Asociación entre Funcionalidad Familiar y Sobrecarga del Cuidador del Adulto Mayor
Resumen
Introducción: Los adultos mayores necesitan apoyo constante, lo sobrecarga a los cuidadores y afecta su salud. En México, la falta de estudios sobre la relación cuidador-paciente dificulta el desarrollo de estrategias para evitar complicaciones de salud. Objetivo: Identificar la asociación entre funcionalidad familiar y sobrecarga en el cuidador primario del paciente mayor de 80 años de UMF No. 9. Métodos: Incluyó cuidadores primarios de pacientes mayores de 80 años, aplicando encuestas APGAR familiar y Escala de Sobrecarga del Cuidador Zarit. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, variables cualitativas en frecuencias y porcentajes. La relación entre variables se examinó con la prueba de X², con una significancia de p<0.005. Resultados: Total 200 cuidadores, mujeres (72%), edad: 40-50 años (46%), percepción de buena funcionalidad familiar 36%. La sobrecarga aumentó a medida que la disfuncionalidad familiar empeoraba. Las familias funcionales experimentaban menos sobrecarga (46% sin sobrecarga, 29% sobrecarga intensa), que aquellas con disfuncionalidad severa (4% sin sobrecarga, 43% con sobrecarga intensa). Se asoció la mejor funcionalidad familiar a una menor sobrecarga para el cuidador primario (p<0.001). Conclusiones: La mitad de los cuidadores primarios enfrentan niveles de sobrecarga, con una asociación significativa entre la funcionalidad familiar y el nivel de sobrecarga.
Descargas
Citas
Hechavarría Ávila, M. M., Ramírez Romaguera, M., & García Hechavarria, H. (2018). El envejecimiento. Repercusión social e individual. Revista Información Científica, 97(6), 1173-1188. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102899332018000601173&lng=es
Martín, M. (2020). El anciano en situación de dependencia y su familia. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342747277
Robles Raya, M. J., Miralles Basseda, R., & Llorach Gaspar, I. (n.d.). Tratado de geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
Barriendos, C. (2022). Programa de educación para la salud dirigido a cuidadores informales de personas mayores dependientes en el medio rural. Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan. Disponible en: http://zaguan.unizar.es
Fernandes, C. S., Â. Margareth, & Martins, M. M. (2018). Cuidadores familiares de idosos dependentes: mesmas necessidades, diferentes contextos – uma análise de grupo focal. Geriatria Gerontologia e Aging, 12, 31-37.
Anjos, K. F., Boery, R. N. S. O., & Bacelar, K. (2020). Responsabilidades pelo cuidado do idoso dependente no domicílio. Revista Baiana de Enfermagem, 34, e34893.
Brodaty, H., & Donkin, M. (2009). Family caregivers of people with dementia. Dialogues in Clinical Neuroscience, 11(2), 217-228. https://doi.org/10.31887/DCNS.2009.11.2/hbrodaty
Villacorte-Méndez, M., & Chapi-Chandi, M. (2021). Condiciones sociales y psicológicas de los cuidadores familiares de personas con discapacidad. Revista Criterios, 28(1). https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.1-art3
Rodríguez-Salcedo, E. (2021). La familia y los derechos humanos. Derechos Humanos, 7(1), 612-622. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1664
Delfín-Ruiz, C. (2020). Funcionalidad familiar como política de asistencia social en México. Revista de Ciencias Sociales, 26(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32421
Ampudia, M. K. (2020). Familia: enfoque y abordaje en la atención primaria. Revista Médica Sinergia, 5(9), 1-13.
Aguilar, A. (2016). Validación de un instrumento de funcionalidad familiar. Ajayu, 14(2), 247-283.
Vera, F. (2018). Puntos clave sobre el APGAR familiar. Medicina Clínica y Social, 2(2), 99-101. https://doi.org/10.52379/mcs.v2i2.49
Mayorga, C. (2019). Psychometric properties of APGAR-family scale in a multiethnic sample of Chilean older people. Revista Médica de Chile, 147, 1283-1290.
Sureima, L. M., Fernández, C., Karina, D., & Teopes, R. (2021). Sobrecarga en cuidadores de adultos mayores con demencia. Revista de Medicina Isla de La Juventud, 21(1).
Escobedo, J., Orozco, C., Mejía, Y., & Arias, R. (2020). Nivel de sobrecarga en el cuidador primario del adulto y factores predisponentes: Estudio Piloto. Revista Jóvenes de La Ciencia, 7(1), 1–6. http://148.214.90.90/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3201
Villa Alarcón, O. D., Paniagua Cortez, M., & Reyes Jiménez, O. (2020). Comparación de estrategias educativas centradas en la sobrecarga del cuidador primario. Atención Familiar, 27(4). https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2020.4.76898
Portillo García, L., Reyes Bello, J., & García Galicia, A. (2020). Sobrecarga del cuidador primario y dependencia del adulto mayor con enfermedad renal crónica. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Rodríguez-Lombana, L., & Chaparro-Díaz, L. (2020). Soporte social y sobrecarga en cuidadores: revisión integrativa. Revista Cuidarte, 11(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.885
Navarro-Sandoval, C., Uriostegui-Espíritu, L., & Delgado-Quiñones, E. (2015). Depresión y sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes geriátricos con dependencia física de la UMF 171. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(1), 25-31.
Díaz, B. K. B., & García, N. A. H. (2016). Depresión en cuidadores primarios informales de pacientes con limitación en la actividad / Depression in primary informal caregivers of patients with activity limitations. RICS Revista Iberoamericana de Las Ciencias de La Salud, 5(10).
Carretero, S., Garcés, J., & Rodenas, F. (2018). La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuesta de intervención psicosocial. Poli Bienestar. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga02.pdf
García, M. C. P., Domínguez, M. L. R., & Cantero, A. M. N. (2016). Sobrecarga en cuidadores principales de adultos mayores. Revista Salud Pública del Paraguay, 6(2), 10-15.
Lopes, C. C., Oliveira, G. A. de, & Stigger, F. de S. (2020). Associação entre a ocorrência de dor e sobrecarga em cuidadores principais e o nível de independência de idosos nas atividades de vida diária: estudo transversal. Cadernos de Saúde Coletiva, 28(1), 98-106. https://doi.org/10.1590/1414-462x202028010184
Marcano, R., Bentacourt, F., & Bravo, F. (2017). Síndrome de sobrecarga y grado de funcionalidad familiar en cuidadores de personas con cáncer del Hospital de niños Rafael Tobias Guevara de Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela. Saber, 29.
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez , L. S., Allbarán Flores, R., & Villanueva Azotea, F. J. (2024). Uso de Localizadores de Venas 3d Fdm por Médicos Internos de Pregrado. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2211–2223. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.175
López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Kobayasi, D. Y., Partezani Rodrigues, R. A., & Silva Fhon, J. R. (2019). Sobrecarga, rede de apoio social e estresse emocional do cuidador do idoso. Avances en Enfermería, 37(2), 140-148. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73044
Salazar-Barajas, M. E., Garza-Sarmiento, E. G., & García-Rodríguez, S. N. (2019). Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enfermería Universitaria, 16(4). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615
León-Vázquez, M. de la L., Medina-Rosete, M. I., & Castellanos-Lima, R. I. (2020). Síndrome de fragilidad en el adulto mayor y la sobrecarga de su cuidador primario. Revista Mexicana de Medicina Familiar, 7(2). https://doi.org/10.24875/rmf.20000045
Cariño, B., & Herrera, M. (2021). La sobrecarga del cuidador primario del paciente geriátrico y su asociación con la funcionalidad familiar en una unidad de primer nivel. Tesis Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Medicina.
Andrade, J. J. da C., Silva, A. C. O., & Frazão, I. da S. (2021). Family functionality and burden of family caregivers of users with mental disorders. Revista Brasileira de Enfermagem, 74(5). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-
Wachholz, P. A., & Damiance, P. R. M. (2021). Assessing subjective burden and quality of life in family caregivers of older adults. Geriatrics, Gerontology and Aging, 15. https://doi.org/10.5327/z2447-212320212000072
Arruda, M. S., Macedo, M. N. G. F., & Ottaviani, A. C. (2022). Correlation of family functionality and burden of informal caregivers of hospitalized older adults. Revista Gaúcha de Enfermagem, 43, e20210081. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2022.20210081.en
Domínguez-Sosa, G., Zavala-González, M. A., De la Cruz-Méndez, D. del C., & Ramírez-Ramírez, M. O. (2010). Síndrome de sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores de Cárdenas, Tabasco, México. Médicas UIS, 23(1). Recuperado de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/983
Cerquera Córdoba, A. M., Matajira Camacho, Y., & Pabón Poches, D. K. (2016). Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 4-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194244221002
Derechos de autor 2025 Gilberto Sánchez Coronel, Viridiana Soto Ávila, Jorge Daniel Ramos Durán, Ada Elisa Ruiz Domínguez, Alhelí Ramírez Aquino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.