Cuidando al paciente con accidente cerebro vascular

Palabras clave: accidente cerebrovascular, síntomas, complicaciones, intervenciones de enfermería

Resumen

Introducción: El accidente cerebrovascular es una condición médica grave que ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Objetivo: Explorar el impacto de las intervenciones de enfermería en la evolución clínica de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) mediante una revisión sistemática y estudios de campo, con el fin de mejorar la calidad de vida y reducir las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo y diseño descriptivo; la población de estudio está conformada por 80 profesionales que laboran en las áreas de emergencia y cuidados intensivos. Resultados: El 87,8% de los profesionales tienen excelente actuación en los cuidados que se deben dar al paciente con esta patología; mientras que un 12,03% de los profesionales encuestados ofrecen un muy buen servicio a los pacientes con Accidente Cerebrovascular. Conclusión: La mayoría de los profesionales de enfermería están capacitados para llevar a cabo prácticas claves como la evaluación constante de la presión intracraneal (PIC), el manejo adecuado de los niveles de oxígeno y la monitorización cardíaca en pacientes con ACV, garantizando una atención eficiente en las primeras horas de atención, que son cruciales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ajila, V., Chicaiza, S., Santiana, A., & Figuera, P. (2024). Actuación del Personal de Enfermería en los Protocolos de Atención en Pa-cientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) isquémico en Áreas Críticas. Revista Científica Conectividad. doi: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.189
Balanquet, D., Téllez, G., Fong, M., Flores, F., & Guerra, E. (2020). Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular en un servicio de emergencias de Santiago de Cuba. MEDISAN, 4(3). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000300420
Barán, T., Ortellado, A., Cabello, M., Cañete, F., & González, G. (2023). Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (I. S.A., Ed.) Obtenido de https://dvent.mspbs.gov.py/wp-content/uploads/2023/11/Guia-de-Practica-Clinica-de-las-Enfermedades-Cardiocerebrovasculares.pdf
Benavides, P., Santillán, A., Barahona, D., & Olmedo, L. (2023). DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS – HGDC. Ministerio de Salud Pública. Obtenido de https://www.hgdc.gob.ec/images/docencia/Libro%20Diagnostico/Libro%20de%20Diagn%C3%B3stico%20y%20tratamiento%20del%20Hospital%20General%20Docente%20de%20Calder%C3%B3n%202023.pdf
Berna, K., & Encalada, P. (2021). Prevalencia de enfermedades cerebrovasculares en adultos hospitalizados en el IESS de Babahoyo, Ecuador. 2019. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 31(2). doi:https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a8
Borja, M., Toasa, A., Rodríguez, A., & Prieto, M. (2021). Accidente cerebrovascular y complicaciones en adultos mayores hospital León Becerra, Milagro - Ecuador. Recimundo. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.4-16
Capiñala, H., & Benttencourt, M. (2020). Impacto socioeconómico del accidente cerebrovascular en pacientes y familiares. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 10(13). Obtenido de https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/accidente-vascular-cerebral
Cárdenas, A., & Roca, J. (2022). Tratado de medicina intensiva. España: Elsevier. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=jyluEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Cedeño, J. (2023). Manual de las emergencias médicas. (CECOMED, Ed.) ResearchGate. Obtenido de https://zenodo.org/records/8076274
Chuchuca, L., Rivera, S., & Mora, G. (2023). Conocimiento del personal de enfermería en el manejo de pacientes con accidente cerebro vascular. Polo del conocimiento, 8(1). Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5064
Chumpitaz, G., Hurtado, L., Vega, W., Camarena, L., & Gonzales, S. (2022). Proceso de cuidado enfermero en adulto con accidente cerebrovascular. Investigación e Innovación, 2(2), 278-292. doi: https://doi.org/10.33326/27905543.2022.2.1537
Cuba, J. (2022). Efectividad de una guía de cuidado de enfermería en la prevención de resangrado en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica en un instituto peruano. Rev enferm Herediana, 15(1), 19-28. Obtenido de https://doi.org/10.20453/renh.v20i20.5267
De Georgia, M., Bowen, T., Duncan, K., & Bou, A. (2023). Manejo de la presión arterial en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico sometidos a trombectomía mecánica. Investigación y Práctica Neurológica. Obtenido de
https://neurolrespract.biomedcentral.com/articles/10.1186/s42466-023-00238-8#citeas
Donoso, R., Gómez, N., & Rodríquez, A. (2021). Manejo inicial y tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico. Una visión futura. Revista Dilemas Comtemporáneas. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2744
Fuentes, N., & Pirazán, A. (2021). Percepción del accidente cerebrovascular en pacientes con enfermedad crónica no trasmisible. Rev. cienc. cuidad., 19(3), 86-95. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3477
Jiménez, M., & Maridueña, V. (2022). Efectividad del tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular. 31(2). Obtenido de https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n2a2
Meza, E., Romero, N., & Báez, E. (2021). Factores de riesgo modificables de enfermedad cerebrovascular en pacientes que han sufrido un ictus. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. Obtenido de
https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/317/510
Molina, Y., Díaz, J., Yere, B., Bolufé, M y Nuñez, S. (2021). Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular aguda en una zona rural. Revista de información científica, 100(4). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5517/551768187011/html/
Phipps, M., & Cronin, C. (2020). Manejo del accidente cerebrovascular isquémico agudo. Revisión del Estado del Arte. doi:https://doi.org/10.1136/bmj.l6983
Piloto, A., Suarez, B., Belaunde, A., & Castro, M. (2020). La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300009
Power, W., Rabinstein, A., & Ackerson, T. (2023). Directrices para el Manejo Temprano de Pacientes con Accidente Cerebrovascular Isquémico Agudo. AHAIASA Journals. doi: https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000211
Saltos, P., Torres, V., Laso, M., & Zambrano, P. (2023). Accidente cerebrovascular en el adulto y paciente pediátrico, actualización en el diagnóstico y tratamiento. RECIMUNDO, 7(2), 516-535. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.516-535
Sánchez, M., Chisag, M., Quinatoa, G., & Sandoval, G. (2022). Actuaciónde enfermería en el manejo de pacientes con ACV isquémico. Sapienza. Obtenido de
https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/391/252
Sánchez, V., Abuín, V., & Rodríguez, I. (2022). Sobrecarga del cuidador con relación al estado cognitivo y la dependencia en las actividades de la vida diaria de pacientes con accidente cerebrovascular: un estudio transversal en la República Dominicana. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 56, 37-42. doi:https://doi.org/10.1016/j.sedene.2021.05.001
Uchuari, M. (2023). Actuación de Enfermería en Pacientes con Ictus Isquémico Agudo. Redilat, 4(2). doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.902
Virani, S., Aparicio, H., Bittencourt, N., Callawaym, C., & Carson, A. (2021). Actualización de las Estadísticas de Enfermedades Cardíacas y Accidentes Cerebrovasculares-2021. American Heart Association. doi: https://doi.org/10.1161/cir.0000000000000950
Vives, O., Quintana, R., & Soto, N. (2014). Protocolo de actuación de Enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300006
Publicado
2025-04-12
Cómo citar
Pintado Galarza, M. P., Macas Bermeo, K. L., & Calderón Gonzalez , D. E. (2025). Cuidando al paciente con accidente cerebro vascular . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2421-2439. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17066
Sección
Ciencias de la Salud