Relación de la postura corporal y su maloclusión. Revisión de la literatura
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la maloclusión dental y la postura corporal mediante una revisión bibliográfica bajo un enfoque descriptivo y documental no experimental. Se recopilaron artículos científicos publicados entre 2013 y 2023, utilizando bases de datos como PubMed, SciELO, Medigraphic y Google Académico. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos, utilizando descriptores como “maloclusión dental”, “postura corporal” y “mandíbula” (Ulloa López, 2024). Los resultados evidencian una relación bidireccional entre las maloclusiones, especialmente de Clase II y III, y las alteraciones posturales en la región craneocervical, como la hiperlordosis o la verticalización de la columna cervical (Morgado, 2018; Laskowska et al., 2019). Asimismo, se identificó que niños y adolescentes son los grupos más vulnerables a estas alteraciones, y que la posición de la cabeza y la mandíbula influye significativamente en la distribución de la tensión muscular (Smailienė et al., 2017; Marini et al., 2013). La revisión concluye que es fundamental un abordaje integral que incluya tanto tratamiento ortodóncico como fisioterapia postural, dado que las disfunciones del sistema estomatognático pueden afectar la postura general del cuerpo (Michalakis et al., 2019; Aguilar & Toboada, 2013).
Descargas
Citas
Aguilar-Moreno, N. A., & Taboada-Aranza, O. (2013). Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 70(5), 364–371. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v70n5/v70n5a5.pdf
Apaza, A., Espinoza, F., & Loayza, M. (2017). Relación entre la postura corporal y la oclusión dental. Revista Científica de Odontología, 13(1), 35–41.
Campbell, S., & Goldstein, G. (2021). Angle’s Classification – A Prosthodontic Consideration: Best Evidence Consensus Statement. Journal of Prosthodontics, 30(S1), 67–71. https://doi.org/10.1111/jopr.13307
Coello, M., Calero, C., & Gonzaga, C. (2018). Prevalencia de maloclusiones dentales en niños de 6 a 12 años en Riobamba. Revista Ecuatoriana de Odontología, 30(2), 22–27.
Danay Morgado Serafín. (2018). Postura corporal y su relación con la mordida cruzada en escolares [Tesis de grado, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana].
Ferrer, L., Ortiz, M., Rosabal, A., Ramírez, M., & Villegas, J. (2023). Relación entre oclusión dental y actitudes posturales en población de 12 a 25 años de un área de salud. CIBAManz. https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/viewFile/67/132
Gomes, C. A., Politti, F., Hage, Y. M., Sousa, D. S., Amorim, C. F., & Gonzalez, T. O. (2015). Interference of Different Types of Mastication on Static Balance in Individuals without Temporomandibular Disorder. Journal of the Japanese Physical Therapy Association, 17, 8–13.
Hornak, V. (2022). Relación entre la postura cervical, el hueso hioides y la maloclusión [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137763
Krishna, S. S. S., Shashikumar, B., & Naik, R. D. (2023). Evaluation and Comparison of Cervical Spine Posture in Class II Division I Patients Treated with Twin Block Appliances, Forsus Appliances, and Bilateral Sagittal Split Osteotomy: A Cephalometric Study. Contemporary Clinical Dentistry, 14(2), 157–165.
Laskowska, M., Wojdas, A., & Brudecki, J. (2019). Relationship between scoliosis and dental malocclusion in adolescents. European Journal of Orthodontics, 41(4), 378–385.
Liané Ferrer, M., Ortiz, M., & Villegas, J. (2023). Relación entre maloclusión dental y postura corporal en escolares. Revista de Investigación Odontológica, 37(1), 45–52.
Marini, I., Bartolucci, M. L., Bortolotti, F., & Gatto, M. R. (2013). Influence of occlusal splint on body posture and balance. Clinical Oral Investigations, 17(2), 667–673.
Michalakis, K., Pissiotis, A., & Kalpidis, C. D. (2019). Posture and plantar pressure in patients with malocclusion. Journal of Clinical and Experimental Dentistry, 11(2), e172–e178.
Morgado, D. (2018). Maloclusión y postura: estudio clínico en adolescentes [Tesis de grado, Universidad de Salamanca].
Moyers, R. E. (1991). Ortodoncia. Interamericana.
Mursulí, F., Bravo, L., & Rodríguez, M. (2019). Maloclusiones dentales y su impacto en el equilibrio postural. Acta Odontológica Venezolana, 57(1), 22–28.
Nota, A., Tecco, S., Ehsani, S., Padulo, J., & Baldini, A. (2017). Postural stability in subjects with temporomandibular disorders and healthy controls: A comparative assessment. Journal of Electromyography and Kinesiology, 37, 21–24. https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2017.09.003
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Informe mundial sobre salud bucodental. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
Otero, D., & Cabello, G. (2020). Evaluación de la postura corporal en pacientes con maloclusión. Revista de Rehabilitación Oral, 21(1), 31–37.
Pacheco, J., & Zegarra, V. (2016). Asociación entre tipo de oclusión dental y la postura corporal. Revista Estomatológica del Sur, 2(2), 15–21.
Reyes, R., & Tello, L. (2015). Factores etiológicos de la maloclusión en relación con la postura. Revista Odontológica Latinoamericana, 31(2), 12–18.
Rodríguez, R., & Yauri, M. (2021). Postura corporal y trastornos funcionales en pacientes ortodónticos. Ciencia y Salud, 9(2), 45–52.
Smailienė, D., Sidlauskas, A., & Smailys, A. (2017). The impact of orthodontic treatment on body posture: A systematic review. Medical Science Monitor, 23, 2450–2458.
Treffel, L., Michel, G., Rouch, P., Dujardin, F., & Lupi, J. (2016). Dental occlusion and body balance: A posturographic study. International Journal of Dentistry, 2016, 1–7. https://doi.org/10.1155/2016/3421582
Ulloa López, M. (2024). Maloclusión dental relacionada con la postura corporal [Trabajo de investigación de titulación, Universidad Nacional de Chimborazo].
Derechos de autor 2025 Monserrath Estefania Ulloa Lopez , Michael Santiago Paredes Coello, Anabel Vanessa Mena Gavilanes, Kelly Samatha Chandi Sanchez, Diego Ariel Lopez Velarde

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.