Análisis de la falta de formación docente sobre las competencias tecnológicas y digitales en el nivel inicial
Resumen
El presente caso de estudio se realiza considerando el impacto de las TIC y como se abre paso en las actividades educativas. Conforme avanza la tecnología, es necesario que los docentes se encuentren capacitados sobre las competencias digitales. El objetivo general planteado es analizar la falta de formación docente sobre las competencias tecnológicas en el nivel inicial. Para ello se aplicó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo mediante la encuesta a 12 docentes y una exploratoria mediante la entrevista a la encargada de la institución. En primera instancia, se identificó los criterios de los docentes sobre las competencias digitales, indicando que en la actualidad es esencial el uso de las TIC, durante las etapas de desarrollo (lenguaje, físico motor, emocional y cognitivo) y formación de los niños y como las herramientas digitales son de apoyo en la enseñanza. Como segundo aspecto se diagnosticó e identificó las herramientas utilizadas, como es la plataforma de videos YouTube como principal fuente material para el desarrollo del niño. Se analizó las competencias digitales de los docentes, encontrando que el nivel de alfabetización digital es básico (67%), por lo que es necesario desarrollar programas de capacitación y formación gratuitos para los docentes en competencias digitales.
Descargas
Citas
Angulo, R., Mesías, A., & Olmedo, J. (2022). Impacto de nuevas tecnologías en la educación universitaria en Ecuador. Revista Qualitas, 23(23), Article 23. https://doi.org/10.55867/qual23.02
Bermeo-Chalco, D. G., García-Herrera, D. G., & Mena-Clerque, S. E. (2021). Brecha digital en tiempos de pandemia: Perspectivas de padres de familia. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 338-360.
Briceño Pira, L., Flórez Romero, R., & Gómez Muñoz, D. P. (2019). Usos De Las Tic En Preescolar: Hacia La Integración Curricular. PANORAMA, 13(24), 20-32.
Carneiro, R., Diaz, T., & Toscano, J. C. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura : Fundación Santillana.
Cusme Vélez, L. F. (2023). La tecnología educativa y su impacto en la educación inicial. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 8(2), Article 2.
Espinoza Tigua, E. (2023). LOS DESAFÍOS DE LAS TIC PARA EL CAMBIO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. REVISTA REVICC, 3(5), Article 5. https://doi.org/10.59764/revicc.v3i5.100
Flores, S., & Anselmo, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Garzón Asanza, A. A., Segovia Castro, J. S., & Mora Coello, R. A. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje en Ecuador - Caso De Estudio: Universidad Técnica De Machala. Revista angolana de ciências, 4(2), 1-22.
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hidalgo Salazar, L. A., Bobadilla Contreras, M. M., Sterling Carlo, J. E., & Paz Rodríguez, G. M. (2024). Impacto de las tic en el desarrollo cognitivo y emocional en un grupo de niños de 3 a 4 años. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(2), 327-339. https://doi.org/10.47606/acven/ph0256
León, S. F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159.
Mármol Castillo, M. C., Conde Lorenzo, E., Vallejo Lecaro, C. E., Sailema Arteaga, M. G., Calderón Cedeño, E. N., Rengifo Barciona, M. L., Reyes Ruiz, M. I., Zúñiga Pacheco, M. D. P., Jurado Cusme, A., Yagual Barzola, N. L., Ruiz Villanueva, J. Y., Salvador Espinoza, M. D. L. Á., & Bernal Tenorio, P. E. (2023). La Educación Inicial. Una visión desde los docentes en formación. Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.17163/abyaups.11
Ocampo, K. J. G., Guapulema, P. A. A., Castillo, M. G. P. del, & Camacho, K. I. P. (2024). La brecha digital en la educación ecuatoriana: Desafíos post pandemia: The digital divide in ecuadorian education: post-pandemic challenges. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), Article 5. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2907
Pardo-Patiño, K. V., Cuervo, L. C., & Villanueva-Bonilla, C. (2023). Intervenciones Cognitivas, Emocionales Y Educativas Para Niños En Primera Infancia. Revisión Sistemática. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(2), 86-97. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200086
Romo Padilla, G. M., Rubio Caicedo, C. C., Gómez Rodríguez, V. G., & Nivel Cornejo, M. A. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo Del Conocimiento, 8(10). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9205944.pdf
Roncal, L. E. P., Portal, M. del P. G., Acuña, M. L. L., & Linares, M. V. B. (2024). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación secundaria: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.1
Vargas Zúñiga, M. P., Guerrero Ceja, Y. J., Medina Morón, E. M., & Salinas Rodríguez, M. I. (2024). La Implementación de la Tecnología para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 17(2), 286-295. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.565
Velasteguí López, E. (2017). El avance tecnológico y su impacto en la educación inicial. Explorador Digital, 1(3), Article 3. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i1.314
Derechos de autor 2025 Jazmin Julexi Renteria Alvarez, Francisca Elena Ledesma Albán, Karen Mercedes Gavilanez Berruz, Martha Jaquelin Cerezo Montoya, Grace Carolina Loor Valdiviezo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.