Auditoría de controles de cifrado y protección de la información

Palabras clave: derecho del ciberespacio, tecnología adecuada, gobernanza de internet (tesauro unesco)

Resumen

El estudio titulado auditoría de controles de cifrado y protección de la información tiene como objetivo evaluar el nivel de seguridad de los datos, identificando posibles riesgos y deficiencias en su protección. Para ello, se basa en la norma ISO 27002, la cual establece controles específicos para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Este trabajo se ha desarrollado tomando como base investigaciones previas en el área de auditoría de seguridad informática, con el propósito de estructurar una metodología efectiva que permita detectar vulnerabilidades y sugerir estrategias de mejora. Se han analizado modelos de auditoría utilizados en otras empresas, contrastando sus resultados con los obtenidos en esta investigación. El estudio incluye un análisis exhaustivo de los controles de seguridad implementados, enfocándose especialmente en el cifrado y la protección de información sensible, identificando vulnerabilidades potenciales en el acceso y almacenamiento de datos financieros y administrativos. A través de un proceso de auditoría sistemático, se revisan aspectos clave como la gestión de claves criptográficas, los procedimientos de respaldo y la aplicación de medidas de control recomendadas por normativas internacionales como la ISO 27001 y el NIST 800-53.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Zuñiga-Paredes, Andrea Raquel, Jalón Arias, Edmundo José, Andrade Olmedo, María Ernestina, & Giler Chango, José Leonardo. (2021). Análisis de seguridad informática en entornos virtuales de la Universidad regional autónoma de los Andes extensión Quevedo en tiempos de covid-19 [Analysis of computer security in virtual environments of the Autonomous regional University of the Andes extension Quevedo in times of covid-19].Revista Universidad y Sociedad,13(3), 454-459.
Coronel-Suárez, I., & Quirumbay-Yagual, D. (2022). Seguridad informática, metodologías, estándares y marco de gestión en un enfoque hacia las aplicaciones web [IT security, methodologies, standards and management framework in a web application approach].Revista Científica Y Tecnológica UPSE,9(2), 97-108. https://doi.org/10.26423/rctu.v9i2.672
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Flores-Álava, S., & Mena-Hernández, L. (2023). Propuesta de Buenas Prácticas para Mitigar Ciberataques en Usuarios de Entidades Financieras [Proposal for Good Practices to Mitigate Cyber-attacks on Users of Financial Institutions].593 Digital Publisher CEIT,8(4), 159-173. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1652
Ojeda-Contreras, F., Moreno-Narváez, V., & Torres-Palacios, M. (2020). Gestión del riesgo y la ciberseguridad en el sector financiero popular y solidario del Ecuador [Risk management and cybersecurity in Ecuador's popular and solidarity-based financial sector].CIENCIAMATRIA,6(2), 192-219. https://doi.org
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Publicado
2025-03-28
Cómo citar
Flores Tunja , J. R., Juiña Pillalaza, C. P., Dennis Fernando, N. P., Tandalla Quimbita, F. M., & Guanoquiza Guanoquiza, A. S. (2025). Auditoría de controles de cifrado y protección de la información. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 423-433. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16856
Sección
Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a