Modelo Pedagógico de Inserción Curricular en Educación Cívica, Ética e Integridad para la Formación Ciudadana en Básica Superior
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo identificar cómo la inserción curricular de la Educación Cívica, Ética e Integridad incide en la formación ciudadana de los estudiantes de básica superior (8vo, 9no y 10mo EGB) de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, Ecuador. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y no experimental, aplicando encuestas estructuradas a una muestra representativa de 927 estudiantes y 30 docentes del nivel investigado. Los resultados evidenciaron una valoración positiva de los estudiantes respecto a los contenidos cívico-éticos, especialmente cuando estos se desarrollan mediante metodologías activas y contextualizadas. Se identificó que prácticas como el aprendizaje basado en proyectos, el análisis de casos y los debates reflexivos fomentan la participación democrática, el pensamiento crítico y la interiorización de valores. Asimismo, la percepción docente coincidió en la importancia de fortalecer la transversalidad de estos contenidos en el currículo, aunque se reportaron limitaciones relacionadas con formación continua y recursos metodológicos. La triangulación de datos permitió validar los hallazgos y contrastarlos con referentes teóricos y normativos, como la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y las directrices del Ministerio de Educación. Como resultado, se formuló un modelo pedagógico integral que articula los valores cívico-éticos con prácticas significativas en el aula y la vida diaria, promoviendo una ciudadanía activa y responsable. Se concluye que la inserción curricular de la Educación Cívica, Ética e Integridad contribuye de manera sustancial al desarrollo de actitudes y competencias ciudadanas, constituyéndose en un eje formativo prioritario para fortalecer la convivencia democrática en el contexto escolar ecuatoriano.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Inclán Oseguera, S., & León Rojo, M. A. (2022). La importancia de la educación cívica y el tema de la democracia en los libros de texto gratuitos en México, 1959-2018. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 27(244), 263-284. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76048
Jami, G., Tercero, L., Vélez, S., Guaraca, E., & Villalta, S. (2025). Inserción del desarrollo sostenible en las áreas curriculares estrategias educativas innovadoras. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 4(10), 228–242. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9033
Llongo, M. Y., Vergara, W., Duran, A., Cango, E., & Junco, J. (2025). La inserción curricular de la educación cívica, ética e integridad: Un desafío para la formación holística. Ciencia Y Educación. Ciencia Y Educación, 6(2), 14-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.14868094
López, R. (2024). Educación cívica: análisis del concepto. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 199–217. https://doi.org/10.14201/teri.31749
López, R. (2025). Radiografía Cualitativa de la Educación Cívica Escolar en España. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 14(1), 1-17. https://doi.org/10.15366/riejs2025.14.1.004
López, R., & Aparicio, J. (2024). La educación cívica a debate: análisis del discurso de directores y profesores en el contexto escolar. Revista Complutense de Educación, 35(4), 775-784. https://doi.org/ https://doi.org/10.5209/rced.89074
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
López, S., Guerra, K., Piedra, E., & Ruiz. (2024). Cómo la educación cívica y ética incide en la formación de valores en los estudiantes de bachillerato . LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 3079 – 3091. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3228
Ministerio de Educación de Ecuador . (2024). Inserción curricular: Educación Cívica, Ética e Integridad . https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/08/insercion-civica-etica-integridad.pdf
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2023). ICCS 2022: Estudio internacional sobre educación cívica y ciudadana. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. https://www.iea.nl/sites/default/files/2023-11/Estudio-ICCS-2022-INEE.pdf
Universidad de Palermo. (2010). Sentido de Pertenencia: identidad, orgullo y símbolos patrios. https://www.palermo.edu/economicas/PDF_2010/Gallup/pertinencia.pdf
Uribe, R., García, J., & Montoya, J. (2024). Hacia una ética del maestro y la educación: Diálogo, criticidad y creatividad. Revista Andina de Educación, 7(2), 1-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.6
Utrera, M. &. (2020). Experiencia práctica desde la asignatura Educación Cívica para fortalecer el valor patriotismo. Revista Conrado, 16(75), 359-363. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1432
Villacis, S. (2017). Los símbolos patrios en el desarrollo del valor de pertenencia en los niños y niñas de 5-6 años de la Unidad Educativa Teresa Flor de la ciudad de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/items/24740179-a006-41c3-b76e-d5c4c641fd88
Villalobos, L. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316.
Derechos de autor 2025 Rubio Rubio Sandra Sorayda , Herrera Zapata Efrén Bolívar, Basante Acurio Marco Germánico, Herrera Zapata Cristian René, Ortiz Ortíz María Fernanda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.