Acreditación y calidad de servicio en educación superior”. http:/www.rayen.cl. Consultado en Octubre de 2003.

Mora, J.R. Guía metodológica para la gestión clínica por procesos. Madrid: Ed. Díaz de Santos, Madrid, 2003 27-48

Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36

Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139

Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34

Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-03-27
Cómo citar
Ponce Plúa , J. Y., & Franco Solórzano, V. A. (2025). Efectividad de un Programa de Capacitación Continua para Enfermeras en el Hospital Miguel H. Alcívar, periodo 2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 338-348. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16844
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a