Comparación del Balanceado Tradicional y Balanceado con Proteína de Insectos (Gryllus Sp.) en el Engorde y Aceptación Sensorial de Pollos Broiler

Palabras clave: balanceado tradicional, balanceado con grillos, comparación de los balanceados, peso de los pollos, aceptación positiva

Resumen

Esta investigación compara resultados de 2 tipos de balanceados para la alimentación de pollos: tradicional y  tradicional con harina de grillos (Gryllus sp. proteína añadida), analizando el peso y la aceptación paliativa de los pollos con los balanceados, cómo afecta dicho alimento al crecimiento y engorde durante 7 semanas; una vez concluida la etapa de cría, fueron faenados y se realizó una degustación a 40 comensales con el fin de determinar si encuentran diferencias y comparar los sabores que posee cada grupo de acuerdo al tipo de balanceado en su alimentación. Demostrando que, las aves que se alimentaron con balanceado enriquecido con harina de grillos obtuvieron una rápida saciedad, consumiendo menos alimento, mejor color de carne y sabor en comparación con el balanceado tradicional, el cual obtuvo un ligero aumento de peso con respecto a los primeros. Los resultados de la degustación indicaron, que la mayoría percibieron un mejor sabor en los pollos alimentados con balanceado enriquecido con harina de grillos. La eficiencia alimenticia de los pollos del estudio mostro una conversión positiva, concluyendo que la harina de insecto puede ser una opción viable como añadido proteínico para la crianza de pollos, obteniendo un producto de mejor aceptación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alders, R. G. (2009). Village poultry: still important to millions, eight thousand years after domestication. World's Poultry Science Journal, 181-190. doi: https://doi.org/10.1017/S0043933909000117

Barnett J. L., P. C. (2004). Developing and implementing a welfare audit in the Australian chicken meat industry. Measuring and auditing broiler welfare, 231-240.

CARLOS ANDRES PEÑA, M. R. (2021). ANÁLISIS DE LA PROTEÍNA A BASE DE GRILLO COMO SUSTITUTO NUTRICIONAL DE. UNIVERSIDAD ICESI, SANTIAGO DE CALI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/88982/1/TG03266.Pdf

Cobb-Vantress. (2008). Guía de manejo de reproductoras. COBB. Obtenido de cobb-vantress.com

Cutzal, G. H. (2017). Utilización de grillo (Acheta domestica) como fuente de proteína para codornices. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/7706

Goss-Sampson, M. A. (2018). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes (J. Meneses, Trad.). Cataluña: FUOC. Obtenido de https://jasp-stats.org/

HENNING, J. (2009). Evaluation of strategies to improve village chicken production-controlled field trials to assess effects of Newcastle disease vaccination and altered chick rearing in Myanmar. Preventive veterinary medicine, 90(1-2), 17-30.

Hernández Alvarado, M. d. (2023). Formulación de un balanceado a base de cochinilla (Dactylopuis Coccus) como sustituto a la soya para pollos de engorde. ESPOCH, Riobamba, Ecuador. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/20293

HERNÁNDEZ, A. (2018). HARINA DE GRILLO (Gryllus assimilis) PARA LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE ENGORDA EN LA ETAPA DE INICIO. UNIVERSIDAD NACIONAL, Catacamas, Honduras.

Huis, A. V. (2013). Potential of insects as food and feed in assuring food security (Vol. 58). Annual review of entomology. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-ento-120811-153704

Iza Criollo, J. L. (2023). Evaluación in vitro de la calidad del balanceado con diferentes niveles de probióticos para pavos en etapa inicial. ESPOCH, Riobamba, Ecuador. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19096

Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110

Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87

Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Jara Montalván, J. A. (2023). Formulación de un alimento balanceado para alevines de tilapia roja (OREOCHROMIS SP.) proveniente del insecto Hermetia Illucens como una alternativa de pienso comercial. Universidad Politécnica Salesiana , Quito. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26274

Julieta Ramos-Elorduy, I. L.-T.-G. (2008). RAMOS-ELORDUY, Julieta, et al. Biodiversidad antropoentomofágica de la región de Zongolica, Veracruz, México. Revista de Biología Tropical, 56(1), 303-316. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442008000100022

Julieta RAMOS-ELORDUY, J. L. (2007). Los insectos como alimento humano: Breve ensayo sobre la entomofagia, con especial referencia a México. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Biológica , 102(1-4), 61-84.

Macías Mora, V. A. (2021). Utilización de ingredientes innovadores, industriales y comerciales, como alternativas amigables y sostenibles para la alimentación de animales de granja. BABAHOYO: UTB, Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10340

Mujica, F. (1989). Diseños experimentales en producción animal. En T. CATIE (Ed.), Seminario Actualización para Técnicos del MAG. Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1250

Ravindran, V. (2013). Disponibilidad de piensos y nutrición. FAO.

Sonaiya, E. (1995). Recursos de alimentación para pequeñas aves de corral en Nigeria (Vol. 216). FAO.

Tallentire, C. W. (2018). Can novel ingredients replace soybeans and reduce the environmental burdens of European livestock systems in the future? (Vol. 187). Journal of Cleaner Production. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.03.212

Zartha Sossa, J. W. (2020). Tendencias y nuevas tecnologías en alimentos balanceados para animales. Medellín. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11912/5338

Publicado
2025-04-14
Cómo citar
Veloz Goyes , D. F., Constante Miranda, G., Ortega Oñate, H. J., Pérez Pérez, G. P., Quinatoa Sandoval, E. R., Curicama Mora, Ángel G., & Loja Lema, L. S. (2025). Comparación del Balanceado Tradicional y Balanceado con Proteína de Insectos (Gryllus Sp.) en el Engorde y Aceptación Sensorial de Pollos Broiler. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2553-2569. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17075
Sección
Ciencias de la Salud