Factores Asociados con el Abandono del Tratamiento Insulínico en Pacientes con Diabetes
Resumen
Introducción. La diabetes mellitus tipo II afecta a millones de adultos y se asocia al 11.3% de muertes a nivel mundial en personas de 20 a 79 años. El control de la DM II es deficiente debido a la baja adherencia insulínica terapéutica en México. Objetivo: Analizar los factores de riesgo asociados con el abandono del tratamiento insulínico en pacientes con diabetes. Metodología: Descriptivo, prospectivo, transversal, observacional, unicentrico, ambos sexos a partir de 18 años, se utilizó el cuestionario Morisky Green para medir la adherencia terapéutica compuesto de 4 items con respuestas dicotomías y 3 niveles de adherencia: baja, media y alta. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva: frecuencias y porcentajes. Inferencial con prueba chi cuadrada para variables de asociación. Resultados: Total 140 participantes, 49% fueron mujeres y 51% fueron hombres, las comorbilidades que con más frecuencia se identificaron fue la hipertensión con 48% y obesidad con 31%. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se hallaron fue la hipoglucemia después del tratamiento insulínico 19%, y la polifarmacia, 19%. Conclusiones: Encontramos que existe una asociación estadísticamente significativa respecto a la presencia de más o 3 factores de riesgo con el abandono de insulina.
Descargas
Citas
2. Hirsch, I. B., Juneja, R., Beals, J. M., Antalis, C. J., & Wright, E. E., Jr. (2020). The evolution of insulin and how it informs therapy and treatment choices. Endocrine Reviews. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32396624.
3. González Rodriguez, L., Cooper Weekes, D., Méndez Gómez, H., Cardona Garbey, D., & Rodríguez Salvá, A. (2021). Barreras identificadas por pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en su atención integral. Medisan. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000200388
4. Portela, R. de A., Silva, J. R. S., Nunes, F. B. B. de F., Lopes, M. L. H., Batista, R. F. L., & Silva, A. C. O. (2022). Diabetes mellitus type 2: factors related to adherence to self-care. Revista Brasileira de Enfermagem. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35239839/
5. Avendaño, C. R. (2022). Recomendaciones para el uso de las insulinas en la Diabetes mellitus. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Disponible en https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1204
6. Guerrero-Pacheco, R., Galán-Cuevas, S., & Sánchez-Armáss Cappello, O. (2017). Factores sociodemográficos y psicológicos asociados al autocuidado y la calidad de vida en adultos mexicanos con Diabetes Mellitus tipo 2. Acta Colombiana de Psicología. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-91552017000200168&script=sci_arttext&tlng=es
7. Millan, M. (2002). Cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus (EsDQOL). Aten Primaria. Disponible en https://www.elsevier.es/en-revista-atencion-primaria-27-articulo-cuestionario-calidad-vida-especifico-diabetes-13031464
8. Rodríguez Chamorro, M. Á., García-Jiménez, E., Amariles, P., Rodríguez Chamorro, A., & José Faus, M. (2008). Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Aten Primaria. Disponible en http://dx.doi.org/10.1157/13125407
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
9. Leto, G., Barchetta, I., De Candia, L., Magotti, M. G., Cianciullo, M., Manti, R., et al. (2021). Identification of the inappropriate clinical actions (DON'T) to improve the management of patients with type 2 diabetes failing basal insulin supported oral treatment: Results of survey for a panel of diabetes specialists in Italy. Diabetes Therapy. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34415563/
10. Azharuddin, M., Adil, M., Sharma, M., & Gyawali, B. (2021). A systematic review and meta‐analysis of non‐adherence to anti‐diabetic medication: Evidence from low‐ and middle‐income countries. International Journal of Clinical Practice. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34378293/
11. Leon, N., Namadingo, H., Cooper, S., Bobrow, K., Mwantisi, C., Nyasulu, M., et al. (2021). Process evaluation of a brief messaging intervention to improve diabetes treatment adherence in sub-Saharan Africa. BMC Public Health. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34418987/
12. Pinés Corrales, P. J., Arias Lozano, C., Jiménez Martínez, C., López Jiménez, L. M., Sirvent Segovia, A. E., García Blasco, L., et al. (2021). Prevalencia de hipoglucemia grave en una cohorte de pacientes con diabetes tipo 1. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2020.01.002
13. Gomez-Peralta, F., Fornos Pérez, J. A., Molinero, A., Sánchez Barrancos, I. M., Arranz Martínez, E., Martínez-Pérez, P., et al. (2021). Adherence to antidiabetic treatment and impaired hypoglycemia awareness in type 2 diabetes mellitus assessed in Spanish community pharmacies: the ADHIFAC study. BMJ Open Diabetes Research & Care. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34845061/
14. Batista, T. M., Haider, N., & Kahn, C. R. (2021). Defining the underlying defect in insulin action in type 2 diabetes. Diabetologia. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33730188/
15. Vázquez Machado, A., & Mukamutara, J. (2020). Depresión en pacientes con diabetes mellitus y su relación con el control glucémico. Medisan. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000500847
16. Świątoniowska-Lonc, N., Tański, W., Polański, J., Jankowska-Polańska, B., & Mazur, G. (2021). Psychosocial determinants of treatment adherence in patients with type 2 diabetes – A review. Diabetes Metabolic Syndrome and Obesity. Disponible en http://dx.doi.org/10.2147/dmso.s308322
Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Jimeno Figueroa, Marina Rugerio Ramos, Jorge Daniel Ramos Durán, Misael Flores Zamora, Luis Enrique Peña Brindiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.