Importancia de la caracterización del cibercriminal. Un estudio de caso en el delito de hurto a través de medios informáticos en la ciudad de Bogotá D.C.
Resumen
La evolución de la tecnología ha colaborado en el desarrollo de múltiples actividades que favorecen la economía y el mejoramiento de las circunstancias de vida de las personas. Al mismo tiempo, ha dado lugar a situaciones que al realizarse de manera malintencionada, afectan tanto a individuos como a empresas. La meta de este artículo es reconocer la importancia de la caracterización del cibercriminal para prevenirse de los delitos por medio de medios informáticos, es decir, que se toma como caso de estudio la ciudad de Bogotá (Colombia), en los años 2022 y 2023. Para ello se hace un análisis descriptivo de la situación, respaldado por datos estadísticos sobre el aumento de los casos de ciberdelitos en los últimos años, los cuales permiten identificar los sectores que han sido más afectados, y se resalta la importancia de caracterizar al cibercriminal para diseñar estrategias de prevención y combate más efectivas. Finalmente, con la información obtenida se procura que sea de beneficio para el desarrollo de estrategias que permitan avisar este tipo de delitos y mejorar la seguridad de los sistemas informáticos.
Descargas
Citas
Amaya Cogollo, G. S. (2024). Implicaciones legales y desafíos en la persecución de fraudes, estafas y otros delitos cibernéticos en el comercio electrónico en Colombia.
Arias, F. (2012) El Proyecto de la Investigación Introducción a la Metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Episteme. Caracas, República Bolivariana de Venezuela
Aizencang, P. (2024). Diáspora digital: una nueva dimensión conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, (252), 211-226.
Barahona, S. S. (2021). Perfiles del ciberdelito: un campo de estudio inexplorado. Revista de Derecho, (30), 67-76.
Barragan Matiz, J. I. (2021). Estrategias de prevención de delitos de alto impacto en la ciudad de Bogotá, el caso del cuadrante empresarial de Santa Bárbara.
Blanco Tifaro, L. M., & Osorio Escobar, L. M. (2023). Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad.
De Mora Rivas, A. C., & Ramos, M. H. (2024). Análisis comparativo de las tendencias y principios perseguidos en Occidente en materia de Inteligencia Artificial y su relación con la protección de los datos personales. Revista Jurídica, 9(1), 129-179.
Garzón Santos, J. L., Ruiz Otálora, J. H., Castro Duarte, J. G., & Pérez Pertuz, J. J. (2024). Importancia de la inteligencia artificial para los cuerpos de policía: Un análisis bibliométrico. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 17(1), 119-134. https://doi.org/10.22335/rlct.v17i1.2009
Garcia Sanchez, E. Y. (2021). Delitos contra el patrimonio económico, el phishing en Colombia, aproximación criminológica (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Gallardo Urbini, I. M. (2022). Estrategia de Ciberseguridad distribuida, aplicando el concepto de Operación de Inteligencia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Guzmán, C., Palacios, D., & Palacios, E. (2023). Incidencias de los ciberdelitos y sus regulaciones en la ciudad de Panamá. Revista Semilla Científica, (4), 524-539.
Jaramillo Basantes, F. P. (2023). Modelo de Machine Learning para mitigar los fraudes informáticos de phishing basados en la ingeniería social en la Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e Industrial (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Tecnologías de la Información).
Leiva, E. A. (2015). Estrategias nacionales de ciberseguridad: Estudio comparativo basado en enfoque top-down desde una visión global a una visión local. Archivo de la Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 3(4), 161-176.
Lizarazo, G. A. A. (2023). Aproximación Teórica a los Factores Armados de Inestabilidad, que afectan la Seguridad y Defensa Nacional en el Ciberespacio. Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación, 2(3), 25-56.
Mariel, P. R. L. T. (2024). Cibercriminología: ensayos y reflexiones. Editorial Alfil.
Méndez, M. G. B., & Monjaraz, M. Y. A. (2023). Sociedad de la información y nuevas formas de victimización.
Miranda Goncalves, R. (2024). Amenazas digitales: estrategias efectivas para enfrentar y combatir el cibercrimen. Novos Estudos Jurídicos.
Mondonedo, F. S. C., Del Carpio, C. M. F., Barreto, H. O. V., Rivero, C. A. A., Silverio, E. F. E., & Cruz, M. R. E. (2023). Ciberseguridad y su relación con la empleabilidad para egresados de Ingenierıa de Sistemas en una Universidad Pública. Revista de Climatologıa Edición Especial Ciencias Sociales, 23, 1511.
Moreno, H. A. C., Rincón, H. C., Roncancio, L. E. T., & Pertuz, J. J. P. (2025). Sandbox virtual con herramientas open source para pentesting: Una propuesta tecnológica aplicada a la seguridad cibernética de las pymes. Sapiens in Artificial Intelligence, 2(2).
Ojeda-Pérez, J. E., Rincón-Rodríguez, F., Arias-Flórez, M. E., & Daza-Martínez, L. A. (2010). Delitos informáticos y entorno jurídico vigente en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 41-66.
Pardo, C. F. (2009). Los cambios en los sistemas integrados de transporte masivo en las principales ciudades de América Latina.
Peralta Cuadrado, M. L., & Roa Ibarra, E. E. (2021). El impacto del delito cibernético en las operaciones de comercio electrónico en Colombia.
Policía Nacional de Colombia (2022). Observatorio del crimen. Extraido de https://caivirtual.policia.gov.co/prevencion
Quintana, Y. (2023). Ciberguerra. Los libros de la Catarata.
Rubia, J. M. I. (2024). Inteligencia Artificial y Derechos Humanos: desafíos y oportunidades en la era digital. Introducción al monográfico. Deusto Journal of Human Rights, (14), 11-31.
Sáenz Muñoz, S. (2023). El delito interceptación de datos informáticos: un análisis en el derecho penal colombiano.
SEON (2024). Informe global sobre ciberdelincuencia: ¿Qué países corren mayor riesgo?
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Informe del Índice Global de Ciberseguridad de 2024.
Derechos de autor 2025 Alejandro Pirachican Villate , David Alexander Yañez Rodriguez, Laura Estefania Garcia Villada, Johemir Jesés Pérez Pertuz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.