Hábitos Alimenticios Inadecuados y su Asociación con Dolor Abdominal en Estudiantes Universitarios
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimenticios y la presencia de dolor abdominal en los estudiantes del tercer semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Método: Se realizó un estudio con enfoque mixto, de tipo descriptivo y observacional, con una muestra no probabilística de 48 estudiantes del paralelo “A2”. Se aplicó una encuesta estructurada para identificar los patrones alimenticios y la frecuencia de molestias digestivas. Los datos fueron procesados mediante Microsoft Excel para su análisis e interpretación. Resultados: El 64,58% de los estudiantes no consume las tres comidas principales diariamente y el 68,75% indicó que su dieta no es equilibrada. Además, el 50% manifestó presentar molestias gástricas siempre o con frecuencia. Solo el 12,5% mantiene un horario regular de comidas, mientras que el 45,83% rara vez lo hace. Estos hallazgos evidencian una estrecha relación entre una dieta inadecuada y la aparición de síntomas gastrointestinales. Conclusión: Los hábitos alimenticios inadecuados —como la omisión de comidas, la dieta desequilibrada y la irregularidad en los horarios— están directamente relacionados con la presencia de dolor abdominal en los estudiantes. Estos resultados coinciden con estudios previos y resaltan la necesidad de implementar estrategias de promoción de la salud digestiva en el entorno universitario, especialmente enfocadas en la educación nutricional y la prevención de trastornos gastrointestinales.
Descargas
Citas
Benitez, J. (2017). Hábitos alimenticios de jóvenes universitarios y el acceso a los alimentos en la UAEM. Mexico: Universidad Autonoma del Estado de Mexico.
Carmen Lapo, M. (2020). EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de
https://www.bing.com/search?q=habitos+alimenticios+estudiantes+universitarios&FORM=QSRE11
Chona, D., Tubb, M., & Gilinsky, N. (Septiembre de 2021). Dispepsia: un enfoque gradual para evaluación y gestión. Journal Farm Pract, 70(7), 320-325. doi:doi:10.12788/jfp.0266.
Crespo, H., & Benavides, Y. (2023). Estrés académico y hábitos alimentarios en estudiantes que realizan prácticas clínicas en una universidad. Obtenido de
Duran, R. (2021). Hábitos alimentarios, actividad física y su asociación con el estrés académico en estudiantes universitarios de primer año de ciencias de la salud. Obtenido de
Enck, P., Azpiroz, F., Elsenbruch, S., Holfmann, G., Lackner, J. M., Schemann, M., & Stengel, A. (3 de Noviembre de 2017). Dispepsia Funcional. Nat Rev Dis Primers, 3-4. doi:doi:10.1038/nrdp.2017.81. PMID: 29099093.
Fernández Urrusuno, R., Corral Baena, S., Montero . (2020). Cómo identificar y tratar el dolor de estómago relacionado con la alimentación. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/handle/10481/31397
INEC. (2024). Boletín Técnico de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil. INEC. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ENDI/R2/Boletin_tecnico_%20ENDI_R2.pdf
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
June. (2021). Hábitos alimenticios, nocivos y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. 4(12). Obtenido de https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.122
Leon , L. (2017). Hábitos, estilos de vida y prácticas de consumo de alimentos saludables en jóvenes universitarios de Bogotá. Colombia: Universidad Santo Tomas.
Mardones, L., & Muñoz, M. (2021). Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017**.
Maza, E. J. (2022). Revisión sistemática de la literatura sobre los hábitos alimenticios y sus efectos en la salud. Revista Psicogente, 110-140. Obtenido de
https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/es/biblio-1390572
Ministerio de Salud Pública. (2023). Rendición de cuentas 2023. MSP. Obtenido de
Ministerio de Salud Pública. (2024). Desnutrición Crónica Infantil se ubica en el 19,3 para niñas y niños menores de 2 años. MSP. doi: https://www.infancia.gob.ec/desnutricion-cronica-infantil-se-ubica-en-el-193-para-ninas-y-ninos-menores-de-2-anos/?utm_source=chatgpt.com
Oh, J., & Kwon, J. (Diciembre de 2019). Dispepsia Funcional. Korean J Gastroenterol, 73(2), 77-93. doi:doi: 10.4166/kjg.2019.73.2.77
OPS. (2024). Salud del niño. Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/salud-nino
Paramo, D. (2015). Dieta, nutrición y problemas gastrointestinales. Rev Col Gastroenterol, 13(3), 26-32.
Saucedo, J. M., de la Peña, A., & Amezcua, J. B. (2021). HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 331(S1), 199-211. doi:
https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/492
UNICEF ECUADOR. (Noviembre de 2023). La situación de la infancia en Ecuador. Unicef. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/media/12851/file/TP-Salud-001.pdf%20.pdf
Urrutia, V. (2021). Hábitos alimentarios, actividad física y su asociación con el estrés académico en estudiantes universitarios de primer año de ciencias de la salud. 48(3). Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182021000300389
Derechos de autor 2025 Jonnathan Job Guillermo Villa , Karla Elisa Cortez Bedor , Damian Alfredo Loor Lopez , Anthony Alejandro Tumbaco Cantos , Giulliana Julissa Leon Orellana , Madeleine Fiorella Villamar Corte , Maria Isabel Daquilema Chacon, ,Guillen Godoy Mauricio Alfredo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.