Determinar la Funcionalidad Familiar y Calidad de Vida en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en Hemodiálisis del Hospital General Zona con Medicina Familiar Número 2

Palabras clave: funcionalidad, familia, calidad de vida, enfermedad renal

Resumen

El estudio aborda la funcionalidad familiar y la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Los cambios psicológicos, sociales y en el estilo de vida que experimentan estos pacientes afectan no solo a ellos, sino a sus familias, lo que hace necesario evaluar su bienestar integral. Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal, con encuestas que incluyeron el cuestionario KDQOL-36 para medir la calidad de vida y el test APGAR Familiar para evaluar la funcionalidad familiar. Participaron 75 pacientes con una edad promedio de 53 años. Los resultados revelaron que la mayoría presentó una funcionalidad familiar normal, con solo un 17% mostrando algún grado de disfunción. En cuanto a la calidad de vida, los pacientes mostraron un puntaje más alto en la carga de la enfermedad, mientras que las dimensiones de síntomas y efectos de la enfermedad fueron las más bajas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre M, Z. J. (Enero de 2021). Familia disfuncional y el deterioro de la salud psicoemocional. Manabí: Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 7(4).

Arguello, F. R. (2024). Calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento hemodialítico en el Hospital Nacional en el Departamento de Nefrología periodo 2022 – 2023. Revista Nacional (Itauguá), 16(2), 84-93. doi:

http://dx.doi.org/10.18004/rdn2024.may.02.084.093

Becerra, A. T. (Enero-Marzo de 2020). Renal Protection. Revista Oficial del Colegio de Nefrólogos de México AC, 41(1).

C., A. (2017). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes tardíos. . Tesis, Universidad de Cuenca, Cuenca.

Cabrera, S. S. (Diciembre de 2004). Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de enfermedad renal crónica. Nefrologia, 24(S6).

Chaves k, D. A. (Marzo de 2013). Adaptación transcultural del cuestionario KDQOL SF 36 para evaluar calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en Colombia. Rev.Fac.Med, 21(3).

Chávez, S. N. (2023). Calidad de vida en paciente con hemodiálisis basado en la teoría de Callista Roy. Polo del Conocimiento, 8(3), 2698-2710. doi:10.23857/pc.v8i3

Claudio Ronco, R. B. (Mayo de 2020). Cuidados intensivos en nefrología (Tercera ed.). España: Elsevier España, S.L.U.

Costa Gabrielle Morais Arruda, P. M. (Julio de 2016). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Enferm. glob, 15(43).

Evaluación de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis crónica mediante el cuestionario "Kidney Disease Quality of Life (KDQOL-36)". (2009). Rev Med Chile, 137, 200-207.

Foundation, N. K. (Febrero de 2002). K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: Evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis. Am J Kidney Dis, 39(2 Suppl 1).

G., Z. (2020). Depresión y funcionalidad familiar en el adulto mayor hospitalizado en el Servicio de Medicina pabellón 2 y 3 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Tesis, Universidad Norbert Wiener., Lima.

Gorostidi, M. (Febrero de 2014). Documento de la Sociedad Española de Nefrología. Revista Nefrología, 34(3).

Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36

Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139

Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34

Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227

Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44

Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99

Higgins LB, B. Y. (Diciembre de 2023). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal cronica hemodialisados y no hemodialisados. Cienc Enferm , 9(2).

Huaylinos J, L. P. (2018). Autocuidado de pacientes en tratamiento de hemodiálisis en un hospital nacional de Lima. Tesis, Universidad Peruana Cayetano Heredia., Lima.

José M. Arreola-Guerra, R. R.-P.-R.-P.-R.-C. (Septiembe de 2014). Funcionamiento de las fórmulas MDRD-IDMS y CKD-EPI, en individuos mexicanos con función renal normal. Revista Nefrología, 34(5).

José, H. G. (Agosto de 2005). La familia en le proceso salud-enfermedad. Medicina Familiar, Primera Edicion.

L, H. A. (2013). Nefrología Clínica (4° ed.). Madrid: Ed.Panamericana.

L., A. (2018). Calidad de vida y adaptación en pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento de hemodiálisis. Tesis, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

M., P. (2018). Percepción de la funcionalidad familiar mediante el APGAR familiar en adultos mayores del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Tesis, Universidad Nacional Federico Villareal, Lima.

Martínez-Montilla, J. M.-M.-M. (Febrero de 2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revision de la literatura. Enfermería Global, 16(47).

Meléndez E, T. D. (2018). Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, con tratamiento. hemodiálisis y diálisis peritoneal Servicio Nefrología Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Tesis, Universidad Norbert Wiener., Lima.

Membrillo, A. F. (2022). FAMILIA; Introducción al estudio de sus elementos. Mexico: Editores de Textos Mexicanos.

Morant, N. (Octubre de 2006). Social representations and professional knowledge: The representation of mental illness among mental health practitioners. British Journal of Social Psychology, 45(3).

N., G. (2020). Valoración de autocuidados en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en la Clínica Equilux. Tesis, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto.

Nava, G. M. (Marzo de 2012). La calidad de vida: análisis multidimensional. Enf Neurol Mex, 11(3).

Ochoa S, V. K. (Octubre de 2016). Relación entre el funcionamiento familiar y la capacidad de afrontamiento y adaptación de la familia con un niño con problema neurológico crónico del Servicio de Neuropediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño . Revista de Enfermería Herediana, 9(2).

Pabón Varela, Y., Paez Hernandez, K. S., & Rodriguez Daza, K. (julio-diciembre de 2015). Calidad de vida del adulto con insuficiencia renal crónica, una mirada bibliografica. . Duazary, 12(2).

Palma, J. A. (2021). Perfil familiar en pacientes con tratamiento de hemodiálisis. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”, 4(8), 2737-6273. doi:

https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0030

Puerta, Z. B. (2022). Evaluación de la calidad de vida en pacientes en tratamiento crónico con hemodiálisis en Colomobia. Enferm Nefrol, 25(1), 66-73. doi: https://doi.org/10.37551/S2254-28842022008

Sellarés, V. L. (Marzo de 2014). Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Revista Nefrologia, 34(2).

Sociedad española de nefrologia. (octubre de 2021). Documento de información y consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica . nefrologia, 43(3).

Suárez Palacio, P. A. (Abril de 2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20).

Tineo, E. C. (2021). Funcionalidad familiar y calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, Centro de diálisis Santa Ana Miraflores 2020. Universidad Norbert Wiener. Lima: Facultad de ciencias de la Salud.

(2014). Tratamiento Sustitutivo de la funcion renal. Dialisis y Hemodialisis en la insuficiencia renal conica en el segundo y terccer nivel de atencion. Guia de Practica Clinica, Instituto Mexicano del Seguro Socia, Mexico.

Troncoso C, S. N. (2018). Funcionalidad familiar, autovalencia y bienestar psicosocial de adultos mayores . revista Horizonte Medico, 18(1).

Urzúa M A, N. M. (Abril de 2013). Calidad de vida en adul¬tos mayores: análisis factoriales de las versiones abreviadas del WHOQoL-Old en población chilena. Rev. méd. Chile, 141(1).

Valdez, A. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. El manual moderno.

Vera Villarroel P, S. J. (Abril de 2014). Evaluación del cuestionario SF-12: verifica¬ción de la utilidad de la escala salud mental. Rev. méd. Chile, 142(10).

Vilagut G, F. M. (Abril de 2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit, 19(2).

Villareal D, P. A. (Julio de 2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del Callao, Perú. Revista Propósitos y Representaciones, 5(2).

Viteri E, V. L. (2018). Funcionalidad familiar y adultos mayores: una mirada desde a intervención comunitaria. Revista Ciencia y Tecnología. , 4(1).

Ware JE Jr, K. M. (Agosto de 2000). How to score version 2 of the SF-36 Health Survey. Lincoln RI: Quality Metric Incorporated, 6(2).

Ware JE Jr, S. K. (1993). SF-36 Health Survey: manual and interpretation guide. Boston: New England Medical Center.

Publicado
2025-05-13
Cómo citar
Urbieta Vichido , Ángel E., Velázquez Pérez, K., Martínez Cruz, C. L., Montes Gonzalez, C. G., & Avendaño Ignacio, U. (2025). Determinar la Funcionalidad Familiar y Calidad de Vida en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en Hemodiálisis del Hospital General Zona con Medicina Familiar Número 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7424-7458. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17460
Sección
Ciencias de la Salud