El Impacto de las Estrategias Didácticas Alternativas en la Participación y Resolución de Problemas Matemáticos
Resumen
El estudio examinó el impacto de estrategias didácticas alternativas en la participación y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de secundaria, se implementó un estudio mixto durante el ciclo escolar 2023-2024, utilizando pre-tests, post-tests y entrevistas semiestructuradas para evaluar cuantitativa y cualitativamente la mejora en el aprendizaje. . Se enmarcó en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) denominada Gestión Educativa puesto que se desarrolló un proyecto de intervención docente También, exploró cómo estas estrategias, como la gamificación y la modelación matemática contextualizada, influyen en el interés y la autonomía de los alumnos. Los resultados revelan un incremento en la participación y habilidades de resolución de problemas, aunque con limitaciones debido a la asistencia irregular y la diversidad en el compromiso de los estudiantes. El trabajo se basó en marcos teóricos de autores como Polya, Schoenfeld, Ausubel, Vygotsky y Piaget buscando innovar la enseñanza de las matemáticas y promover un aprendizaje significativo en el alumnado.
Descargas
Citas
Aparicio, J. C. A. (2013). Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Boletín Redipe, (824), 6-14.
Arteaga, I. H., Meneses, J. R., & Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1), 73-94.
Bautista Lozada, Y. del R. (2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Reto del nuevo Modelo Educativo del IPN. Innovación educativa, 5(25), 41–54.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421454005
Berrocal, C., Palomino, A. (2022). Capacidad de resolución de problemas matemáticos y su relación con las estrategias de enseñanza en estudiantes del primer grado de secundaria. Educación Matemática. Vol. 34, Núm. 2, 275-288. https://doi.org/10.24844/EM3402.10
Contreras Sierra, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & gestión, (35), 152-181.
Córdova Briones, C. D., Briones Moreno, E. M. y Naranjo Vaca, G. E. (2023). Estrategia didáctica apoyada en herramientas digitales para la enseñanza de la resolución de problemas matemáticos en la Educación Básica. Maestro y Sociedad, 20(4), 1125-1138.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Correas Garrido, M. (2020). Aproximación al concepto de pensamiento crítico y su relación con la inteligencia emocional.
Cid, R. A., & Higuera, M. S. R. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. In Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Cueva, Zamora, G., (2001). Las Estrategias Didácticas Alternativas Para Generar Participación De Los Alumnos De Educación Secundaria En La Asignatura De Geografía. Centro de Estudios de Posgrado. SEJ. Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande Jalisco. Diciembre de 2001.
Delgado, H. B. (2014). El impacto de la calidad educativa. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 4(1), 11.
Descartin, D. M., Kilag, O. K., Groenewald, E., Abella, J., Cordova Jr, N., & Jumalon, M. L. (2023). Curricular Insights: Exploring the Impact of Philippine K to 12 on PISA 2022 Reading Literacy Achievement. Excellencia: International Multi-disciplinary Journal of Education (2994-9521), 1(6), 334-342.
Enfoques teóricos. Los Polvorines: Ediciones UNGS y EDUVIM, 153-174.
El rezago educativo pone en riesgo a una generación de estudiantes. (2021, junio 2021). Org.mx. Recuperado el 09 de febrero de 2022, de https://imco.org.mx/el-rezago-educativo-pone-en-riesgo-a-una-generacion-de-estudiantes/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20estimaciones%20del,a%201%C2%B0%20de%20secundaria
Espeleta Sibaja, A., Fonseca Rodríguez, A., Zamora Monge, W., & Wilkerson, T. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática.
Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista.
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez , L. S., Allbarán Flores, R., & Villanueva Azotea, F. J. (2024). Uso de Localizadores de Venas 3d Fdm por Médicos Internos de Pregrado. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2211–2223. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.175
López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
González, M. B. A., & Martínez, P. M. (2009). Instrumentos de evaluación para centrar nuestra enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes. Íber: didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (60), 8-20.
González, J. E. (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en clases de matemática. Atenas, 3(39), 64-79.
Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, colección de filosofía de la educación, (12), 53-66.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula (Vol. 4). Buenos Aires: Paidós.
López, J. R. Z., & Márquez, J. D. G. (2017). Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias. Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 122-150.
Libera Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3), 0-0.
Marín, C. F., & Rojas-Barahona, C. A. (2008). Evaluación al interior del aula: una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 43(2), 285-305.
Melgar, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, 3(1), 23-38.
Mendoza, S. H., & Ávila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín científico de las ciencias económico administrativas del ICEA, 9(17), 51-53.
OECD (2023), PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/53f23881-en
OECD (2023), PISA 2022 Results (Volume II): Learning During – and From – Disruption, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/a97db61c-en
Pólya, G. (1945). How to solve it. Madrid: Ed. Tecnos.
Pólya, G. (1953). Matemáticas y razonamiento plausible. Madrid: Ed. Tecnos.
Piñeiro, J. L., Pinto, E., & Díaz-Levicoy, D. (2015). ¿Qué es la Resolución de Problemas? Boletín Redipe, 4(2), 6-14.
Romero-Solano, F. E., del Cisne Quevedo-Rojas, X., & Figueroa-Corrales, E. (2023). La gamificación como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos. MQRInvestigar, 7(4), 169-187.
Rodríguez, M. (2012). Resolución de problemas. M. Pochulu y M. Rodríguez (comps.). Educación Matemática. Aportes a la formación docente desde distintos
Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. [Material en proceso de construcción].
Soto, M. F. (2019). La resolución de problemas matemáticos para lograr un aprendizaje desarrollador de los alumnos de primer grado de secundaria. Maestro y Sociedad; Revista Electrónica para Maestros y Profesores. Guerrero, México. ISSN 1815-4867, 16(4).
Schoenfeld, A. (1983). La enseñanza de la matemática a debate. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. 13. Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. USA: Academic Press, Inc.
Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, 1-20.
Zaldívar Rojas, J. D., Quiroz Rivera, S. A., & Medina Ramírez, G. (2017). La modelación matemática en los procesos de formación inicial y continua de docentes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15), 87-110.
Derechos de autor 2025 Netzahualcóyotl Saucedo Martínez , Pedro Hans López Saucedo, Acacia Pérez Barragán , Andrés Espinosa Marchán , César Agustín Ramírez Silva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.