Diagnóstico de los Residuos Sólidos en una Institución Educativa Pública, México
Resumen
Los residuos sólidos son todo desecho procedente de los hogares, oficinas, centro comerciales y las instituciones educativas. Ante el cuidado del medio ambiente, en algunas instituciones educativas están implementado la separación de los residuos sólidos, además de concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la clasificación de los residuos sólidos. La presente investigación tiene el objetivo describir la clasificación y manejo de los residuos sólidos en estudiantes de licenciatura. A los estudiantes se les aplicó un cuestionario en el mes de mayo del 2024. Se elaboraron tablas de frecuencias y porcentajes, gráficos de pastel para describir como se encuentra la dependencia de la FEI en cuestiones de uso y manejo de los residuos sólidos, encontrado que si se utilizan de manera correcta los contenedores de reciclaje, el 90.45% de los estudiantes a veces clasifican los residuos sólidos. La dificulta de la separación de los residuos sólidos es la falta de responsabilidad de la separación. Además, una de las actividades que son necesarias de implementar para hacer uso de los contendores de reciclaje es las campañas del uso de los contenedores de reciclaje.
Descargas
Citas
Bartra Gómez, J., & Delgado Bardales, J. M. (2020). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y su Impacto Medioambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 993-1008.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.135
Boggiano Burga, M., & Vargas Navarro, V. (2023). Gestión de residuos sólidos generados en el proceso de trabajo estudiantil en la FAUA - UPAO. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (11), A-006. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.A006
Briones, J. G. B., Salazar, M. D. R. P., & Ugalde, N. S. T. (2022). Diagnóstico Y Percepción Universitaria Sobre La Gestión De Los Residuos De La Universidad Tecnológica De Jalisco. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 5(1), 200–213.
https://doi.org/10.34188/bjaerv5n1-016
CONANP (2024). Comisión nacional de áreas naturales protegidas
https://www.gob.mx/conanp/es/articulos/las-tres-erres-magicas?idiom=es
Cruz Sotelo, S. E., & Ojeda Benítez, S. (2013). Gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(3), 7-8.
https://www.redalyc.org/pdf/370/37029665017.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2023). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. DOF 08-05-2023.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPGIR.pdf
Estrada Araoz, E., Huaypar Loayza, K., & Mamani Uchasara, H. (2020). La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(2), 239 - 252. https://doi.org/10.22386/ca.v8i2.300
García Castro, M. (2020). El cuidado del medio ambiente a través de las tres erres de la ecología. Tesis en Educación Infantil. Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/45642/TFG-
Hernández Velasco, C.D. (2020). Programa para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en la Unidad Académica de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana Región Xalapa. Tesis de Especialización en Diagnostico y Gestión Ambiental. Universidad Veracruzana.
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/52615/HernandezVelascoCesar.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Maldonado L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación superior: Estudio de caso. Revista Ingeniería, 10(1), 59-68.
https://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen10/reduccion.pdf
Pezo Galdea, J. I., & Medina Bacilio, J. M. (2024). La desnutrición y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela de educación básica en la zona rural del Cantón Santa Elena. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 292–309. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.222
Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122
González García, J. S., Vázquez Villa, L., Inguanzo, R. F., Contreras Bañuelos, I. R., & Salazar Valdés, D. A. (2024). Los juegos motores para facilitar el aprendizaje de contenidos matemáticos: propuesta para docentes en formación. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 123–141. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.103
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Olaguez Torres, E., Espino Román, P., Acosta Pérez, K., & Méndez Barcelo, A. (2019). Plan de Acción a Partir de la Percepción en Estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa ante el Reciclaje de Residuos Sólidos y la Educación Ambiental. Formación Universitaria, 12(3), 3-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300003
Pizango Salazar, S. M. (2022). Educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa peruana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2895-2907.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2426
Quispe Palomino, A., & Quispe Huisa, V. (2021). Reutilización y reciclaje de residuos sólidos en economías emergentes en Latinoamérica: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13184-13202. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1316
Rodríguez Yépez, Y. (2020). La importancia del manejo adecuado de residuos sólidos en la formación básica de los estudiantes de la Institución Educativa N 50280 Pacchac chico del distrito de Santa Ana provincia de la Convención Región Cusco. Revista de Ciencias Naturales, 2(1), 137-143.
https://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RCCNN/article/view/375/349
SEDEMA (2023). Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal.
https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/64c/034/2d9/64c0342d94438221059810.pdf
SEMARNAT (2024). Secretaría del medio ambiente y recursos naturales. Residuos sólidos urbanos: la otra cara de la basura.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39412/RESIDUOS_SOLIDOS_URBANOS-_ENCARTE.pdf
SEDEMA (2024). Secretaria del Medio Ambiente
https://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/residuos-solidos/
Universidad Veracruzana (2012). Guía Institucional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en las Dependencias y Entidades Académicas de la Universidad Veracruzana. CoSustentaUV.
https://www.uv.mx/orizaba/cosustenta/files/2014/08/GuiaSIGERresiduos.pdf
Vázquez Alcántara, L., & Sánchez Sánchez, A. (2023). Bio-plástico, una alternativa sustentable. Red latinoamericana de Jóvenes e Investigadores, 6(1), 79-97.
http://fundacionlasirc.org/images//Revista/REVISTALASIRCVolumen6No1.pdf
Villalta Baquero, A., & Gómez Suárez, V. (2022). Reutilización de residuos sólidos en centros educativos ecuatorianos. CIENCIAMATRIA, 8(4), 18-31. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.837
Velasquez Giersch, L., Estrada Araoz, E. G., Paricahua Peralta, J. N., & Roque Guizada, C. E. (2022). Percepción de los estudiantes sobre el manejo de residuos sólidos en una institución educativa pública peruana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3848-3861.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2133
Vargas Restrepo, C.M., Gutiérrez Monsalve, J. A., & Vélez Rivera D. A. (2020). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamientos y gestión. 1(50). 117-152.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/13420/214421445868
Derechos de autor 2025 Maribel Carmona García , Patricia Díaz Gaspar, Minerva Reyes Félix

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.