Impacto de la Educación Física en el Desarrollo de Habilidades Comunicativas en Inglés
Resumen
La educación física se ha convertido en un espacio potencial para el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés, permitiendo a los estudiantes interactuar en situaciones reales que fortalecen su competencia lingüística, a diferencia de los métodos tradicionales, el aprendizaje del idioma en entornos dinámicos favorece la fluidez, confianza y uso práctico del inglés. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de la educación física en la adquisición y mejora de habilidades comunicativas en inglés en estudiantes de nivel secundario. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y exploratorio, se realizó un análisis documental de estudios recientes publicados en revistas científicas indexadas en español e inglés. Los resultados evidenciaron que la interacción en inglés durante actividades físicas mejora la fluidez y pronunciación, además de reducir la ansiedad comunicativa, sin embargo, la falta de formación docente y de recursos didácticos dificulta la aplicación de estrategias bilingües en esta disciplina. Se concluye que la educación física es un entorno propicio para la enseñanza del inglés, siempre que se implementen metodologías adecuadas y se superen las barreras existentes.
Descargas
Citas
https://doi.org/0009-0009-8190-5082
Bobarin, E. (2021). Desarrollo de la competencia comunicativa oral en inglés. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(19), 723–732.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.232
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. instituto de Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Danel, O., & Santa María, C. (2024). Metodología de la investigación. April.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33341.47849
De León, L. M. (2024). Funcionalidad de la Educación Física en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. Delectus, 7(1), 1–11. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.234
Dulio, F., & Chávez, S. (2025). Desarrollo de habilidades comunicativas con el sistema de comunicación por intercambio de imágenes : Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 9(36), 486–500.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.933
Encalada, S., Figueroa, S. del R., Segovia, A. del P., & Mejía, C. E. (2024). La Actividad Física como una Herramienta Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Sociales en la Educación Básica Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6424–6441.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9176
Góngora, A., & Quinteros, J. (2024). La Aplicabilidad de los Aportes de Vygotsky a la Enseñanza-Aprendizaje del Inglés como Lengua. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 79, 1–11.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000100037
González, E., Bravo, R., Gordillo, M., Mosquera, A., & Torres, Á. (2022). Caracterización de las habilidades comunicativas de los entrenadores de fútbol en la acción técnica del pase. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 8(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2195
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. In Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Hidalgo, D. (2024). La influencia de las Estrategias De Andamiaje en el Desarrollo de las Destrezas Orales de los Estudiantes de Inglés como Segunda Lengua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4770–4785. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10893
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Lucio, H., & Campozano, K. (2025). Impacto del club de inglés en desarrollo de habilidades orales de estudiantes de noveno grado : estudio de caso educativo fiscal. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 1760–1771.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3450
Martínez, T., Rabilero, H., Jiménez, M., Pozo, N., & Vinent, Y. (2022). Las habilidades comunicativas en la formación del profesional de Cultura Física. ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 11(30), 20–30. https://doi.org/0000-0003-4958-8135 Hilda
Mata, D., & García, M. (2022). Desarrollo de competencias comunicativas en la formación de profesionales de Inglés. Referencia Pedagógica, 10(1), 121–133. https://doi.org/0000-0001-7740-5231
Mora, M. B., Mora, C., Lema, M., & Pilco, C. (2023). Currículo Nacional Ecuatoriano: Una mirada histórica desde la docencia. Tesla Revista Científica, 3(1), e136.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e136
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (Vol. 53, Issue 9).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Pérez, G., & Jiménez, L. (2024). El impacto de un modelo didáctico basado en estilos y estrategias de aprendizaje en las competencias comunicativas en inglés de estudiantes de educación media: Un estudio en instituciones públicas del municipio de Mosquera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 3447–3464. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10769
Rosas, R. (2008). Piaget Vygotsky y Maturana. Constructivismo a tres voces. Psicología de la Educación. http://twitter.com/psikolibro
San Lucas, M., Matute, G., Tigua, J., & Sánchez, L. (2021). El fortalecimiento de las habilidades hablar y escuchar en el idioma inglés en la educación virtual. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 285–293. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1641
Sánchez, V., Coterón, J., González, A., & Franco, E. (2021). Educación Física en centros bilingües: efecto de la utilización del idioma sobre la percepción de la comunicación docente y la motivación del alumnado. Retos, 43(January), 352–360.
https://doi.org/10.47197/RETOS.V43I0.89269
Derechos de autor 2025 Mariuxi Alexandra Freire Mora , Jessica Paola Cabrera Tejada , Juana de Dios Torres Merino , Daniel Geovanny Peña Molina , Priscila Belen Urgiles Andrade

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.