Tecnologías Emergentes en la Educación: Realidad Aumentada, Inteligencia Artificial y Gamificación como Herramientas Clave

Palabras clave: tecnologías emergentes, realidad aumentada (RA), inteligencia artificial (IA), gamificación educativa, innovación pedagógica

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito determinar el uso efectivo de tecnologías emergentes como la Realidad Aumentada, la Inteligencia Artificial y la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de revisión documental y la aplicación de encuestas a 25 docentes de la Unidad Educativa Eloy Alfaro. Se emplearon métodos inductivo, analítico y sintético, con un enfoque cualitativo, apoyado en fuentes bibliográficas y webgráficas. El problema principal radica en la brecha entre el potencial educativo de estas herramientas tecnológicas y su aplicación real en el aula. Aunque pueden mejorar la motivación, personalización e innovación en el aprendizaje, su integración en el sistema educativo ecuatoriano sigue siendo limitada debido a la falta de formación docente, infraestructura inadecuada y escasa orientación metodológica. El hallazgo más significativo del estudio fue que el 100% de los docentes encuestados considera necesaria la elaboración de una guía metodológica que facilite el uso pedagógico de estas tecnologías. Esta respuesta unánime evidencia una necesidad urgente de apoyo institucional para orientar su implementación de manera coherente y sostenible. Por tanto, el estudio respalda la creación de una guía práctica como herramienta clave para fortalecer la práctica docente e impulsar la calidad educativa mediante el uso adecuado de tecnologías emergentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta-Medina, M., Torres-Barreto, A., & Álvarez-Melgarejo, M. (2020). DIDACTIC - Aplicación de la gamificación y la inteligencia artificial en la educación virtual. DOI: 10.47185/27113760.v1n1.13
Adell Segura, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.
Arias, F. (2012). Selección de la población y muestra. Scribdrevistas.ups.edu.ec+2Scribd+2PROYECTOS EDUCATIVOS CR+2sophia.ups.edu.ec+4Portal de revistas UFPS+4revistas.ups.edu.ec+4
Armendáriz, N. I. R., & Arciniega, P. D. B. (2024). Uso de Guías de Estrategias Metodológicas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas para Docentes de Matemáticas del Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11106-11125.
Armijo Moreta, B. M. (2018). Uso de las Tic para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes con discapacidad visual (Master's thesis).
Cañizález, P. C. T., & Beltrán, J. K. C. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
Castro Mujica, C. A. (2015). Aplicación de las TIC´ s en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, caso" Unidad educativa internacional Sek Guayaquil (Master's thesis).
Chóez Chiliquinga, E. N., & Larreal Bracho, A. J. (2023). Gamificación y realidad aumentada como herramienta para enseñar y aprender. DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i2.5404
Claros-Perdomo, D. C., Millán Rojas, E. E., & Gallego-Torres, A. P. (2020). Uso de la realidad aumentada, gamificación y m-learning. Revista Facultad de Ingeniería, 29(54), e12264. https://doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.12264
Collazo Fuentes, M., Veytia Bucheli, M. G., & Rivera Alejo, F. J. (2025). Metodologías inductivas en la educación, apoyadas por la integración de la tecnología. revistas.ups.edu.ec+1sophia.ups.edu.ec+1revistas.ups.edu.ec+4Portal de revistas UFPS+4PROYECTOS EDUCATIVOS CR+4
Del Moral Pérez, M. E., López-Bouzas, N., & Castañeda Fernández, J. (2022). Diseño de relatos gamificados con realidad aumentada en la formación inicial docente. DOI: 10.4995/redu.2022.18701
García Méndez, L. P. (2020). Inteligencia artificial y realidad aumentada: herramienta coadyuvante a disminuir el sesgo entre realidad y la simulación en las prácticas de enfermería. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa. https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.150
Guerrero, M. Á. V., Guerrero, B. A. V., Cornejo, M. A. N., & Isaac, R. M. (2023). Incidencia del uso de herramientas digitales como estrategia didáctica en el nivel de bachillerato general unificado del sistema ecuatoriano. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 4(7), 24-44.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Hurtado de Barrera, E. (2012). Selección de la población y muestra. Scribdrevistas.ups.edu.ec
Laverde Albarracín, E. J., Pérez Villacis, M. A., Armas Cajas, M. de las M., & Salgado Molina, W. J. (2020). Inteligencia artificial y gamificación: una estrategia sinérgica para potenciar el pensamiento lógico-matemático en educación. Polo del Conocimiento. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8391
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Londoño, J. R. G. (2005). Enfoques y tendencias curriculares posibles para la educación virtual.
López-Morocho, L., & Jaramillo Baquerizo, C. (2025). El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula. DOI: No disponible.
Lozano Reyes, E. L. (2024). Uso de la realidad aumentada como estrategia de gamificación para promover aprendizajes significativos en la educación superior. DOI: 10.5000/12692/150209
Miguel García, M. L. D. (2014). Las TIC aplicadas a las necesidades educativas especiales.
Padilla, G. M. R., Caicedo, C. C. R., Gómez, V. G., & Cornejo, A. N. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(10), 313-344.
Parcero, J. A. C. (2006). Los métodos para los juristas. Observar la ley: Ensayos sobre Metodología de la investigación jurídica. Madrid: Ed. Trotta, 17-39.
Redondo Remolina, J. Y. (2018). La pasión de aprender: Un estudio correlacional entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. DOI: 10.22463/25909215.1585
Rivera, J. M., Cachimuel, L. A., Arteaga, M. B., & Cruz, W. M. (2024). Herramientas digitales para fortalecer el proceso de enseñanza en los docentes de bachillera-to técnico. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 941-953.
Ruiz Muñoz, G. F., & Yépez González, D. A. (2024). Transformando la educación a través de la inteligencia artificial: Un enfoque en el aprendizaje significativo. DOI: 10.59814/resofro.2024.4(2)191
Simó, V. L., Lagarón, D. C., & Rodríguez, C. S. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital: El papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62).
Sukja, L. (2018). Diseño de un programa de formación docente para la atención de las necesidades educativas especiales.
Velezmoro, G. A. B., & Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana. Revista Educación Las Américas, 10(2), 254-264.
Publicado
2025-05-30
Cómo citar
Moreno Vega , L. G., Murillo Calle, L. L., Rosero Boada , M. E., Herrera Álvarez , J. P., & Loor Solorzano, M. B. (2025). Tecnologías Emergentes en la Educación: Realidad Aumentada, Inteligencia Artificial y Gamificación como Herramientas Clave. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8970-8987. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17660
Sección
Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a