Salud integral y prácticas alimentarias ancestrales en poblaciones en condición de pobreza. Estudio de caso

Palabras clave: alimentación, alimentos ancestrales, nutrición, salud integral

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la influencia de las prácticas alimentarias en la salud integral de poblaciones marginales y urbanas marginales del cantón Lago Agrio, provincia Sucumbíos, buscó responder a la pregunta ¿cómo las prácticas alimentarias sustentadas en la alimentación occidental afectan en la salud integral de pueblos originarios y colonos de la Amazonía ecuatoriana? En este marco se trató de un estudio cualitativo realizado bajo el paradigma interpretativo y el método de estudio de casos. Se consideró una muestra de 47 familias y 136 personas aglutinadas en 8 comunidades. Se conbinó la observación con la entrevista, la encuesta y la medición antropométrica. La investigación determina altos índices de afectación en peso, talla y presencia de enfermedades prevenibles con buena alimentación y desnutrición, es preocupante la incidencia de indicadores negativos en poblaciones infantiles, juveniles y de la tercera edad en aspectos de nutrición (bajo peso y obesidad), presencia de niveles altos de grasa visceral y corporal, incidencia de enfermedades prevenibles, entre otras. Como resultado del estudio se desarrollo una propuesta basada en productos ancestrales amazónicos y en el ejercicio sistemático con resultados positivos en la salud integral de los participantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcaraz-Martínez. S. B., Velázquez-Comelli, P. C. (2021). Prácticas alimentarias y estado nutricional en adolescentes de un centro educativo privado subvencionado de la ciudad de Luque en agosto de 2019. Rev. cient. cienc. salud; 3(2):26-38

Álvarez Ochoa, R., Cordero Cordero, G., Vásquez Calle, M., Altamirano Cordero, L., & Gualpa Lema, M. (2017). Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 88-95.

Barragán Estrada, Ahmad Ramsés. (2023). Bienestar, salud mental óptima y florecimiento: esclareciendo y diferenciando conceptos complejos. Liberabit, 29(2), e680.

Bernardia, L., Huininkb, J. & Settersten, J. (2019). The life course cube: A tool for studying lives. Adv Life Course Res. 2019; 41: 1-55.

Bisquerra, R. (2019). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial la Muralla. España. ISBN: 84-7133-748-7

Charmaz K. (2012). The power and potential of Grounded Theory. BSA Med Soc Group [Internet]. 6(3):2-13. Disponible en: https://bit.ly/3zreddU

ENDI. (2023). Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ENDI/Presentacion_de_Resultados_ENDI_R1.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V. Recuperado de http://observatorio.epacartagena. gov.co/wp-content/uploads/2017/08/ metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf.

Hernández González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es.

Juárez, F. (2009). Algunas consideraciones sobre la investigación empírica. International Journal of Psychological Research, vol. 2, núm. 2, p. 88 Universidad de San Buenaventura.

López-Fando-Galdón, M.; Ballester-Arnal, R.; García-Barba, M.; Elipe-Miravet, M.; Bisquert-Bover, M. (2020). Análisis del consumo de sustancias e indicadores de salud física y psicológica en hombres y mujeres jóvenes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349863388042

Maza-Ávila, Francisco Javier, Caneda-Bermejo, María Carolina, & Vivas-Castillo, Angie Cecilia. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 110-140. Epub May 01, 2022.https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861

OMS. (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2002. The World Health Report. Ginebra.

OMS. (2019). La nutrición en la cobertura sanitaria universal [Nutrition in universal health coverage] (pp.1-20). Servicio de Producción de Documentos de la OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331148

Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210

Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105

Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Maza-Ávila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente 25(47), 1-31. https://doi.org/ ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X 1

Paillacho, J. E., y Solano, C. E. (2011). Hábitos alimentarios y su relación con los factores sociales y estilo de vida de los profesionales del volante de la Coop. 28 de septiembre de la Ciudad de Ibarra [Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/663

Río, Francisco del. (2022). Prácticas alimentarias, un fenómeno multinivel. Revista chilena de nutrición, 49(2), 263-267. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000200263

Shove, E., Pantzar. M., Watson, M. (2012). The dynamics of social practice: Everyday life and how it changes. SAGE Publications; Los Angeles, CA.

Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En N. Denzin, & Y. Lincoln, The SAGE Handbook of Qualitative Research (págs. 443-466). Thousand Okas: SAGE Publications.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 30, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307.

Valenzuela, L. (2016). La salud desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. Año 9, Nº 9. Montevideo (Uruguay). p. 50 - 59. ISSN 1688-4949.

Vera Barboza, Y. (2010). Nutrición esencia de la salud integral. Anales Venezolanos de Nutrición, 23(1), 50-53.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522010000100008&lng=es&tlng=es.

Zambrano – Cedeño, M., Zambrano – Chávez, S., Moreira – Zambrano, M. y Delgado Moreira, M. (2025). Revisión sistemática: hábitos alimentarios y el desarrollo integral de niños y niñas de 4 años. (2025). PSICOLOGÍA UNEMI, 9(16), 127-140. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss16.2025pp%pp

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-03-28
Cómo citar
Benítez Montez , Érika G., & Constante Miranda, G. (2025). Salud integral y prácticas alimentarias ancestrales en poblaciones en condición de pobreza. Estudio de caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 776-795. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16878
Sección
Ciencias de la Salud