Relación entre Inteligencia Emocional y Empatía en Médicos Familiares

Palabras clave: inteligencia emocional, empatía, médicos familiares

Resumen

Introducción: La relación médico-paciente es fundamental para brindar atención de calidad, por tanto, la inteligencia emocional (IE) y la empatía son indispensables para un buen desempeño en la consulta diaria. Objetivo: Conocer si existe relación entre la inteligencia emocional y la empatía en médicos familiares. Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo y prolectivo en la Unidad Médica Familiar No. 9, de Tehuacán Puebla; se incluyeron médicos familiares de base o confianza, de cualquier edad y género, con cualquier experiencia laboral, de todos los turnos, los cuales respondieron dos herramientas de evaluación: el TMMS-24 para evaluar la inteligencia emocional validado con un Alpha de Cronbach de 0.91 y la Escala de Jefferson para medir la empatía en escala tipo Likert con un Alpha de Cronbach de 0.94. El análisis de datos se realizó con estadística descriptiva e inferencial con prueba no paramétrica de Sperman, a través del programa SPSS v 25. Resultados: muestra de médicos constituido por 41.4% (12) hombres y el 58.6% (17) mujeres con edades entre 32 y 55 años, con una media de 42.7 años y desviación estándar de 7.2. En la evaluación de la inteligencia emocional la dimensión atención emocional 58.6% presentó una atención emocional adecuada, 37.9% tuvo poca atención y 3.4% mostró demasiada atención, en claridad emocional: 44.8% de los médicos mostró una excelente claridad emocional, 44.8% claridad adecuada, y 10.3% necesita mejorar, en la reparación emocional: 55.2% presentó una reparación emocional adecuada, 31% excelente reparación, y 13.8% debe mejorar. En cuanto a los niveles de empatía, 55.2% presentó un nivel intermedio, 41.4% un nivel sobresaliente, y 3.4% alto. Los análisis estadísticos no mostraron correlaciones significativas entre ambas variables. Conclusiones: En este estudio se encontró que los médicos familiares de la UMF tienen una inteligencia emocional adecuada y la empatía en niveles intermedios o sobresalientes, sin embargo, no existe relación significativa entre ellos. Cabe resaltar la tendencia de las mujeres a obtener mejores resultados en empatía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arif, A. H., Bagram, M. M., & Ali, H. (2021). The relationship between emotional intelligence and moral stability of the religious education students. Global Regional Review, 6(1). Recuperado en: https://pdfs.semanticscholar.org/617f/1326f9048a88a9b2f8ef614953b61434db73.pdf
Austin, E. J., Evans, P., Magnus, B., & O'Hanlon, K. (2007). A preliminary study of empathy, emotional intelligence and examination performance in MBChB students. Medical Education, 41(7), 684–689. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2007.02795.x
Cortés, & Vite. (2022). Evaluación y beneficios de la empatía en el contexto médico: una revisión. Psicología y Salud, 32(2). https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2749
Cuervo, S., Martínez, A. m. & Cruz, J. J. (2021). Relación entre inteligencia emocional, optimismo, resiliencia y calidad de vida en pacientes hospitalizados en el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/15706
Delgado, Rodríguez, Lagunes, R., & Vázquez. (2020). Relación entre bienestar psicológico y empatía en médicos residentes en una universidad pública en México. Investigación en Educación Médica, 9(34). https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.19189.
Delgado, Rodríguez, Lagunes, R., & Vázquez. (2020). Embodying empathy: A phenomenological study of physician touch. Medical Education, 54. https://doi.org/10.1111/medu.14040
Fernández V, MU. & Sánchez. (2023). Nivel de inteligencia emocional y empatía en médicos residentes. Investigación en Educación Médica, 9(34).
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23520
Gómez. (2019). Análisis de la relación entre los rasgos psicopáticos y la inteligencia emocional como habilidad. PyD, Universidad de Málaga. https://dx.doi.org/10.5093/ejpalc2021a8
Górriz, Etchezahar, E., Pinilla, E., Giménez, d. C., & Soto. (2021). Validation of TMMS-24 in three Spanish-speaking countries: Argentina, Ecuador, and Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(18). DOI: 10.3390/ijerph18189753
Hernández, C. I., & Dickinson. (2014). Importancia de la inteligencia emocional en medicina. Investigación en Educación Médica, 3, 155–160. Recuperado en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v3n11/v3n11a6.pdf
Hernández, Llorens, & Rodríguez. (2021). Emotional intelligence and engagement in medicine students: A comparative study in three countries. Revista de Psicología, 30(1). DOI:10.5354/0719-0581.2021.55261
Lehmann, Böckler, Klimecki, O., Liebmann, C., & Kanske, P. (2022). Empathy and correct mental state inferences both promote prosociality. Scientific Reports, 12(16979).
https://doi.org/10.1038/s41598-022-20855-8
Mayo, Quijano, Ponce, & Ticse. (2019). Utilización de la escala de empatía médica de Jefferson en residentes que realizan especialización en un Hospital Peruano. Neuropsiquiatr, 82(2). DOI:
https://doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3540
Molina, M. (2020). Influencia de la inteligencia emocional en el desempeño. Universidad Eafit. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10784/17070
Ryan, Knowles, Patel, A., Alanis, Rice, Etienne, J., et al. (2021). The influence of patient perception of physician empathy on patient satisfaction among attending physicians working with residents in an emergent care setting. Health Science Reports, 4. doi: 10.1002/hsr2.337
Rugerio R, M; Abarca V, MG; Fernández V, MU; Ramírez D, LK; Cabrera J, M.(2024) Impacto de una intervención educativa en inteligencia emocional. Ocronos 7(3) 826.
https://doi.org/10.58842/SBPZ5617
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória, Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96–107. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.105
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Sarango, S. (2020). Inteligencia emocional y calidad de atención de los internos en el Hospital Santa Rosa II-2, Piura. Universidad César Vallejo. Recuperado en
https://hdl.handle.net/20.500.12692/85224
Shapiro, S. L., Brown, K. W., & Biegel, G. M. (2007). Teaching self-care to caregivers: Effects of mindfulness-based stress reduction on the mental health of therapists in training. Training and Education in Professional Psychology, 1(2), 105–115. https://doi.org/10.1037/1931-3918.1.2.105
Thomas Jefferson University. (2022). Thomas Jefferson University web site. Retrieved from
https://www.jefferson.edu.
Vaquero, M. (2020). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes dentro de un centro educativo de excelencia en Sao Paulo. Salamanca: Esic. DOI:
10.14201/gredos.143606
Vázquez. (2021). Inteligencias múltiples predominantes en los residentes de medicina familiar de la UMF 2 H. Puebla de Zaragoza. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, Facultad de Medicina. Recuperado en: https://hdl.handle.net/20.500.12371/15727
Vergara, J., Muñoz, C., & Vergara. (2021). Construyendo juntos una escuela para la vida. Dykinson S.L.
https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vwp.1
Villegas. (2020). La mente emocional (1st ed.). Editorial H. ISBN: ISBN 978-84-254-4544-6
Wolfshohl, Bradley, Bell, Bell, Hodges, Knowles, et al. (2019). Association between empathy and burnout among emergency medicine physicians. Journal of Clinical Medicine Research, 11(7). doi: 10.14740/jocmr3878
Yebra, S., García, V., Sánchez, A., Suárez, P., & González, L. (2020). Relación entre la inteligencia emocional y el burnout en los médicos de atención primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN, 46(7). DOI: 10.1016/j.semerg.2020.02.006
Yuguero, Marsal, Esquerda, M., Vivanco, L., & Gonzalez. (2017). Association between low empathy and high burnout among primary care physicians and nurses in Lleida, Spain. European Journal Of General Practice, 23(1) DOI: 10.1080/13814788.2016.1233173
Publicado
2025-03-28
Cómo citar
Cuauhteca Garnica , C. O., Rugerio Ramos, M., Sauceda Soriano, M. I., Varela Jiménez, C., Rojas Palma, A. M., & Peralta Ballona, J. I. (2025). Relación entre Inteligencia Emocional y Empatía en Médicos Familiares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 12834-12847. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16872
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a