La neuroeducación y su impacto en las estrategias de enseñanza

Palabras clave: neuroeducación, estrategias de enseñanza, aprendizaje, funcionamiento cerebral

Resumen

El presente estudio aborda el impacto de la neuroeducación en la transformación de las estrategias de enseñanza, destacando su relevancia en la mejora de los procesos de aprendizaje a partir del conocimiento del funcionamiento cerebral. El objetivo general fue analizar el impacto de la neuroeducación en las estrategias de enseñanza, identificando sus beneficios, limitaciones y potencial de transformación pedagógica en contextos escolares inclusivos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo-exploratorio y modalidad bibliográfica. Se emplearon métodos teóricos, inductivo-deductivo y analítico-sintético, así como la técnica del análisis documental, mediante la revisión de fuentes académicas indexadas publicadas entre 2020 y 2025. Los resultados evidenciaron que la neuroeducación promueve estrategias centradas en la emoción, la atención sostenida, la plasticidad cerebral y la autorregulación, aunque su implementación enfrenta obstáculos institucionales, formativos y conceptuales. Se concluye que la integración de la neuroeducación potencia el diseño de experiencias pedagógicas más inclusivas y eficientes, convirtiéndose en un recurso transformador de la práctica docente y en un eje articulador de la innovación educativa contemporánea.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apolo, D., Vásquez, I., Moreira, Á., Méndez, J., Cisneros, C., & Muñoz, M. (2024). Neuroeducación: aplicaciones de la neurociencia para mejorar la enseñanza. South Florida Journal of Development, 5(12), 1–16. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-014

Barén, J., Ponce, F., & Zambrano, J. (2021). La Neuroeducación y su impacto en el proceso educativo de la Educación Superior. Revista Cognosis, 6(3), 169–180.

Bejarano, L., Chila, M., Guzmán, A., Veliz, A., Alvarado, D., & Riofrio, J. (2025). Neuroeducación aplicada en el aula: Estrategias para potenciar el aprendizaje en EGB. Revista G-Ner@ndo, 6(1), 4505–4521. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/download/610/638/2757

Briones, G., & Benavides, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Rehuso, 6(1), 67–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773

Cabanes, L., Amayuela Mora, G., & Martín Bonet, N. M. (2023). Neuroeducación. Una mirada a su importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 14(3), 216–238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=9221642

Canga, M., Chiles, M., Valverde, B., Bohórquez, M., & Vilela, T. (2025). Estrategias Didácticas Basadas en la Neuroeducación para Mejorar la Atención y Memoria en Estudiantes de Educación Básica. SAGA Rev. Cienc. Multidiscip, 2(2), 203–214.

Cantón, D. (2024). Más allá de los números: Estrategias didácticas para la enseñanza de las Matemáticas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 441–452. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1599

Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024

Charles, E., Tomalá, K., Simbaña, A., & Vinza, L. (2025). Neuroeducación y su impacto en el rendimiento académico. Polo Del Conocimiento, 10(5), 2897–2913. https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9608

De la Cruz, S. (2025). Neuroeducación en la universidad : estrategias para potenciar el aprendizaje basado en el cerebro. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 934–943. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3391

Fragozo, I. (2024). La Neuroeducación En La Práctica Pedagógica : Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6065–6085), 22. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11023

González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154

Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99–119. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119

Muñoz, J., & Jacho, E. (2024). Neuroeducación en la mejora del proceso de aprendizaje en la educación superior : factores , estrategias. Revista de Investigación Educativa Niveles, 1(1), 34–48. https://doi.org/10.61347/rien.v1i1.56

Narváez, J., & Aldas, H. (2025). Estrategias neurodidácticas para activar la inteligencia emocional en estudiantes con discapacidad intelectual. Peer Reviewed, 10(46), 1–14. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i46.1453

Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1, Issue 1). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf

Solórzano, W. L., Rodríguez Rodríguez, A., García Rodríguez, R., & Mar Cornelio, O. (2024). La neuroeducación en la formación docente. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual “ALCON,” 4(1), 24–36. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.63

Vargas, W., Zavala, E., & Zúñiga, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA Año, IX(1), 97–114. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556 Estrategias

Vásquez, F. (2020). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto Vásquez. In Estrategias de enseñanza: Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4620616

Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zambrano, L., Gaona, E., Vilaña, J., Lozano, G., & Medina, N. (2025). Estrategias de Enseñanza Basadas en la Neuroeducación para Mejorar la Atención en el Aula. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(1), 2861–2877. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1024 Estrategias

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-04
Cómo citar
Freire Mora , M. A., Torres Merino, J. de D., Navarro Barzola, G. L., Campoverde Delgado , M. E., & Orellana Len , V. A. (2025). La neuroeducación y su impacto en las estrategias de enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5001-5021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18128
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a