El Design Thinking como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento: comercialización de productos para la salud y el bienestar en México
Resumen
Este trabajo propone al Design Thinking como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento, con la finalidad de mostrar a una metodología como parte complementaria de los modelos tradicionales para consolidar negocios. El objetivo investigativo se centra en dirigir esfuerzos para fortalecer el emprendimiento de productos relacionados con la salud y el bienestar en México desde dos perspectivas clave, la del emprendedor y la del consumidor con cierto grado de certidumbre comercial. Con este enfoque se presenta una propuesta para reducir la incertidumbre del éxito que puede tener un producto al ser lanzado al mercado como innovación, dando cierta garantía de viabilidad comercial y su impacto social positivo. El estudio destaca la importancia de incluir al usuario desde el inicio del proceso de consolidación del negocio, aportando al proceso tradicional: “primero se investiga y después se emprende sin considerar al consumidor y sus necesidades reales”. La incorporación del Design Thinking como herramienta que facilita la identificación de hallazgos en los usuarios que permite comprender sus necesidades reales, incrementando el grado de certidumbre de la aceptación de un producto por los consumidores en un mercado específico por medio de indicadores de éxito validando su utilidad como etapa precomercial.
Descargas
Citas
Alcántara, P. R. (2022). Aplicación del “design thinking” para el diseño y desarrollo de una longaniza saludable [Tesis de Especialidad]. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Instituto Politécnico Nacional.
Alcántara-Reyes, P. R., Calderón, M. G., y López, C. (2024). Aplicación del Design Thinking en el emprendimiento. Diseño y mejora de alimentos bajo un enfoque sustentable. Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis, 20(1), 14-34. https://doi.org/10.46443/catyp.v20i1.362
Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercados. Enfoque para América Latina. Pearson Prentice Hall. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/89fd306f47a32a187ffcd3fa1f116370.pdf
Boada, A. J., Alzate, I. C., y Muñoz, Y. (2022). La evolución del Homo economicus: Una revisión de la Economía Consumista. Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista.
Calnitsky, D., & Dupuy-Spencer, A. (2013). The economic consequences of homo economicus: neoclassical economic theory and the fallacy of market optimality. Journal of Philosophical Economics, 6(2), articles.
Carrera, M. (2013). Ensayo: la globalización un reto para el marketing internacional. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11271/CarreraMazueraMonicaAndrea2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo-Vergara, M., Alvarez-Marin, A., y Cabana-Villca, R. (2014). Design thinking: cómo guiar a estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación. Ingeniería Industrial, 35(3), 301-311.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362014000300006&lng=es&tlng=es
Castillo, O. (2019). Designthinking y el método del doble diamante para el desarrollo de prototipos de emprendimientos o startups. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 2(2), 84-91. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/74/72
Castro, I. (2019). El futuro de la investigación de mercado en México [página web]. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/entrevistas-online-el-futuro-de-la-investigacion-en-mexico/
Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15525/mod_resource/content/0/Chiavenato%20Idalverto.%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20teor%C3%ADa%20general%20de%20la%20Administraci%C3%B3n.pdf
Daft, R. (2016). Management, (12th. Ed.). Cengage Learning. https://dokumen.pub/management-12nbsped-2014943044-9781285861982.html
De Bono, E. (1994) (traducido por Ofelia Castillo). El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. (12a. Ed.). Paidós Ibérica. http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2013/04/El-Pensamiento-Creativo_De-Bono.pdf
De la Torre, A. F. (2003). El método socrático y el modelo de van Hiele. Lecturas matemáticas, 24(2), 99-121.
Editorial Etecé. (05 de agosto de 2021). Bienestar. Conocimiento: concepto. https://concepto.de/bienestar/
Ekman, P. (2017). El rostro de las emociones. RBA Libros.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Francia: Editions Gallimar.
Galindo, A. (2001). Psicología del consumidor mexicano. Revista Segmento, 14, 1-4.
García, J. y Pérez, M. J. (1999). El éxito empresarial. Sus niveles de análisis y formas alternativas para su evaluación. Dirección y Organización, 21(21), 188-197.
Gobierno de México. (16 de mayo de 2017). Aspectos básicos sobre la competitividad [página web]. México competitivo. https://www.gob.mx/se/mexicocompetitivo/es/articulos/aspectos-basicos-sobre-la-competitividad?idiom=
Gobierno de México. (15 de enero de 2025a). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Secretaría de Bienestar, Desarrollo con Bienestar y Humanismo. Foros de Consulta. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-388018
Gobierno de México. (2025b). Propuesta de Estructura y Consultas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Coordinación de Asesores de la Presidenta de México. https://setuesbcs.gob.mx/wp-content/uploads/2025/01/EjesPND2025-2030.pdf
Gobierno de México. (28 de febrero de 2025c). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Presidencia de la República. https://www.gob.mx/presidencia/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-391771
Godínez-Vázquez, P. Y. (2019). Metodología de innovación desing thinking y su aplicación en el lanzamiento de un producto alimenticio (Tesis de grado de Maestría). Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Nacional Autónoma de México.
González, E. (12 de febrero de 2018). Las 5 claves del design thinking para el diseño de producto [página web]. Escuela Superior de Diseño de Barcelona. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-producto/las-5-claves-del-design-thinking-para-el-diseno-de-producto
González Paz, A., & Nieto Velasco, G. F. (2019). El proceso de creación y evolución del Producto Mínimo Viable en las startups de software (Proyecto). Universidad ORT, Facultad de Ingeniería. https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/4075
Guidonet, A. (2007). La antropología de la alimentación. Editorial UOC.
Hernández, P. (2011). La importancia de la satisfacción del usuario. Documentación de las Ciencias de la Información, 34(1), 349-368. https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Salazar-10/publication/267823646_La_importancia_de_la_satisfaccion_del_usuario/links/54cfafea0cf298d656656cc8/La-importancia-de-la-satisfaccion-del-usuario.pdf
Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., & Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 413–425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023). Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 01–20. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hidalgo, L. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Revista Alternativas, 5(1), 46-50. file:///C:/Users/Pablo%20Alcantara/Downloads/Dialnet-LaCulturaDelEmprendimientoYSuFormacion-5599803.pdf
Kotler, P. y Amstromg, G. (2013). Fundamentos de Marketing (11va Ed.). Pearson Educación. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf
Lewrick, M., Link, P., & Leifer, L. (2020). The design thinking toolbox: A guide to mastering the most popular and valuable innovation methods. John Wiley & Sons, Inc.
MacLean, P. D. (1973). A Triune Concept of the Brain and Behavior. University of Toronto Press. https://utorontopress.com/9781487576752/a-triune-concept-of-the-brain-and-behaviour/
MacLean, P. D. (1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions. Plenum Press. https://www.researchgate.net/publication/6043837_The_Triune_Brain_in_Evolution_Role_in_Paleocerebral_Functions_Paul_D_MacLean_Plenum_New_York_1990_xxiv_672_pp_illus_75
Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (4ta Ed.). Pearson educación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SLmEblVK2OQC&oi=fnd&pg=PR18&dq=Investigacion+de+mercados:+textos+y+casos.+&ots=wd5m77Rim2&sig=7VFxZWADpCXbOVR39NIMGWsa-YI#v=onepage&q=Investigacion%20de%20mercados%3A%20textos%20y%20casos.&f=false
Martínez, B. (16 de diciembre de 2021). ¿Qué es la economía Wellness y por qué está en tendencia? https://latinamericanpost.com/es/vida/bienestar/que-es-la-economia-wellness-y-por-que-esta-en-tendencia/
Martínez, C. (31 de mayo de 2021). Emotional branding: cómo generar conexión emocional entre usuario y marca. Online Marketing and Digital Marketing. Ciberclick. https://www.cyberclick.es/numerical-blog/emotional-branding-como-generar-conexion-emocional-entre-usuario-y-marca
Martínez-Piva, J. M. (2008). Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico. Canadian International Development Agency. NU. CEPAL.
Maslow, A. H. (1998). Maslow on management. John Wiley & Sons.
Mercado, E., Gotes, R. y McDaniel C. (2016). Investigación de mercados (1ra Ed.). https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/81070
Mondalek, A. (16 de enero de 2024). Las tendencias que definirán el mercado mundial del wellness, de $1.8 billones de dólares, en 2024. https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/las-tendencias-que-definiran-el-mercado-mundial-del-wellness-de-1-8-billones-de-dolares-en-2024/es
Morán, C. y Menezes, E. (2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación con los cinco grandes factores de la personalidad. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdf
Naciones Unidas (05 de septiembre de 2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Ortega, C. (2024). Tipos de observación: Características y ventajas. Investigación de mercado. QuestionPro.
Padrón, G. y Sánchez, M. (2010). Efecto de la motivación al logro y la inteligencia emocional en el Crecimiento Psicológico. Revista Venezolana de Gerencia, 15(49), 141-158. https://www.redalyc.org/pdf/290/29012358009.pdf
Pardo, A. (2013). Pensamiento de diseño: ¿Puede un concepto de diseño e ingeniería industrial aplicarse a la educación para promover las habilidades del ciudadano del siglo XXI [página web]. Ruta Maestra. https://rutamaestra.santillana.com.co/pensamiento-de-diseno-puede-un-concepto-de-diseno-e-ingenieria-industrial-aplicarse-a-la-educacion-para-promover-las-habilidades-del-ciudadano-del-siglo-xxi/
Pecanha, V. (20 de enero de 2022). ¿Es posible atraer clientes con el poder del Marketing Emocional? Descubre cómo sacarle provecho en tu estrategia. Rockcontent, Blog. https://rockcontent.com/es/blog/marketing-emocional/
Pelta, R. (2004). Design thinking. Tendencias en la teoría y la metodología del diseño. Universitat Oberta de Catalunya.
Porter, M. E. (1999). Los "clusters" y la nueva economía de competencia. Palmas, 20(4), 51–65. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/719
Pursell, S. (20 de enero de 2023). ¿Qué es el neuromarketing? Características, tipos y ejemplos. https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-neuromarketing
Quintero, J. R. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. http://doctorado.josequintero.net
Raeburn, A. (01 de noviembre de 2022). El proceso de desarrollo de productos en 6 etapas (incluye ejemplos) [página web]. Asana: Recursos: Metodología Ágil.
https://asana.com/es/resources/product-development-process
Ramírez, C. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Pensamiento & Gestión, (30), 21-45.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762011000100003&script=sci_arttext
Ramírez, R., y Ampudia, D. (2018). Factores de la competitivdad empresarial en sector comercial. Revista RECITIUTM, 4(1), 16-32.
Real Academia Española (RAE). (14 de febrero de 2024). Definición de la palabra: Periplo. https://www.google.com/search?q=periplo+definicion&oq=periplo+definicion&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIICAEQABgWGB4yCAgCEAAYFhgeMggIAxAAGBYYHjIKCAQQABgPGBYYHjIKCAUQABgPGBYYHjIKCAYQABgPGBYYHjIKCAcQABgPGBYYHjIKCAgQABgPGBYYHjIKCAkQABgPGBYYHtIBCDI2NjRqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Real Academia Española (RAE). (14 de febrero de 2024). Definición de la palabra: expectativa. https://www.google.com/search?q=expectativa&oq=expectativa&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyFAgAEEUYORhDGIMBGLEDGIAEGIoFMhIIARAAGEMYgwEYsQMYgAQYigUyEggCEAAYQxiDARixAxiABBiKBTIKCAMQABixAxiABDIPCAQQABhDGLEDGIAEGIoFMg8IBRAAGEMYsQMYgAQYigUyCggGEAAYsQMYgAQyDAgHEAAYQxiABBiKBTIPCAgQABgKGIMBGLEDGIAEMgoICRAAGLEDGIAE0gEIMTcwMGowajeoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Reiss, S. (2004). Multifaceted nature of intrinsic motivation: The theory of 16 basic desires. Review of general psychology, 8(3), 179-193.
Revista UNAM Global. (31 de marzo de 2023). Salud y bienestar: conceptos fundamentales para una vida plena. Global TV. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/salud-y-bienestar-conceptos-fundamentales-para-una-vida-plena/
Ricalde, E. (2021). Design Thinking: Taller para el consultor en innovación [archivo pdf.]. Curso virtual realizado del 20 de noviembre al 18 de diciembre de 2021 por Ibex Consulting en convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Ries, E. (2012). El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua. Deusto, Grupo Planeta.
https://books.google.com.mx/books/about/El_m%C3%A9todo_Lean_Startup.html?id=v3_C4yd-wR4C&redir_esc=y
Rubio, A. y Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista Empresa, 17, 32-47.
https://www.researchgate.net/publication/40885790_Recursos_estrategicos_en_las_PYMEs
Saavedra, M.L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitivdad de la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, 33(1), 93-124.
https://www.redalyc.org/pdf/646/64624867005.pdf
Salazar, A., Aceves, N. y Valdez, I. (s.f). Importancia de una investigación de mercado. Instituto Tecnológico de Sonora. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no71/49a.-_importancia_de_la_investigacion_de_mercado_nx.pdf
Secretaría de Salud (SSA), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018: Presentación de resultados [Archivo pdf.].
Serrano, M. y Blázquez, P. (2016). Design Thinking: Lidera el presente. Crea el futuro. (1ra. Ed.). ESIC Editorial. https://books.google.com.pe/books?id=vhWnCwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Servín, A. (18 de noviembre de 2022). Nuevas tendencias de consumo post-pandemia. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Nuevas-tendencias-de-consumo-post-pandemia-20221118-0047.html
Soto, R. (21 de febrero de 2008). Investigación de mercados. https://gestiopolis.com/investigacion-de-mercados/
Tarantino, S. (2018). Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra hermenéutica en el ámbito de toda «Negociación». Revista Venezolana de Gerencia, 23(84), 1-10. https://biblat.unam.mx/hevila//Revistavenezolanadegerencia/2018/vol23/no84/1.pdf
The Food Tech ®. (0 de febrero de 2024). Sostenibilidad en la industria alimentaria: agricultura vertical y envasado sostenible como herramientas.
Toledo, J. (2022). El diseño en la Era de la Información: la metodología Design Thinking. Revista TecYt, (8), 73-78. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39317
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (15 de enero de 2024). Emprendimiento [página web]. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED). https://uapas2.bunam.unam.mx/sociales/emprendimiento#:~:text=Es%20un%20proyecto%20de%20obra,haciendo%20frente%20a%20las%20dificultades.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227
Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44
Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99
Derechos de autor 2025 Pablo Roberto Alcántara Reyes , Lidia Vital Cedillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.