Relación entre los Hábitos Alimenticios y la Presencia de Somnolencia en Estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro

Palabras clave: somnolencia, hábitos alimentarios, estudiantes universitarios, rendimiento académico, alimentación

Resumen

Objetivo: Determinar los aspectos nutricionales que influyen en la presencia de somnolencia en estudiantes de 3er semestre de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Metodología: Se utilizó un enfoque mixto, con un diseño descriptivo, observacional y correlacional de corte transversal. Se aplicaron encuestas estructuradas a 52 estudiantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Las preguntas incluyeron aspectos de frecuencia alimentaria, consumo de alimentos procesados, ingesta de cafeína y percepción de somnolencia. Los datos fueron organizados en Microsoft Excel para su análisis. Resultados: El 82.69% de los estudiantes manifestó sentir somnolencia después de comer, mientras que el 53.85% se salta comidas y solo el 38.46% desayuna antes de asistir a clases. Un 30.77% recurre a bebidas energéticas o cafeína para mantenerse despierto. Estos datos evidencian una clara relación entre hábitos alimenticios inadecuados y niveles elevados de somnolencia diurna. Conclusión: Los hábitos nutricionales irregulares como omitir comidas, el consumo de alimentos altos en carbohidratos simples y el uso frecuente de cafeína afectan negativamente la energía, concentración y estado de alerta de los estudiantes. Se destaca que una dieta equilibrada es fundamental para optimizar el rendimiento académico y prevenir la fatiga. Se sugiere implementar estrategias educativas en nutrición como parte del acompañamiento integral al estudiante universitario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Vargas, D., & Salazar, L. (2022). Hábitos nutricionales y su impacto en la calidad del sueño entre estudiantes universitarios: Un estudio longitudinal. Journal of Nutrition Education and Behavior, 54(7), 517-524. doi:https://doi.org/10.1016/j.jneb.2021.11.005

Almoraie, N. M., Alothmani, N. M., Alomari, W. D., & Al amoua, A. H. (2024). bordaje de cuestiones nutricionales y conductas alimentarias entre estudiantes universitarios: una revisión narrativa. Nutrition Research Reviews, 1-16. doi:10.1017/S0954422424000088

Betancourt, A., Diaz, R., Nava, P. A., Bernal, M. F., & Diaz, A. (2024). Más allá del aula: la influencia de la inseguridad alimentaria, la salud mental y la calidad del sueño en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Foods, 13(16), 2508. doi:10.3390/alimentos13162508

Candia, C., Miranda, C., Duran, S., Johns, P., & Diaz, W. (2023). Association between diet, mental health and sleep quality in university students during the COVID-19 pandemic: a systematic review". International Journal of Adolescent Medicine and Health, 35(6), 429-436. doi:https://doi.org/10.1515/ijamh-2023-0077

Claydon, F. A., Kahwash, J. M., Lilly, X. F., Alamir, Y., & Zullig, K. J. (2023). Calidad subjetiva del sueño, cafeína y hábitos alimentarios entre jóvenes universitarios. Nature and Science Of Sleep, 15, 737-747. doi:https://doi.org/10.2147/NSS.S420568

Fabres, L., & Moya, P. (2021). Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Rev. Médica Clínica Las Condes, 32(5), 527-534. doi:doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001.

Faris, M., Vitiello, M., Abdelraim, D., Cheikh, L., Jahrami, A., Khaleel, S., & Khan, M. (2022). Los hábitos alimentarios se asocian con resultados subjetivos de calidad del sueño entre estudiantes universitarios: hallazgos de un estudio transversal. Sleep Breath, 26(3), 1365-1276. doi:10.1007/s11325-021-02506-w

Godos, J., Grosso, G., Castellano , S., Galvano, F., Caraci, F., & Ferri, R. (2021). Asociación entre la dieta y la calidad del sueño: una revisión sistemática. ElSevier, 57. doi:https://doi.org/10.1016/j.smrv.2021.101430

Gonzalez, A., Flores, D., Boettcher, B., & Quijada, J. (2019). Calidad del sueño en estudiantes de medicina de la Universidad Andrés Bello. MÉD.UIS.2021, 34(3), 29-38. doi:https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021003

Grimaldo, M., & Bossio, M. (2015). Calidad de vida profesional y sueño en profesionales de Lima. Revista latinoamericana de Psicologia, 47(1), 50-57. doi:https://doi.org/10.1016/S0120-0534(15)30006-6

Hagedorn, R., Olfert, M., Macnell, L., hougtaling, B., Hood, L., Savoie, M., & goetz, J. (2021). La calidad del sueño y la salud mental y física de los estudiantes universitarios se asocian con la inseguridad alimentaria en un estudio de varios campus. Public Health Nutr, 24(13), 4305-4312. doi:10.1017/S1368980021001191

Hershner, S., & Chervin, D. (2014). Causas y consecuencias de la somnolencia en estudiantes universitarios. Ciencia natural del sueño, 6, 73-84. doi:10.2147/NSS.S62907

López Pérez, A. M. (2023). Formación Profesional y Enseñanza Virtual: Un Análisis en Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público Huaraz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 1–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.27

Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133

Leyva Castro , G. del R. (2023). La Falta de Aplicación de Estrategias Didácticas en Matemáticas en Alumnos de Secundaria, y el Bajo Rendimiento Académico que presentan. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 164–194. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.93

Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Masaad, A., Yusuf, A., Shalir, A., khan, M., & Khaleel, S. (2021). Calidad del sueño e índice inflamatorio dietético en estudiantes universitarios: un estudio transversal. Sleep breath, 25(4), 2221-2229. doi:10.1007/s11325-020-02169-z

Minguano, D., & Fiallos, T. (10 de Septiembre de 2022). Calidad de sueño y somnolencia en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Salud, Ciencia y Tecnología(80), 2. doi:https://doi.org/10.56294/saludcyt202280

Morales, V. N., Orozco, J. V., Zambrano, T. J., Encarnacion, R. V., & Castro, V. H. (2025). El Impacto de la Nutrición en el Desarrollo Cognitivo y el Rendimiento Académico en la Educación Básica: Un Enfoque en la Lectoescritura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2036-2060. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15977

Nestle, M. (2002). Política alimentaria: cómo la industria alimentaria influye en la nutrición y la salud . Prensa de la Universidad de California.

Sejbuk, M., Mironczuck Chadkowska, I., & Witkowska, A. M. (2022). Calidad del sueño: una revisión narrativa sobre la nutrición, los estimulantes y la actividad física como factores importantes. Nutrients, 14(9), 1912. doi:https://doi.org/10.3390/nu14091912

Suardiaz, M., Morante, M., Ortega, M., & Martins, P. (2020). Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Rev Neurol, 71(2), 42-53. doi:10.33588/rn.7102.2020015

Uysai, H., Yildiz, M., & Dice, E. (2018). Evaluación del estado nutricional y calidad del sueño de estudiantes universitarios. Journal of Turkish, 5(2), 31-39. doi:DOI: 10.4274/jtsm.69775

Zhou, J., Qu, J., Siqi, J., Yuan, B., & Liu Yong, B. (2022). Tendencias de investigación sobre el sueño de los estudiantes universitarios de 2012 a 2021: un análisis bibliométrico. Psiquiatria de Frente. doi:10.3389/fpsyt.2022.1005459.

Publicado
2025-05-28
Cómo citar
Astudillo Espinoza , D. B., Cadmen Mosquera , A. B., Echeverria Guerrero , A. M., Morales Lozada , D. P., Navarro Salas , M. B., Palacios Figueroa , D. C., & Mauricio Alfredo, G. G. (2025). Relación entre los Hábitos Alimenticios y la Presencia de Somnolencia en Estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 336-349. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17628
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a