Correlación entre Hallazgos Ultrasonográficos Pulmonares y Radiografía de Tórax en Derrame Pleural

Palabras clave: derrame pleural, ultrasonido, radiografía de tórax

Resumen

Introducción: La tecnología es fundamental en la identificación de afecciones pulmonares, siendo la radiografía de tórax el método predominante. En urgencias, el ultrasonido destaca ser accesible, portable y bajo coste, permitiendo crear protocolos eficaces. Objetivo: Determinar la correlación de hallazgos ultrasonográficos pulmonares con la radiografía de tórax en derrame pleural en pacientes que ingresan a urgencias. Métodos: Estudio longitudinal, cuasiexperimental, en el servicio de Urgencias del HGZ 23, Teziutlán. Participaron adultos de ambos sexos con sospecha de Derrame Pleural entre enero y julio 2023. Se realizaron radiografías de tórax y ultrasonidos. Las variables cuantitativas se presentaron como medianas y rangos intercuartílicos, mientras que las cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes. Se utilizó la curva ROC para medir la fiabilidad y confiabilidad, se correlacionó las variables con X2. Resultados: Total 39 pacientes, mediana para la edad: 61 años, prevalencia masculina: 51.8%. El derrame pleural se observó en 64.7%, la disnea en 63.3% y la oximetría entre 80-90% en el 51%. El test de medusa fue positivo en el 66.3%, y el volumen radiográfico usado para diagnóstico de derrame pleural tuvo una mediana de 0 RIC (9-14). La prueba de sensibilidad mostró una significancia de .978 y la prueba de X2 un valor p= 0.000 para la relación entre variables. Conclusiones: Se demuestra correlación estadísticamente significativa de hallazgos por ultrasonografía pulmonar y la radiografía de tórax en pacientes con derrame pleural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Águila, M., Esquivel, L., & Rodríguez, C. (2019). Historia y desarrollo del ultrasonido en la Imagenología. Acta Médica del Centro, 13(4), 601–615. DOI: https://10.1016/j.actamed.2019.04.00
Díaz, G. (2022). Ecografía. El nuevo estetoscopio.
Ortega, D., & Seguel, S. (2004). Historia del Ultrasonido: el caso chileno. Revista Chilena de Radiología, 10(2), 89-92.
García-Araque, H. F., Aristizábal-Linares, J. P., & Ruíz-Ávila, H. A. (2015). Semiología pulmonar por ultrasonido - monitorización dinámica disponible junto al paciente. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(4), 290–298.
Previgllano, F. M. T.-I. (2018). Manual Práctico de Ultrasonografía Crítica Point Of Care Ultrasound. Argentina: Corpus editorial y distribuidora.
Peris, A., Tutino, L., Zagli, G., et al. (2010). The use of point-of-care bedside lung ultrasound significantly reduces the number of radiographs and computed tomography scans in critically ill patients. Anesthesia & Analgesia, 111(3), 687–692. https://10.1213/ANE.0b013e3181d6e7b7
Gómez, A., Rojas, G., Velasco, N., et al. (2020). Ultrasonido pulmonar en Medicina, su utilidad en la práctica clínica. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, 63(2), 36–45.
Lumb, P. D., & Karakitsos, D. (Eds.). (2015). Ecografía en medicina intensiva. Elsevier.
Lichtenstein, D. A. (2015). BLUE-protocol and FALLS-protocol: two applications of lung ultrasound in the critically ill. Chest, 147(6), 1659–1670. https://10.1378/chest.15-1493
Carrillo, R., Carrillo, J., & Carrillo, L. (2011). Patrones ultrasonográficos pulmonares en el enfermo grave. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica, XXV.
Mojoli, F., Bouhemad, B., Mongodi, S., et al. (2018). Lung ultrasound for critically ill patients. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 199.
Oyonarte, M. (2015). Enfoque diagnóstico en el paciente con derrame pleural. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(3), 313–324.
Rivera, T., & Serrano, E. (2022). Actualidad en el manejo clínico del derrame pleural maligno: Revisión narrativa. Oncología (Guayaquil), 32(1), 100–111.
Forero-Saldarriaga, S. (2020). Claves diagnósticas en el paciente adulto con derrame pleural: revisión narrativa. IATREIA, 33(4), 348–359.
García, M., Vera, E., & Cabrera, C., et al. (n.d.). Manejo del paciente con derrame pleural. Neumología (3ra ed.).
Quesada, R., Pozo, S., & Martínez, J. (2018). Derrames pleurales trasudados y exudados: clasificación. Revista Cubana de Reumatología, 20(3), e37.
Arrieta, M. (2017). Derrame pleural en radiología. Revista Médica Sinergia, 2(6).
Recuero, J. (2017). Valoración del derrame pleural. Medicina respiratoria, 10(1), 47–64.
Fernández, S., Labarca, G., & Lanza, M., et al. (2016). A review on thoracic ultrasound. Revista Médica de Chile, 144(7), 903–909.
Heuvelings, C. C., et al. (2019). Chest ultrasound compared to chest X‐ray for pediatric pulmonary tuberculosis. Pediatric Pulmonology, 54(12), 1914–1920. https://doi.org/10.1002/ppul.24500.
Hansell, L., et al. (2021). Lung ultrasound has greater accuracy than conventional respiratory assessment tools for the diagnosis of pleural effusion, lung consolidation and collapse: a systematic review. Journal of Physiotherapy, 67(1), 41-44. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2020.12.002
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Publicado
2025-03-18
Cómo citar
Díaz-Rodríguez , N. V., Cisneros-Díaz, G. L., Osorio-Rodríguez, S. A., Ramos Durán, J. D., & López Serrano, E. (2025). Correlación entre Hallazgos Ultrasonográficos Pulmonares y Radiografía de Tórax en Derrame Pleural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10848-10860. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16673
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a