Características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación del ande peruano

Palabras clave: características sociodemográficas, aprovechamiento ancestral de plantas, diversidad, ande peruano

Resumen

Objetivo: determinación de las características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación de Ahuaycha. Metodología: tipo descriptivo, observacional y de corte transversal, realizándose 360 entrevistas semiestructuradas orientadas a los habitantes de Ahuaycha; considerando para ello las características sociodemográficas tales como el sexo, edad, grado de instrucción, estado civil, ocupación y fuentes de información del uso habitual de las plantas. Resultados: presentado cantidades semejante en el sexo masculino (49%) y femeninos (51%); respecto a la edad, mayor parte son “adultos” (42%), seguida del 34% de “adultos mayores” y el 24% son “jóvenes”; según el grado de instrucción, en su mayoría los habitantes presentan secundaria completa con el 47%, seguidos de educación superior con el 30%; respecto a la ocupación, se reporta habitantes con trabajos independientes el 54%; los habitantes obtienen esa información  del uso de la vegetación en su mayor parte de los padres (32%) y abuelos (31%). Conclusión: las características sociodemográficas, tienen un papel crucial en la utilización de la vegetación, y juegan un papel esencial en el aprovechamiento y preservación del conocimiento de la vegetación andina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta-Román, M., Saldaña-Chafloque, C. F., & Poma-Poma, D. I. (2023). Proceso educativo en biohuertos de plantas medicinales en personal de un establecimiento de salud peruano. Atención Primaria, 55(5), 1–2. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102598
Araújo, H. M., & Marjotta-Maistro, M. C. (2023). Profiling the consumer of agroecological products using cluster analysis. Revista de Economía e Sociología Rural, 61(1), 1–15. https://www.scielo.br/j/resr/a/jxVVwFMryrftBVBf7YxKn3G/?format=pdf&lang=en
Arpi, R., & Paredes, R. (2019). Factores socioeconómicos y ambientales que influyen en la inseguridad alimentaria de hogares en los andes del Perú. Ingeniería Económica, 08(2), 100–131. https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/36
Ccami-Bernal, F., Rojas-Miliano, C., Soriano-Moreno, D., Fernández-Guzmán, D., Quispe-Vicuña, C., Hernández-Bustamante, E., Zamora-Huaringa, E., & Nieto-Gutiérrez, W. (2024). Factores asociados con el consumo de plantas medicinales para la prevención de covid-19 en población peruana: un estudio transversal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 41(1), 37–45. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.411.13265.
Chávez, R., Morales, J., & Violeta, F. (2019). Comercializadas en el mercado plaza Mariscal Cáceres de San Juan de Lurigancho Lima en el mes de setiembre, 2019 [Universidad María Auxiliadora]. In Transtornos Alimenticios.
http://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/UMA/252/18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Clavijo Ponce, N. L. (2018). Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80). https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr14-80.ccst
Condori, F., & Ramos, Y. (2019). Plantas utilizadas en problemas digestivos en el adulto mayor del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli provincia de Huancavelica- 2019 [Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2916/TESIS-ENFERMERÍA-2019-CONDORI JURADO Y RAMOS LOPEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Condori, Y., & Tunque, M. (2018). Plantas medicinales usadas durante el puerperio en las comunidades del distrito de Palca a 3650 m.s.n.m. Huancavelica - 2017 [Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1532
De la Cruz-Arango, J., Gómez-Carrión, J., Chanco-Estela, M., Carrillo-Fuentes, E., & Aucasime-Medina, L. (2020). Flora y vegetación de la provincia de Huamanga (Ayacucho-Perú). Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(1), 3–18. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080100003
De la Cruz-Castillo, A. J. (2020). Efectividad e impacto de plantas medicinales sobre calidad de vida desde la percepción del poblador, Trujillo, La Libertad, Perú, 2020 [Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14465/Aguilar Ramos Cesar Hilton.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dueñas-Huanca, G., Cutire-Sumina, A., & Huamantupa-Chuquimaco, I. (2022). Estudio etnobotánico de plantas útiles en la comunidad campesina de Acopia, Acomayo, Cusco. Gentryana, 1(1), e210. https://doi.org/10.55873/gentryana.v1i1.210
FAO. (2020). Sustainable forest management: lessons of history and recent developments. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/forestry/sfm/es/
Fundación McKnigth. (2021). Agroecología en los sistemas andinos (Fundación McKnight (ed.); Primera ed).
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20211109115528/Agroecologia-sistemas-andinos.pdf
Huamán, K., & Torres, M. (2023). Plantas medicinales originarias de huancavelica: el conocimiento de los ciudadanos “herboristas” de Huancavelica medicinal. Revista Oeconomicus UNH, 3(1), 34–46. https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rio/article/view/208/377
Husain-Talero, S. (2021). Transmisión del conocimiento etnobotánico en una comunidad campesina de los Andes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1–18. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/11144/9592
INEI. (2017). Perú: Crecimiento y distribución de la población total, 2017 (Primera ed). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima. Perú.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1673/libro.pdf
López, G., Orellana, D., Pérez, J., Chávez, M., Galindo, J., Rodas, N., Curo, W., & Sánchez, L. (2022). Análisis socioeconómico en sistemas agroforestales de maíz (Zea mays) en Pampas Tayacaja-Huancavelica. GnosisWisdom, 2(3), 85–93. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i3.48
Manchego, J. V. (2022). Necesidad de provisión de servicios de medicina tradicional , alternativa y complementaria en el Perú. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 7(4), 5–6. http://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/5/5
Martínez-Molina, L., & Solis-espallargas, C. (2020). La transmisión de Conocimientos tradicionales con enfoque de género para su inclusión en la Educación ambiental. Revista de Humanidades, 40, 133–158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7546320
Menéndez, E. (2022). Orígenes y desarrollo de la medicina tradicional: una cuestión ideológica. Salud Colectiva, 18(1), 1–25. https://doi.org/10.18294/sc.2022.4225
Ministerio del Ambiente. (2021). Recuperando conocimientos tradicionales en los andes (Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible - AEDES (ed.); Primera ed). https://www.ppdperu.org/wp-content/uploads/2023/03/PARTE-1_Conocimientos-tradicionales_PPD-1-115.pdf
Morales-Fierro, V., & Beltrán, H. (2021). Two new records of senecio (Asteraceae, Senecioneae) for the flora of Peru. Darwiniana, 9(1), 130–138. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2021.91.954
Mostacero, J. (2017). Rol de la biodiversidad: Importancia alimenticia para el desarrollo del Perú. Revista de Investigaciones de La Universidad Le Cordon Bleu, 4(1), 63–70. https://doi.org/10.36955/riulcb.2017v4n1.006
Mostacero, J., De la Cruz, A., López, E., Gil, A., & Alfaro, E. (2020). Efecto de la medicina herbolaria en la calidad de vida: inventario de especies etnomedicinales y percepción del poblador de Laredo, Perú. Agroindustrial Science, 10(2), 181–190.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/2979/3314
Mostacero, J., Zavaleta, K., Taramona, L., De La Cruz, A., & Gil, E. (2020). Valor de uso medicinal de la flora empleada por el poblador de Victor Larco, Trujillo, La Libertad, Perú. Revista de Investigaciones de La Universidad Le Cordon Bleu, 7(2), 67–77. https://doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.007
OPS. (2019). Sintuaciones de las plantas medicinales en Perú. Informe de reunión del grupo de expertos en plantas medicinales (Primera ed). Organización Panamericana de la Salud, Lima, Perú. https://iris.paho.org/handle/10665.2/50479
Ozamiz-Etxebarria, N., Idoiaga Mondragon, N., Dosil Santamaría, M., & Picaza Gorrotxategi, M. (2020). Psychological Symptoms During the Two Stages of Lockdown in Response to the COVID-19 Outbreak: An Investigation in a Sample of Citizens in Northern Spain. Frontiers in Psychology, 11(6), 1–9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01491
Peralta-Peláez, L., & Moreno-Casasola, P. (2009). Composición florística y diversidad de la vegetación de humedales en los lagos interdunarios de Veracruz. Boletín de La Sociedad Botánica de México, 85, 89–101. https://www.redalyc.org/pdf/577/57712090009.pdf
Ramírez, L., Mostacero, J., López, E., De la Cruz, A., & Gil, A. (2020). Aspectos etnobotánicos de Cuspón, Perú: Una comunidad campesina que utiliza 57 especies de plantas en sus diversas necesidades. Scientia Agropecuaria, 11(1), 7–14.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.01
Ramos, L. (2019). Uso de los saberes ancestrales, para el cuidado de la salud en la Comunidad Campesina de Acoria, Huancavelica - 2018 [Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5547/T010_71523595_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruíz, M., Mejía, F., Vargas, R., & Mejía, B. (2019). Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017. Rebiol, 38(2), 21–34. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2271/2157
Saldaña, C., Acosta, M., De la Cruz, A., & Valenzuela, M. (2022). Impacto de la agricultura orgánica en la producción de plantas medicinales. Medicina Naturista, 16(1), 41–47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8257031
Silva, J., Cabrera, J., Trujillo, O. V., & Reyes-Mandujano, I. F. (2019). Características de las plantas medicinales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública. Horizonte Médico, 19(4), 63–69. http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v19n4/a09v19n4.pdf
Silva, L., & Jaramillo, D. (2022). Sustainable management of livestock in Latin Systematic Review 2018-2021. Ambiente, Comportamiento y Sociedad, 4(2), 1–18. https://doi.org/10.51343/racs.v5i1.969
Tabakian, G. (2019). Estudio comparativo de plantas medicinales vinculadas a tradiciones indígenas y europeas en uruguay. Bonplandia, 28(2), 135–158.
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/3855/3472
Valenzuela, F., Romaní, F., Monteza, B., Fuentes, D., Vilchez, E., & Salaverry, O. (2018). Prácticas culturales vinculadas al cuidado de la salud y percepción sobre la atención en establecimientos de salud en residentes de centros poblados alto-andinos de Huancavelica, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(1), 84–92.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.351.3603.84
Waizel-Bucay, J., & Waizel-Haiat, S. (2019). Las plantas con principios amargos y su uso medicinal. ¿Un futuro dulce? An Orl Mex, 64(4), 202–228.
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2019/aom194f.pdf
Yaranga, R., Custodio, M., Chanamé, F., & Pantoja, R. (2018). Diversidad florística de pastizales según formación vegetal en la subcuenca del río Shullcas, Junín, Perú. Scientia Agropecuaria, 9(4), 511–517. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.06
Publicado
2025-04-15
Cómo citar
Saldaña Chafloque, C. F., Gutiérrez Collao, J. E., Canchanya Ñahuincopa, F. I., Acevedo Soto, M. I., & Huaman Yauri, F. A. (2025). Características sociodemográficas del uso habitual de la vegetación del ande peruano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 2967-2980. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17106
Sección
Ciencias Sociales y Humanas