El ABP como Estrategia Didáctica del Área de Ciencias Básicas en el Modelo Educativo del Tecnológico Nacional de México
Resumen
El Aprendizaje Basado en Problemas es una de las estrategias didácticas que permite a los estudiantes aprender a pensar y razonar enfrentándose a problemas reales. La puesta en práctica de esta técnica permite desarrollar distintas habilidades y competencias como la capacidad de trabajar en equipo, la búsqueda de información y habilidades comunicativas. Dado el gran interés de esta metodología en el contexto de las escuelas de educación superior, se ha ampliado el conocimiento en esta técnica para poder elaborar una alternativa al fenómeno de la reprobación escolar en asignaturas del área de Ciencias Básicas del Instituto Tecnológico de Colima y por ende sirva de base para generar un constructo que sume al modelo educativo del Tecnológico Nacional de México. Los resultados obtenidos de la implementación de esta metodología en el aula ponen de manifiesto que esta estrategia constituye una experiencia formativa positiva e innovadora para los estudiantes ya que su carácter constructivista permite mejorar el aprendizaje y contribuir con ello, a la disminución de la reprobación escolar en esta área de estudio.
Descargas
Citas
ALONSO, C.; et.al. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
CHAVEZ, Jorge; et, al, (2009). “Diagnóstico socioeducativo sobre la deserción escolar en el Instituto Tecnológico de Colima”.
HERNÁNDEZ Pina, F.; et.al. (2001) Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa.
KAZMIER, Leonard. (1996) Estadística aplicada a la Administración y a la Economía. México. Mc Graw Hill.
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., & Montes Mata, K. J. (2024). Impacto de la Actividad Física en la Prevención y Tratamiento de la Obesidad: Una Revisión Sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 87–110. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.199
Granados Flores, A. A., Arriola Ríos, D. I., & González Soto, J. R. (2024). Lesiones de Tendones Extensores: Luxaciones de Tendones Extensores en Zona V. Revisión bibliográfica . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 313–324. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.94
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Vida Longeva: Criando Hábitos para Envelhecer com Saúde. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 368–380. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.116
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., & Montes Mata, K. J. (2024). Impacto de la Actividad Física en la Prevención y Tratamiento de la Obesidad: Una Revisión Sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 87–110. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.199
Granados Flores, A. A., Arriola Ríos, D. I., & González Soto, J. R. (2024). Lesiones de Tendones Extensores: Luxaciones de Tendones Extensores en Zona V. Revisión bibliográfica . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 313–324. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.94
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Vida Longeva: Criando Hábitos para Envelhecer com Saúde. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 368–380. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.116
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
MENA García, Mario. (2000) El enfoque crítico-reflexivo en la educación. Experiencias en el aula. Revista Educación No 99, La Habana.
MONEREO, C. (1990) Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: Enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje.
NISBET, J. et.al. (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana/Aula XXI.
PANZA Margarita. et.al. (1996) Fundamentación de la didáctica. México, Edit. Gernika.
ZABALZA, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Derechos de autor 2025 Jorge Alejandro Chávez Larios , Netzahualcóyotl Saucedo Martínez, Hugo Gerardo Castrejón Cerro, Acacia Pérez Barragán , César Agustín Ramírez Silva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.