Plataforma Interactiva para el Reforzamiento Matemático en Niños con TDAH

Palabras clave: estrategias didácticas, escala de conners, usaer, trastornos educativos, tecnologías educativas

Resumen

Este artículo analiza las necesidades educativas de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la resolución de problemas matemáticos mediante una plataforma digital interactiva que facilite un aprendizaje accesible y lúdico. Se realizó un estudio de caso en la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) de la Escuela Primaria José Ma. Morelos y Pavón, en Valle de Bravo, Estado de México, con alumnos de cuarto grado organizados en subgrupos de 12 integrantes. Para evaluar su desempeño, se utilizó la escala de Conners para TDAH. En el desarrollo de la plataforma web se empleó la metodología ágil SCRUM, basada en planificación, ejecución, evaluación y ajuste, permitiendo mejorar el proceso continuamente. Las pruebas incluyeron la participación del área de psicología, el equipo de desarrollo y los alumnos con TDAH, con el objetivo de detectar fallas y definir actividades clave para los módulos de repaso y evaluación. Los resultados aportaron información valiosa, como la aplicación de la teoría del color, estrategias didácticas y herramientas tecnológicas para optimizar la enseñanza y mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia Internacional de Energía (AIE). (2019). Mejoras en la eficiencia energética: Informe global 2019. https://www.iea.org/reports/energy-efficiency-2019-global

Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. O. (2016). Fundamentals of Electric Circuits (6th ed.). McGraw-Hill Education.

Anderson, M. (2008). Design of an IoT-Based Energy Monitoring System Using a Microcontroller for Industrial Applications. IEEE Access, 9, 98467-98477. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3093827

Brown, P., & Johnson, R. (2011). A Low-Cost IoT Based Energy Monitoring System for Smart Home. Procedia Computer Science, 165, 7-14. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.01.085

Castro, L. (2017). Proyectos de Arduino en la gestión de energía: Un enfoque práctico. Soluciones de ingeniería.

CONUEE. (03 de 04 de 2016). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/herramienta-para-el-ajuste-del-factor-de-potencia?state=published

Gómez, J., & Davis, N. (2012). Eléctrica aplicada. Obtenido de https://www.electricaplicada.com/calculos-diseno-electrico/

Gómez, J., & Ramírez, A. (2023). Optimizando el uso de energía con módulos Arduino: Una guía. Revista de Ingeniería Eléctrica.

Grainger, J. J., & Stevenson, W. D. (1997). Power system analysis. McGraw-Hill.

Hambley, A.R. 2001. Electrónica. México:Editex. 692 p.

Hernández, R. (2014). Arduino and its role in electronic automation. Electronics Review

Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112

Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104

Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

James, S., & Taylor, B. (2007). Energy-efficient buildings and monitoring systems. Journal of Building Engineering, 122-130.

Jones, L., & Miller, T. (2019). Arduino and its impact on energy monitoring systems. Journal of Automation and Robotics, 189-203.

Ortiz, P., & Wilson, D. (2018). Smart Monitoring and Control System for Three-Phase Induction Motor Using Arduino and IoT. International Journal of Engineering Research & Technology (IJERT), 9(10), 328-332. https://doi.org/10.17577/IJERTV9IS100128

Perez, G., Morales A, V. (2016). Análisis comparativo de sistemas de medición inteligentes en el contexto de las redes inteligentes. Facultad de Ingeniería-UNLP, 7

Ramírez, A. (2015). Sistema de monitoreo de variables eléctricas V, I y P. Culcyt/Sistemas, 9.

Sánchez, M. (2014). Implementación de un sistema de monitoreo de parámetros eléctricos para el reinicio remoto de equipos de radio enlace de un provedor de servicio de internet (ISP). Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Sankaran, C. (2001). Power quality. CRC Press.

Smith, J. (2021). Arduino-based monitoring in commercial buildings: An efficiency perspective. Building and Energy Journal, 19(2), 87-102. https://www.buildingenergyjournal.org/

Webster, J. G. (2020). Measurement, instrumentation, and sensors handbook (2nd ed.). CRC Press. https://www.crcpress.com

Weedy, B. M., & Cory, B. J. (2009). Electric power systems (5th ed.). Wiley.

Stoft, S., Wadhwa, C. L. (2002). Electrical power systems. New Age International Publishers

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-04-24
Cómo citar
González Guadarrama , A., León Bañuelos , L. A., Castillo Reyes, V., Magallan Ambrosio, I., & Reyes Castillo, O. (2025). Plataforma Interactiva para el Reforzamiento Matemático en Niños con TDAH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 4535-4547. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17236
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a