Cuantificadores de Progreso como Herramienta Digital para el Éxito Académico en la Educación de Español Avanzado

Palabras clave: aprendizaje autorregulado, rendimiento académico, cuantificadores de progreso, herramientas de evaluación digital, motivación

Resumen

Este estudio examinó el impacto de los Cuantificadores de Progreso, una herramienta digital diseñada por la investigadora para fomentar el aprendizaje autorregulado en el rendimiento académico de los estudiantes de un curso avanzado de español. La investigación se llevó a cabo en la escuela secundaria South Mecklenburg, en Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos, comparó los resultados de pretest y postest para evaluar la efectividad de esta herramienta en la mejora de la autonomía y las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Basado en teorías de autorregulación y motivación, el estudio resaltó el papel de la autoevaluación estructurada en la mejora del compromiso, la organización y el éxito académico de los alumnos. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo, recopilando datos a partir de evaluaciones de pretest y postest. Los hallazgos revelaron una mejora estadísticamente significativa en el desempeño de los estudiantes en cuatro habilidades lingüísticas—escuchar, leer, hablar y escribir—demostrando la eficacia de los Cuantificadores de Progreso en el desarrollo de la conciencia metacognitiva y el aprendizaje autodirigido. El estudio subrayó la importancia de las herramientas educativas digitales en la enseñanza moderna de idiomas y su papel en el fomento de la autonomía y la motivación. También enfatizó la necesidad de una retroalimentación continua por parte de los educadores para guiar el aprendizaje de los estudiantes. Estos hallazgos contribuyen a la discusión sobre la integración de la tecnología en los entornos educativos para promover el éxito académico y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreus González, P. A., Martínez Molina, P. D., & Castiñeira Enríquez, P. A. (2020). El desarrollo de la comprensión auditiva en inglés mediante la audición extensiva. Revista Qualitas, 19(19), 077-094. Disponible en: https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/35

Admiraal, W., Lockhorst, D., Post, L., & Kester, L. (2024). Effects of students’ autonomy support on their self-regulated learning strategies: Three field experiments in secondary education. International Journal of Research in Education and Science (IJRES), 10(1), 1- 20. Disponible en: https://doi.org/10.46328/ijres.3343

Boscán Adrianza, G. A. (2023). Estrategias metacognitivas en el proceso de aprendizaje de la producción escrita de textos narrativos en lenguas extranjeras. Universidad de Córdoba, UCOPress. Disponible en: https://hdl.handle.net/

Covarrubias, C., Pávez, P., Venegas-Ramos, L., y Mendoza, M. (2024). La influencia de la autoeficacia sobre las metas académicas y el rol mediador de la autorregulación del aprendizaje en una muestra de estudiantado universitario. Revista de Investigación Educativa, 42(2). Disponible en: https://doi.org/10.6018/rie.597871

De Ros Cócera, L. (2024). Motivación, segundas lenguas y neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión oral y comprensión auditiva (Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València). Universitat Politècnica de València.

Duarte-Duarte, Jakeline, Angulo-Delgado, Fanny, Salas-Zapata, Walter Alfredo, & Herrera-Mesa, Marcela Alejandra. (2024). Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática. Estudios pedagógicos (Valdivia), 50(1), 377-392. Disponible en:

https://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052024000100377

Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 426–473. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135

Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21–31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29

Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Figueroa-Vidal, R., & Intriago-Macías, J. (2022). Estrategias para la Producción Oral del Idioma Inglés en la Comunicación de los Estudiantes. Polo del Conocimiento, 7(3), 265-292. Disponible en:

https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3730

Garay Alemany, V., Lagos San Martín, N., Díaz Suazo, P., & Morales Mejías, P. (2023). Educar en diversidad en la formación inicial docente: una revisión sistemática. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(49), 12-31. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1429

Garrido Almiñana, J. M., Estebas-Vilaplana, E., Machuca, M. J., Baque Millet, L., Elvira-

García, W., & Escandell Vidal, V. (2022). Diseño de una batería de pruebas para la evaluación de la prosodia del español en el marco del proyecto PROA. In B. Blecua, J. Cicres, M. Espejel, & M.-J. Machuca (Eds.), Propuestas en fonética experimental: enfoques metodológicos y nuevas tecnologías (pp. 118).

Han, B. (2012). La sociedad del cansancio (Pensamiento Herder) (Primera Edición). Editorial Herder.

Panadero, E. (2017). A Review of Self-regulated Learning: Six Models and Four Directions for Research [Review]. Frontiers in Psychology, 8(422), 1-28. Disponible en:

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00422

Paucar, Abdón Crisóstomo, Llacsa Puma, Lidia Janeth, & Meleán Romero, Rosana A. (2024). Hábito de Lectura en Estudiantes de Educación Primaria. Aula Virtual, 5(11), 29-43. Epub 08 de febrero de 2024. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908

Pérez-Robles, S., Ley-Valdés, S., & Águila-Vega, M. E. (2023). Guía para la autoevaluación del proceso de aprendizaje de lenguas. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 6(11), 162–172. Disponible en:

https://doi.org/10.56124/tj.v6i11.0082

Pintrich, P.R., y Schunk, D.H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson Educación.

Serres, M. (2013) Pulgarcita. Editorial fce.

Valiente-Barroso, C., Suárez-Riveiro, J. M., & Martínez-Vicente, M. (2020). Autorregulación del aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 161-176. Disponible en: https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.358

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Wang, L., & He, C. (2020). Review of research on portfolios in ESL/EFL context. English Language Teaching, 13(12), 76. https://doi.org/10.5539/elt.v13n12p76

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a Self-Regulated Learner: An Overview. Theory Into Practice, 41(2), 64–70. Disponible en: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Zimmerman, B. J., & Kitsantas, A. (2005). The hidden dimension of personal competence: Self-regulated learning and practice. In A. J. Elliot & C. S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 509–526). Guilford Publications.

Publicado
2025-04-11
Cómo citar
Toro , D. M., & D’silva Signe , F. J. (2025). Cuantificadores de Progreso como Herramienta Digital para el Éxito Académico en la Educación de Español Avanzado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2032-2048. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17037
Sección
Ciencias de la Educación