Tabaquismo: Un factor de Riesgo en las Patologías Bucales. Revisión de la Literatura
Resumen
El tabaquismo se asocia con diversos trastornos orales, siendo el cáncer oral la patología más prevalente relacionada con el consumo de tabaco. Los hallazgos indican que aproximadamente el 30% de los casos analizados presentan esta enfermedad. Uno de los factores de mayor impacto en la salud oral es la nicotina, principal componente del tabaco, la cual contribuye en un 55% a la aparición de enfermedades orales. Además, el consumo de tabaco inhalado se identifica como la forma más perjudicial, con una asociación del 68% en la aparición de patologías en los tejidos blandos. Se destaca la creciente variedad de formas de consumo de tabaco, incluidos los cigarrillos electrónicos y los métodos tradicionales, y su correlación con enfermedades orales como la periodontitis, la leucoplasia y otras lesiones premalignas. El presente estudio tiene como objetivo investigar la relación entre el consumo de tabaco y las diversas patologías que afectan la cavidad oral. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre 2013 y 2023 en bases de datos como PubMed, Google Scholar y Scielo. Se recopilaron un total de 54 artículos relevantes, de los cuales 43 estaban en inglés y 11 en español. Los resultados obtenidos confirman una conexión significativa entre el tabaquismo y diversas patologías orales, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias eficaces para el control del tabaquismo.
Descargas
Citas
2. OMS. Organización Mundial de la Salud. 2023. Tabaco. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
3. Geus J larocca De, Wambier L maíra, Loguercio A dourado, Reis A. The smokeless tobacco habit and DNA damage : A systematic review and meta-analysis. 2019;24(2).
4. Carmona M, Pimienta L, Porto I, Pérez M. Caracterización epidemiológica de pacientes fumadores invertidos en Cartagena, Colombia. Acta Odontológica Colomb. 2019 Jul 1;9(2):47–58.
5. Bermeo-Bustamante KI, Ernández-Muñoz TP. Efectos del consumo del tabaco en la salud oral: revisión bibliográfica. Polo del Conoc. 2022;7(8):625–40.
6. Castellanos M, Cueto M, Bosh M, Mendez C, Mendez L, Castillo C. Efectos
fisiopatológicos del tabaquismo como factor de riesgo en la enfermedad periodontal.
Rev Finlay [Internet]. 2016;6(2):134–49. Available from:
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v6n2/rf06206.pdf
7. Londoño C, Rodríguez I, Gantiva C. Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Divers Perspect en Psicol. 2011;7(2):281–91.
8. Correa-López LE, Morales Romero AM, Olivera Ruiz JE, Segura Márquez CL, Cedillo Ramirez L, Luna-Muñoz C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Rev la Fac Med Humana. 2020;20(2):55–60.
9. Caballero LG, Gamboa E, Murillo A. Prevalencia de factores de riesgo
comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en
estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutr Hosp.
2017;34(5):1185–97.
10. Ávila Córdova E, Andrade Moscoso B. Consumo de alcohol, cigarrillo y
funcionamiento familiar en jóvenes de 15 a 17 años. Universidad del Azuay; 2017.
11. Aguilar Betancourt AJ, Tello G, Gutierrez LZ, González Eras SP. Diagnóstico
molecular de microorganismos periodontopatógenos en pacientes alcohólicos -
fumadores con periodontitis crónica de la ciudad de Loja, Ecuador. Odontol (Habana).
2018;20(1):33–49.
12. Yupeng L, Hechta S. Carcinogenic components of tobacco and tobacco smoke: A
2022 update. Food Chem Toxicol. 2022;165(612).
13. Osorio JH. Citocromo P450 2A6 (CYP2A6) Humano y su relación con el consumo
de tabaco. Biosalud [Internet]. 2010 [cited 2024 Jan 3];9(1):36–46. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v9n1/v9n1a04.pdf
14. Paz Corvalán M. El tabaquismo: una adicción. Rev Chil enfermedades Respir.
2017;33(Lc):186–9.
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024). Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024). Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.92
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
15. Golaszewski AM, Díaz N, Villarroel-Dorrego M. Cambios tisulares y celulares por
tabaquismo en mucosa bucal clínicamente sana: estudio clínico transversal. Av
Odontoestomatol. 2015;31(6):363–70.
16. Renda Valera L, Cruz Borjas Y, Parejo Maden D, Cuenca Garcell K, Gumila Jardines
M. Evaluación de una intervención educativa sobre tabaquismo y su relación con la
cavidad bucal. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2020;49(4). Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000400011&lang=es
17. Morales Y, Meras T, Jáuregui M, Batista M. Lesiones paraprotéticas de tejidos
blandos en pacientes portadores de prótesis total. Medicentro [Internet]. 2019 [cited
2024 Jan 17];23(1):19–25. Available from:
http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v23n1/mdc04119.pdf
18. Kalavrezos N, Scully C. Mouth Cancer for Clinicians Part 3: Risk Factors
(Traditional: Tobacco). Dent Update. 2015;42(8):766–78.
19. Muñoz Cruz R, Rodríguez Mármol M. Factores relacionados con el inicio en el
consumo de tabaco en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Enfermería Glob. 2014;13(3):113–24.
20. Fernández González EM, Figueroa Oliva DA. Tabaquismo y su relación con las
enfermedades cardiovasculares. Rev Habanera Ciencias Medicas. 2018;17(2):225–
35.
21. Jiang Y, Zhou X, Cheng L, Li M. The Impact of Smoking on Subgingival Microflora:
From Periodontal Health to Disease. Front Microbiol. 2020;11(January):1–13.
22. Gajendra S, Mcintosh S, Ghosh S. Effects of tobacco product use on oral health and
the role of oral healthcare providers in cessation : A narrative review. Tob Induc Dis.
2023;1–16.
23. Isabel Leal Rodríguez M, Serrano García L, María Vinardell Almira L, Alberto Perez
García L, Rodríguez LM, García SL, et al. Consideraciones actuales sobre los factores
de riesgo de cáncer bucal. Arch Univ Calixto García” [Internet]. 2020;8(2):267–83.
Available from: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/501/479
24. Gazibara T, Milic M, Parlic M, Stevanovic J, Mitic N, Maric G, et al. What differs
former, light and heavy smokers? Evidence from a post-conflict setting. Afr Health
Sci. 2021;21(1):112–22.
25. Lopez B, Angulo L. Estomatitis nicotínica asociada al hábito de fumar cigarro
invertido en paciente ecuatoriana. Acta Odontológica Colomb. 2019 Jul 1;9(2):103–
11.
26. Gaibor N. El tabaquismo y su asociación con la salud bucal [Internet]. Guayaquil;
2021 [cited 2024 Jan 15]. Available from:
https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9823137d-561c-467c-b94a-38e2e7e0f560/content
27. Cao S, Yang C, Gan Y, Lu Z. The health effects of passive smoking: An overview of
systematic reviews based on observational epidemiological evidence. PLoS One.
2015 Oct 6;10(10).
28. Bravo Pérez M. Epidemiologia de las enfermedades gingivo-periodontales. Rev Del
Ilus Cons Gen Colegios Odontólogos Y Estomatólogos España [Internet].
2018;23(1):1–26. Available from: https://rcoe.es/pdf.php?id=11&isrevista=1
29. Labrada M, Boduet D, Campo A, Rosabal K. Gingivitis crónica: asociación con
tabaquismo, maloclusión dentaria y caries dental. Revdosdic [Internet]. 2021;5(3):1–
8. Available from: www.revdosdic.sld.cu
30. Monsalve Villegas IT. Asociación entre el hábito de fumar tabaco y las enfermedades
periodontales. Una revisión sistemática. Rev Venez Invest Odont IADR [Internet].
2019;7(2):180–205. Available from: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio
Derechos de autor 2025 Anabel Vanessa Mena Gavilanes , Wilton Vinicio Viera Arteaga , Diego Ariel López Velarde, Katherine Estefanía Mayorga Lozada, Monserrath Estefania Ulloa López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.