La innovación y su gestión en las pymes
Resumen
En el ámbito empresarial actual, caracterizado por ser altamente dinámico, así como competitivo, un elemento clave no solo para el crecimiento sino también para la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), es la innovación. Pese a las limitaciones que tienen en sus recursos humanos como financieros, representan un papel relevante en la economía de América Latina, debido a que contribuyen a la generación de empleo, desarrollo tecnológico y productividad. No obstante, una efectiva gestión de la innovación significa para estas organizaciones un desafío, dado que conlleva la integración de estrategias que posibiliten la generación, difusión e implementación de procesos, ideas o productos nuevos, en un contexto de limitados recursos. Esta investigación explora y describe bajo un enfoque cualitativo apoyado en la revisión bibliográfica de libros, artículos entre otros, tanto la relevancia de la innovación en las Pymes, como las estrategias que pueden instaurarse con la finalidad de potenciar su desarrollo, resultando esencial para estos negocios, buscar creativas soluciones ante los retos diarios, adoptando tecnologías nuevas, así como estableciendo estratégicas alianzas con centros de investigaciones o entidades que les permita potencializar la innovación, accediendo a conocimientos especializados y recursos que propicien una competitividad eficiente en un mercado continuamente cambiante.
Descargas
Citas
Algramo. (5 de Diciembre de 2024). Tecnología para revolucionar la forma en que consumimos. Obtenido de https://algramo.com/
Álvarez Castañón, L., & Bolaños Evia, G. (2010). Innovación y estrategia: dos conceptos aparentemente contradictorios. Revista Electrónica Nova Scientia, 3(5), 118-142. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5260510.pdf
Álvarez-Aros, E., & Bernal-Torres, C. (2017). Modelo de innovación abierta: Énfasis en el potencial humano. Revista Información Tecnológica, 28(1), 65-76. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v28n1/art07.pdf
Americas Market Intelligence. (Marzo de 2019). El panorama de la innovación en América Latina: Lecciones de las empresas innovadoras de la región. Obtenido de AMI: https://americasmi.com/wp-content/uploads/2019/05/el-panorama-de-la-innovacion-en-america-latina-marzo-2019-ami-visa.pdf
Ángel Álvarez, B. (2010). La gestión de la innovación en las grandes empresas. Lupa económica(11), 1-23. Obtenido de https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/547/754
Avendaño, W. (2012). Innovación: Un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del Municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander (Colombia). Universidad de Medellín, 15(31), 187-208. Obtenido de
https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/393/351
Barreto Fereira, J., & Petit Torres, E. (2017). Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 387-405. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29055964004/html/
Bustamante Vera, J., & Tigre Méndez, J. (2023). Impacto en el crecimiento económico en la Pyme Escuela de Maquillaje y el uso de procedimientos contables en el Cantón Guayaquil, Periodo 2020-2021. Ciencia Latina Internacional, 7(4), 7678-7691. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/373928050_Impacto_en_el_Crecimiento_Economico_en_la_PYME_Escuela_de_Maquillaje_y_el_uso_de_Procedimientos_Contables_en_el_Canton_Guayaquil_Periodo_2020-2021
Calle , M., Cobos, S., González, M., & Vera Reino, J. (2021). Propuesta de un modelo de innovación abierta a un sector de las Pymes de la ciudad de Cuenca-Ecuador. UDA AKADEM(8), 342-373. doi:https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi8.447
Camus, A. (28 de Junio de 2024). Cómo funciona el marketing digital para ecommerce. Obtenido de Fairplay: https://www.getfairplay.com/blog/como-funciona-el-marketing-digital-para-e-commerce#toc-importancia-del-marketing-digital-para-ecommerce
Carvache-Franco, O., Carvache-Franco, M., Gutiérrez-Candela, G., & Carvache-Franco, W. (2022). Incidencia de la tecnología y gestión en la innovación de las pymes exportadoras ecuatorianas. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 246-255. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28070565017/html/
Chunga Luzardo, R., Rodríguez Veloz, N., & Santana Mero, V. (2022). Las redes empresariales y el crecimiento económico de las pymes en Eacuador. Polo del Conocimiento, 7(11), 145-160. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4848/11708
Delgado Fernández , M. (2024). Modelos de gestión de la innovación: Conceptos, enfoques, normas y tendencias. Ingenieria Industrial, 45(1), 1-10. Obtenido de
https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1258
Díaz, C. (31 de Mayo de 2020). Innovación ¿Qué modelos existen? Obtenido de Centro Europeo de Empresas e Innovación de Alcoy - Valencia (CEEI):
Dini, M., & Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2c7fec3c-c404-496b-a0da-e6a14b1cee48/content
Elorza, J. C. (02 de Junio de 2017). América Latina: muchas mipymes, pero poco competitivas. Obtenido de CAF: https://www.caf.com/es/blog/america-latina-muchas-mipymes-pero-poco-competitivas/#:~:text=En%20promedio%2C%20las%20empresas%20latinoamericanas,Latina%20de%20las%20materias%20primas
Fandiño Isaza, J., Dalmutt Kruger, S., Zanin, A., Baquero Márquez, V., Dávila Coa, L., Zanella, C., & Conte , A. (2022). Caracterización en la gestión de innovación de pymes por efecto del Coronavirus: estudio comparativo Colombia y Brasil. Revista Estrategia Organizacional, 11(1), 87-109. doi:https://doi.org/10.22490/25392786.5660
Franco Castro, A., Zartha Sossa, J., Solleiro, J., Montes, J., Vargas Martínez, E., Palacio Piedrahita, J., & Hoyos Concha, J. (2018). Propuesta de modelo de gestión de innovación para una empresa de ventas al consumidor final. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 75-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/695/69559148008/html/#B20
García Zaballos, A., Iglesias, E., Cave, M., Elbittar, A., Guerrero, R., Mariscal, E., & Webb, W. (Noviembre de 2020). El impacto de la infraestructura digital en las consecuencias de la Covid-19 y en la mitigación de efectos futuros. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo (BID): https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/El-impacto-de-la-infraestructura-digital-en-las-consecuencias-de-la-COVID-19-y-en-la-mitigacion-de-efectos-futuros.pdf
Gligo, N. (20 de Enero de 2016). Innovación en las pymes de América Latina. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/nicolo_giglo.pdf
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2023). 2022/2023 Global Report Adapting to a new normal. GEM. Obtenido de https://gemconsortium.org/report/20222023-global-entrepreneurship-monitor-global-report-adapting-to-a-new-normal-2
González-Díaz, R., & Becerra-Pérez, L. (2021). PYMES en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas. Revista Internacional Multidisciplinaria, 2(1), 1-39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528337
Google Cloud. (14 de Octubre de 2020). Magazine Luiza: transformación digital en su plataforma de comercio electrónico. Obtenido de https://cloud.google.com/customers/magazine-luiza?hl=es-419
Hernández Espíndola, H., Hernández Castro, G., Román Villa, Á., & Santiago Martínez, C. (2023). Gestión de la innovación en equipos multidisciplinarios: Rol del Liderazgo en la colaboración exitosa. Ciencia Latina Internacional, 7(5), 1472-1486. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7821
Herrera Sánchez, M., Casanova Villalba, C., Santander Salmon, E., & Bravo Bravo, I. (2023). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el cantón La Concordia. Revista de investigación Código Científico, 4(E1), 270-295. doi: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/97
Hoyos Zavala, A., & Lasso de la Vega, M. (2017). Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 59-74. doi: https://doi.org/10.17163/ret.n13.2017.04
Italia, M. (2024). Conectividad, inclusión y transformación digital para un mayor progreso. CAF. Obtenido de CAF: https://www.caf.com/media/4672990/impactocaf-conectividad-y-transformacion-digital-informe-completo.pdf
Kiwipay. (10 de Noviembre de 2024). Soluciones innovadoras en pagos electrónicos. Obtenido de https://www.kiwipay.com/
Laoyan, S. (11 de Febrero de 2025). Design thinking paso a paso y cómo incorporarlo en la empresa. Obtenido de asana: https://asana.com/es/resources/design-thinking-process
Llorens Cervera, S. (2019). Gestión de la innovación. FUOC. Obtenido de https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147174/4/GestionDeLaInnovacion.pdf
Llorens, R. (28 de Noviembre de 2022). Escasez de talento: una amenaza del mercado laboral para tu empresa. Obtenido de Melt Group: https://meltgroup.com/escasez-de-talento-amenaza-del-mercado-laboral/#:~:text=tecnol%C3%B3gicas%20o%20cient%C3%ADficas.-,%C2%BFC%C3%B3mo%20afecta%20la%20escasez%20de%20talento%20a%20tu%20empresa?,la%20productividad%20de%20tu%20empresa.
Mendoza Mieles, J., Macías Macías, G., & Parrales Poveda, M. (2021). Desarrollo empresarial de las MIPYMES Ecuatorianas: Su evolución 2015-2020. Revista Publicando, 8(31), 320-337. doi:https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2253
Mero-Suárez, C., Chávez-Pivaque, R., & Muñiz-Tomalá, J. (2022). Uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en Manabí. Dominio de las Ciencias, 8(1), 330-345. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2574/5789
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (25 de Noviembre de 2024). Modelo Integrado de Gestión. Obtenido de TIC: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Acerca-del-MinTIC/Modelo-Integrado-de-Gestion/
Miranda , B. (26 de Octubre de 2018). Rappi, el "Amazon de Colombia" que se convirtió en el emprendimiento más exitoso del país (y que genera protestas en algunas ciudades de América Latina). Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45975280
Montejo, M., & Bravo Juega, A. (2010). La innovación en sentido amplio: un modelo empresarial. Cotec. Obtenido de
https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6390/mod_resource/content/1/Innovacion_en_sentido_amplio.pdf
Navarro, I. (07 de Septiembre de 2024). La eterna batalla entre las pymes y la Administración: ¿hay demasiada burocracia? EL PAÍS. Obtenido de EL PAÍS:
NotCo. (15 de Enero de 2025). Preguntas frecuentes. Obtenido de https://notco.com/ar/sobre/faq
OECD/CAF. (2019). América Latina y el Caribe 2019. Políticas para Pymes competitivas en la Alianza del Pacífico y Países participantes de América del Sur. OECD Publishing. doi:https://doi.org/10.1787/60745031-es
Olaya, V. (8 de Febrero de 2023). Big Data e Inteligencia Artificial: ¿Cómo funcionan juntos? Obtenido de Incentro: https://www.incentro.com/es-ES/blog/big-data-e-inteligencia-artificial
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2007). Manual de Oslo, Directrices para la recogida e interpretación de información relativa e innovación. Comunidad de Madrid. Obtenido de https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2023). Perspectivas de la OCDE para las PYME y el emprendimiento 2023. Editorial OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org/en/publications/oecd-sme-and-entrepreneurship-outlook-2023_342b8564-en.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (4 de Julio de 2024). Índice de Políticas para PyMEs: América Latina y el Caribe 2024. Hacia una recuperación inclusiva, resiliente y sostenible. Obtenido de OECD: https://www.oecd.org/es/publications/2024/07/sme-policy-index-latin-america-and-the-caribbean-2024_d0ab1c40.html
Ospina Zapata, M., Puche Nieves, M., & Arango Alzate, B. (2014). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas. Generando ventajas competitivas y posicionamiento en el mercado. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 56-67. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847107005.pdf
Paniagua, C. (2023). Apoyo a pymes para países más productivos. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Obtenido de https://www.caf.com/media/4663666/impacto-caf-pymes-informe-completo.pdf
Peña Vélez, M., & Vega Chamba, N. (2019). Estructura de las PYMES en la economía Ecuatoriana. Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica Social y Administrativa, 4(8), 30-34. Obtenido de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/519
Pérez, M. (29 de Septiembre de 2023). Estrategias para una gestión de innovación exitosa. Obtenido de Kawak: https://blog.kawak.net/es-mx/mejorando_sistemas_de_gestion_iso/estrategias-gestion-innovacion
Pomar, I. (17 de Diciembre de 2019). La cultura corporativa condiciona la innovación en las pymes, más que la tecnología. Obtenido de Directivos y gerentes:
https://directivosygerentes.es/pymes/noticias-pymes/cultura-corporativa-innovacion-datisa
Real Castro, E., & González Pérez, M. (2024). Modelos de gestión de la innovación y del proceso innovador empresarial. Estudio bibliométrico. Cooperativismo y Desarrollo, 12(1), e666-e666. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2024000100009
Rehkopf, M. (12 de Junio de 2023). Kanban frente a scrum: ¿qué metodología ágil prefieres? Obtenido de Atlassian:
Ríos-Gaibor, C., & Preciado-Ortíz, F. (2023). Estrategias de Innovación y Competitividad en. Revista Científica Zambos, 2(2), 17-36. doi:https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/41
Rodrigues, N. (31 de Octubre de 2024). Qué es una pyme, cuáles son sus características y qué tipos existen. Obtenido de Hubspot: https://blog.hubspot.es/sales/que-es-pyme
Rodríguez-Mendoza, R., & Aviles-Sotomayor, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 191-200. doi:doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Saavedra Tenesaca, J., Tenecela Espinoza, D., & Araujo Ochoa , G. (2023). Análisis de la importancia de las pymes en la economía del Ecuador. Visionario Digital, 7(4), 196-211. Obtenido de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/2779/6884
Sánchez Otero, M., Cervantes Atia, V., & Peralta Miranda, P. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), 78-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28049145007/html/
Solis Granda, L., & Robalino Muñoz, R. (2019). El papel de las PYMES en las sociedades y su problemática empresarial. INNOVA Research Journal, 4(3), 85-93. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.949
SYDLE. (26 de Septiembre de 2022). Automatización de procesos: ¿cómo funciona? ¿Cuáles son los beneficios? Obtenido de https://www.sydle.com/es/blog/automatizacion-de-procesos-6070ae4c9b901904c4349dcb
Torres, C. (24 de Junio de 2023). ¿Qué es el método 'Lean Startup' y por qué es efectivo? Obtenido de BBVA: https://www.bbva.com/es/innovacion/que-es-el-metodo-lean-startup-y-por-que-es-efectivo/
Vargas-Ortiz, L., Villalba-Vimos, V., Severiche-Sierra, C., Bedoya-Marrugo, E., Castro-Alfaro, A., & Cohen-Padilla, H. (2019). Tics y gestión de la innovación en MiPyMEs: Un análisis con experimentos factoriales para las utilidades. Revista Espacios, 40(13), 24-34. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p24.pdf
Derechos de autor 2025 Carlos Bladimir Moreano Guerra, Grace Lilian Moreano Guerra, Tania Eslavenska Escobar Erazo , Lorena Fernanda Guerrero Sarzosa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.