Factores de riesgo familiares en las conductas disociales de los adolescentes en conflicto con la ley
Resumen
El estudio de los factores de riesgo familiares y su influencia en el desarrollo de conductas disociales de los adolescentes en conflicto con la ley de la de la ciudad de Loja-Ecuador, está enfocado a una problemática social que en la actualidad golpea al Ecuador, considerando que en el año 2024 se lo percibe como el país más violento de Latinoamérica, registrándose 7878 muertes violentas, lo que corresponde a una tasa de 46.5% de homicidios intencionales por cada 100000 habitantes. Los niveles de violencia desarrollados en el país se caracterizan por balaceras en las calles, secuestros de policías, extorsiones, sicariato, etc., estas conductas son desarrolladas en su mayoría por adolescentes de 15 a 17 años de edad, que se caracterizan por sufrir abandono emocional por parte de sus familias. Con base en esto, se planteó como objetivo principal identificar los factores de riesgos familiares que influyen en el desarrollo de las conductas disociales en los adolescentes. El enfoque que se utilizó fue mixto, documental, analizando las historias clínicas psicológicas y la población de estudio fueron los adolescentes en conflicto con la ley que cumplen medidas no privativas de la Unidad de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores de la ciudad de Loja-Ecuador. Entre los hallazgos encontrados, tenemos: los principales factores de riesgo familiares para el desarrollo de conductas disociales es la presencia de violencia intrafamiliar predominando la violencia física, psicológica, patrimonial y sexual, ausencia de figura materna y paterna, falta de comunicación con los padres, presencia de enfermedades mentales en los padres y adolescentes, consumo de alcohol u otras drogas, carencia de apoyo económico.
Descargas
Citas
Actis, M. F. (2022). Errata 2 - Malas víctimas: Un acercamiento a las perspectivas y experiencias de mujeres delincuentes. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15(3), 1049–1050. https://doi.org/10.4322/dilemas.v15n3.52707
Agudelo-Hernández, A. F., De la Portilla Maya, S., Delgado-Reyes, A. C., Sánchez López, J. V., & Cardona Porras, L. F. (2021). Correlación entre trastornos afectivos en padres y el funcionamiento cognitivo de niños y adolescentes en Caldas-Colombia. Tesis Psicológica, 16(1), 1–30. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a7
Andrés, S., Tobón, A., Muñoz, S. C., Tahia, S., Gallego, E., Mauricio, J., & Arias, C. (2020). materna y pares en adolescentes infractores Quality of Perceived Attachment to the Paternal , Maternal , and Partner Figure in Adolescent Offenders Resumen Introducción El estudio del apego ha favorecido la comprensión de la naturaleza de las re-. 12(2), 1–22.
Arias Galarza, C. P., Chávez Prado, S. O., Cisneros Jumbo, J. S., & Piedra Vázquez., P. A. (2021). Maltrato infantil e impulsividad: un estudio de adolescentes en acogimiento institucional en Ecuador. Universidad Internacional SEK, 3–7.
http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/4493
Cevallos, D. P., & Velez, F. R. (2024). CINCO PERSPECTIVAS INTERPRETATIVAS SOBRE EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN ECUADOR. 9.
Díaz, C. J., Gómez Sánchez, L. E., & García Fernández, G. (2021). Consumo de alcohol en personas con discapacidad intelectual: revisión sistemática. Spanish Journal of Disability Studies / Revista Española de Discapacidad, 9(1), 101–119.
Hernández, F. A., Montoya, M. G., Maya, S. D. L. P., Suárez, M. J. C., & Zuluaga, A. L. (2022). Depressive symptoms in caregivers and association with affective and behavioral problems in children and adolescents. Andes Pediatrica, 93(5), 709–717.
https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i5.3669
Herrera-villacis, S. K. (2024). Anagely Jhojana Machado-Abril; Shirley Katherine Herrera-Villacis; Jorge Esteban Ortiz-Maridueña. IX, 613–623.
Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127
Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.217
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Herrera, F. (2020). Técnicas para mejorar la comunicación asertiva de los padres de familia, de la unidad educativa fiscomisional “Mariana de Jesús” del cantón El Tambo, provincia del Cañar. Roca, 16, 473–482. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8436726.pdf
Honorio, J., & Monar, S. (2024). Impact of crime and delinquency on Ecuador’s economy (Vol. 4, Issue 2). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)e217
Jiménez-vázquez, D. (2022). Revista Estudios Psicológicos. Revista Estudios Psicológicos, 2, 73–86. https://estudiospsicologicos.com
López-Torres, J. V. (2023). Tendencias sobre política criminal en Ecuador: Desafíos en la protección de los derechos ciudadanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 925–948. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.3000
Ludys Johanna Vera Sánchez, & Alba Alay Giler. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 6, 30–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512717
Mirella, A., Ortí, F., & Pérez, J. G. (2004). Trabajo Fin de Grado FACTORES SOCIALES , ECONÓMICOS Y POLÍTICOS QUE HAN DEVENIDO EN LA INESTABILIDAD Y VIOLENCIA ACTUAL EN ECUADOR. 1–51.
Mogollón Caguana, G. del R. (2022). Perfil de personalidad en adolescentes con conductas autodestructivas. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 6(1), 39–49. https://doi.org/10.36314/cunori.v6i1.184
Sandoval, M. M. S., Vivar, S. A. M., & Guamán, C. R. S. (2021). Integrative model focused on personality for the adequate management of the level of work stress | Modelo integrativo focalizado en la personalidad para el manejo adecua-do del nivel de estrés laboral. Universidad y Sociedad, 13(S1), 60–67.
Terán Bejarano, M. J., Cluet de Rodriguez, I., Barzallo Puebla, V. M., Escobar Suárez, M. T., & Escobar Suárez, C. A. (2022). Maltrato Infantil Y Trastornos Clínicos Post-Violencia En Niños Menores De Cinco Años. Enfermería Investiga, 7(1), 67–72. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i1.1481.2022
Villavicencio, C., Armijos, T., & Castro, M. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1), 139–150.
Derechos de autor 2025 Antonio Paúl Aguilar Maita, Celia Isabel Jara Galdeman, Luis Fernando Ludeña Jaramillo, José Dositeo Loaiza Moreno, Pablo Fabian Valdiviezo Parra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.