Intervención fisioterapéutica para el desarrollo de habilidades motrices en niños con espectro autista en un centro de atención múltiple
Resumen
El trastorno del espectro autista, es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por una interacción social limitada; además, algunos son inflexibles y en ocasiones son nulos los movimientos motrices. El objetivo de la investigación es “Exponer una intervención fisioterapéutica para el desarrollo de habilidades motrices en niños con trastorno del espectro autista en un Centro de Atención Múltiple CAM-22 de Villahermosa, Tabasco”. La investigación se enfocó en estudiantes con edades que van de los 6 años hasta los 10 años, con una muestra de 40 estudiantes. El estudio es de corte cualitativo bajo la metodología Investigación-Acción, la cual consiste en una forma de estudiar, explorar, una situación social, con el fin de mejorarla, se aplicaron observaciones directas por estudiante. De igual forma, se utilizó un instrumento de evaluación consistente en un cuestionario con el propósito de poder determinar la deficiencia de los niños de primero a tercer grado de primaria en la motricidad fina y gruesa, para ser sometidos a un tratamiento de Fisioterapia. Dentro de los principales resultados se pueden mencionar el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, mejorando el nivel de independencia motriz pasando de malo a regular. Gracias a la intervención de la fisioterapia, los niños pueden participar mejor en juegos, actividades escolares y sociales, aumentando la calidad de vida. Es decir, actuar con compromiso, sensibilidad y constancia desde la fisioterapia, no solo transforma cuerpos, sino también vidas.
Descargas
Citas
Acevedo, G. (2024). Kurt Lewin: Teoria de campo, investigación acción y educación. 8 (1), 79-86. https://doi.org/10.22206/cyed.2024v8i1.2945
Banegas & Consoli. (2020). Investigación acción.Centro de perfeccionamiento, experimentación e investigaciónes pedagógicas (CPEIP), Gobierno de Chile.
Candales Castillo. (2020). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 6 años, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”. Guatanamo,Cuba. 12 (39) 61-71
http://www://redalyc.org/articulo.oa?=475748678008
Cazorla Gonzáles, J.J., & Cornellá Canals, J. (2021). Las posibilidades de la fisioterapia en el tratamiento multidisciplinar del autismo. Escuela de Fisioterapia, Universidad de Girona.España. Rev.Pediatría Atención Primaria.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000100016
Cidoncha Falcón, V., & Díaz Rivero, E. (2021). Aprendizaje motor.Las habilidades motrices básicas:coordinación y equilibrio.
http://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinación-y-equilibrio.htm
Cuetto, C. (2022). Encuesta motricidad fina y gruesa corregida. Ministerio del poder para la educación.Venezuela.
https://es.scribd.com/document/554487229/308984524-Encuesta-Motricidad-Fina-y-Gruesa-Corregida
Gaona, V.A. (2024). Etiología del autismo. Medicina, Buenos Aires. 84 (1), 31-36.
Garrido, D., Carballo, G., Valverde, P. (2021). Los hermanos de niños con autismo:Habilidades Linguisticas y Motrices más allá de los tres años, Universidad de Granada.España.
https://doi.org/10.5093/psed2021a3
Gobierno de México. Secretaria de Salud. (2020). Actividades de motricidad fina para niños con Trastornos del Espectro Autista.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/816637/TEA__motricidad_fina_.pdf
Hervás Zúñiga, A., & Salgado, M. (2020). Los trastornos del espectro autista (TEA). Rev.Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-03/los-trastornos-del-espectro-autista-tea/
Iñamagua Mina, S. E., & Zambrano Vélez, W. (2024). Las actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños con Trastorno del Espectro Autista en el Nivel de inicial II, Universidad Estatal Península de Santa Elena. Rev.Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.
https://orcid.org/0000-0003-1061-878X
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Kaur, M., Srinivasan, S. S., Bhat, A. N. (2020). Comparación del rendimiento motor,la praxis,la coordinación y la sincronía interpersonal entre niños con y sin trastorno del espectro autista (TEA).National Library of Medicine
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29121516/
Medina Farfán, R. M., Koh Cambranis, R. A., Pérez Pacheco. M. C. (2021). Manual de apoyo a la educación inclusiva.C.A.M.Campeche. Gobierno del estado.
https://educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/05/u6DX8SLZXi-CAMP-MANUAL-CAM.pdf
Mercedes Colmenares, A., & Piñero, M. L. (2023). La investigación acción.Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Rev.Laurus, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas,Venezuela. 14 (27) 96-114
http://redalcy.org/articulo.oa?id=76111892006
Patricia Sánchez, D., & Ordoñez Mora, L. T. (2021). Intervenciones fisioterapéuticas en autismo:TEA. Archivos Venezolanos de farmacología y Terapéutica. 38 (4) 412-416
https://www.redalyc.org/journal/559/55964256004/html/
Quentasi Sánchez, E. (2021). Psicomotricidad gruesa, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia.
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-autonoma-gabriel-rene
Rodríguez García, S., Herráiz Domingo, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez Solla, M., Picazo Zabala, M., Castro Peláez, I., Bernal Escáma, S. (2022). Investigación Acción, Universidad La Salle.Pachuca.
Rubiera Fernández, A., & Hernández Martín, M. A. (2020). Las habilidades motrices en Educación Física Escolar.Propuesta de intervención didáctica basada en ambientes de aprendizaje, Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/43122/TFG-G4416.pdf?sequence=1
Torres, S. N. (2020). Prueba de Johane Durivage para Evaluar El Perfil Psicomotor del Preescolar.
Valesca Cifuentes, K. V. (2020). Instrucciones para la Aplicación Test Tepsi 13 may.
https://es.scribd.com/document/475288267/Instrucciones-para-la-aplicacion-test-tepsi-13-MAY
Derechos de autor 2025 Hugo Sánchez Ovando , Krystell Paola González Gutiérrez, Hugo Adrián Barjau Madrigal, Martha Karely Pérez Morales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.