El rostro oculto del fentanilo: “Aproximación fenomenológica a sus efectos sociales y de seguridad"
Resumen
El fentanilo, un opioide sintético, ha surgido como una amenaza significativa para la seguridad ciudadana debido a su alta potencia y peligrosidad. Su presencia en el mercado ilegal ha alimentado un aumento en la violencia y el crimen, con redes criminales que compiten por el control del tráfico y distribución, la proliferación de fentanilo también ha desencadenado un aumento en las muertes por sobredosis y la criminalidad asociada, como robos y delitos violentos. Desde la criminalística, se buscó a través de un estudio fenomenológico con enfoque cualitativo, determinar las características fenomenológicas del uso diferencial del fentanilo que impactan de manera negativa en el ámbito social y de seguridad, lo que permitió obtener como resultado que se cuenta con legislación que regula el tráfico de sustancias psicoactivas, sin embargo este tipo de fármacos que tienen uso médico, suelen tomar un rumbo diferente por los efectos y alteraciones que producen al sistema nervioso central, lo que para la criminalística se convierte en un nuevo reto al momento de identificar efectos, usos y modus operandi de trafico de este tipo de drogas.
Descargas
Citas
Álamo, C., Zaragozá-Arnáez, C., Noriega-Matanza, C., & M-Torres, L. (2017). Fentanilo: una molécula y múltiples formulaciones galénicas de trascendencia clínica en el tratamiento del dolor irruptivo oncológico. Revista de la sociedad española del dolor, 24(4), 188-200.
Alba-Valverde, R. A. D., Aguilar-González, C. L., Paque-Bautista, C., González, A. P., & Sosa-Bustamante, G. P. (2023). Eficacia y seguridad de la anestesia multimodal intratecal con fentanilo en cesárea: ensayo clínico. Revista mexicana de anestesiología, 46(2), 93-97.
Alexander, BK (2018). Adicción: un problema estructural de la sociedad global moderna. En El manual de filosofía y ciencia de la adicción de Routledge (págs. 501-510). Rutledge.
Alexander, BK (2022). Reemplazo de la BDMA: un cambio de paradigma en el campo de la adicción. En Evaluación del modelo de adicción a la enfermedad cerebral (págs. 522-538). Rutledge.
Alonso, J., & García, M. (2019). El auge del fentanilo y su influencia en la crisis de opioides en Estados Unidos. Revista Internacional de Salud Pública, 24(1), 48-61.
Álvarez, C. (2019). Criminalística y ciencias forenses: Retos en el siglo XXI. Editorial Forense.
Armas, C., & Noel, W. (2017). Prevalencia de delitos en la población penal peruana: Desorganización social versus aprendizaje social. Investigaciones.
Benavides, D. N., Ortega, A. M. L., Bravo, P. O., Solarte, O. D. P., & Arias, E. B. (2023). Prevención del consumo de fentanilo en estudiantes de la Institución Educativa Ciudad de Pasto. Boletín Informativo CEI, 10(3), 147-151.
Bohórquez, GM (2023). Zombis del fentanilo. Revista Ciencias Biomédicas , 12 (1), 6-7.
Bonatti, P. (2019). Las meta decisiones y la teoría de la racionalidad instrumental mínima. Ciencias administrativas, (13), 69-87.
Calle Blanco, I. (2022). Adicciones Comportamentales: diferencias y relación con el género y etapa evolutiva.
Cárdenas, L., & Torres, P. (2021). Dinámicas del narcotráfico: El fentanilo en Colombia. Revista de Estudios Criminales, 14 (2), 45-60.
Carmona, Y. L. M., & Peña, K. V. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista electrónica de psicología Iztacala, 20(1), 139-167.
Carrillo, D., & Rodríguez, S. (2018). El fentanilo y su impacto en el mercado de drogas ilícitas en América Latina. Revista de Estudios sobre Drogas, 7(2), 123-140.
Castilla, C., Villamarín, S., de Vicente, A., & Berdullas, S. (2017). El declive de la atención en las adicciones. Portada (77), 3-7.
Castillo Herrera, L. D., Quiñones Espinel, A. N., & Rojas Medina, A. M. (2023). Fentanilo en Colombia: un análisis crítico del plan de contingencia.
Castro, C. A. B. (2018). Mutaciones de la criminalidad colombiana en la Era del Posconflicto. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(1), 80-95.
Castro, J., & Ramírez, M. (2020). El fentanilo y su impacto en el mercado global de drogas ilícitas: Un análisis económico. Revista de Economía y Drogas, 19(1), 77-93.
Costoya, A. S., & Arroyo, A. O. (2018). Educación Social y Trabajo Social en Adicciones: recuperar el territorio colaborando. RES: Revista de Educación Social, (26), 141-158.
Díaz, J. (2021). El fentanilo y su impacto en la seguridad pública en México. Editorial Siglo XXI.
Felbab-Brown, V. (2022). China y el control de las drogas sintéticas: el fentanilo, la metanfetamina y sus precursores. Seguridad, Estrategia y Orden, 1-80.
Fernández, A., & Acosta, D. (2021). El impacto social y criminal del fentanilo en América Latina. Revista de Criminología Contemporánea, 19(2), 59-78.
Fernández, P., & Salazar, M. (2020). Narcotráfico en Colombia: Nuevas amenazas y retos en la lucha contra las drogas. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.
Fondo Nacional de Estupefacientes. (2022). Informe anual de incautaciones de opioides en Colombia . Bogotá, Colombia.
García, A. (2019). Acuerdos bilaterales entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Fondo de Cultura Económica.
Garzón, M. (2017). Las nuevas drogas y su impacto en la sociedad: Un enfoque criminológico. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Gómez, R., Pérez, J. y Torres, L. (2020). Rutas de tráfico de fentanilo y su impacto en América Latina. Revista de Criminología Latinoamericana, 18 (3), 145-162.
Gómez, R., & Morales, J. (2020). Epidemia de opioides y el auge del fentanilo: Un desafío para la salud pública en América del Norte. Revista Salud Pública, 12(3), 84-97.
Gómez, P., & Álvarez, R. (2021). El papel del fentanilo en la economía del narcotráfico en América del Norte. Revista Internacional de Economía y Drogas, 7(3), 105-120.
González, P. (2020). Evolución y modernización de la criminalística en América Latina. Revista de Ciencias Criminales, 28(2), 112-134.
González, A. (2019). TÍTULO: fentanilo a los opio (Doctoral dissertation, Universidad Complutense).
González, J., & Ramírez, S. (2020). Impacto del consumo de opioides en la salud pública colombiana. Salud y Drogas, 18 (3), 112-126.
Gutiérrez, F., & Ruiz, C. (2019). Fentanilo y su papel en la crisis de sobredosis: Un análisis desde la perspectiva de la salud pública. Revista de Adicciones, 23(2), 69-85.
Gutiérrez, P. (2020). Abuso de opioides: Impacto diferencial en la salud pública. Revista de Drogas y Sociedad, 10(4), 110-130.
Hernandez, J. G., Visbal, A. M., & Salina, C. T. (2023). Desafíos en torno al fentanilo: Sobredosis y Enfoques Terapéuticos. Revista Ciencias Biomédicas, 12(1), 23-31.
Hernández, L., & Salinas, O. (2021). El papel del fentanilo en el aumento de las muertes por sobredosis en América del Norte. Revista de Epidemiología y Salud Pública, 26(1), 72-86.
Insight Crime. (2021). El comercio ilícito de fentanilo en América Latina .
Janssen, P. (1985). Historia de los opioides sintéticos: Desde la morfina al fentanilo. Journal of Pain Research, 3(2), 45-55.
Jones, T. (2020). Fentanyl Sentence Enhancement Act: A legislative response to the opioid crisis. The American Journal of Law, 12(1), 78-90.
Katz, J. (2019). The opioid crisis and its origins: A historical perspective. Oxford University Press.
Leiva-Peña, V., Rubí-González, P., & Vicente-Parada, B. (2021). Determinantes sociales de la salud mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos. Revista Panamericana de Salud Pública, 45.
Logan, J. (2023). The US Experience in Colombia Is a Terrible Model for Dealing With Fentanyl.
López, A., Martínez, R., & Gutiérrez, M. (2021). Sobredosis por opioides en América Latina: un análisis comparativo. Revista de Epidemiología Latinoamericana, 9 (4), 87-102.
Lopez-Muñoz, F., & Alamo, C. (2009). Historia de los analgésicos opioides: Evolución y desarrollo científico. Madrid: Ediciones Pirámide.
López, S., & Ramírez, P. (2021). Fentanilo: La droga sintética que está devastando comunidades vulnerables. Revista Latinoamericana de Drogodependencias, 16(1), 73-90.
López, V., & Guzmán, P. (2021). Adulteración de drogas con fentanilo: Un desafío emergente para la política de drogas en América Latina. Estudios sobre Drogodependencia, 12(3), 82-97.
López, M., & Méndez, R. (2021). Uso de drogas sintéticas y su impacto en la criminalidad: El caso del fentanilo. Revista Internacional de Drogas y Delito, 14(2), 68-85.
López, A., & Martínez, P. (2021). Análisis del impacto de mezclas de opioides sintéticos en tratamientos médicos. Salud Pública y Drogas, 12 (2), 89-102.
Lozano, R. U. G., Zárate, J. I. M., & López, E. J. R. (2024). Revisión documental de fentanilo. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 7(22), 29-48.
Martínez, P., & Gómez, T. (2021). Corrupción institucional y tráfico de opioides: el caso del fentanilo. Análisis Político, 28 (1), 35-50.
Martínez, J., & Torres, L. (2018). Fentanilo: Una amenaza creciente para la salud pública global. Revista Salud y Drogas, 29(3), 55-63.
Martínez, D., & Quiroga, F. (2020). El tráfico de fentanilo en el contexto de la criminalidad transnacional. Revista Internacional de Criminología, 28(3), 90-108.
Martínez, F. (2020). Crimen organizado y tráfico de opioides: Un enfoque global. Revista de Seguridad Internacional, 8(2), 98-116.
Molina, R., & Herrera, A. (2018). Evolución histórica de los opioides sintéticos: El caso del fentanilo. Boletín de Ciencias de la Salud, 14(3), 56-70.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2021). Informe sobre el consumo y tráfico de fentanilo en Colombia . Bogotá, Colombia.
Morales, F., & Pardo, C. (2018). La epidemia de opioides en América: Retos para la salud pública. Organización Panamericana de la Salud.
Moreno, A., & Salazar, E. (2021). El fentanilo y la salud pública: Una epidemia silenciosa en aumento. Revista Médica Latinoamericana, 17(2), 45-63.
Navarro, S., & Gómez, L. (2019). El fentanilo como nueva amenaza en la seguridad ciudadana: El caso de Colombia. Revista Colombiana de Seguridad, 9(2), 55-71.
Observatorio Colombiano de Drogas. (2021). Estadísticas nacionales sobre consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá, Colombia.
Observatorio de Drogas de Colombia. (2022). Informe anual de incautaciones de drogas sintéticas. Bogotá, Colombia.
Ochoa-Plata, M., Cano, L., Marín-Cárdenas, J. A., & Chinchilla-Escobar, E. (2023). Síndrome de abstinencia asociado al uso recreativo de fentanilo: serie de dos casos. Toxicología, 40(2), 87-89.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre drogas y salud pública . Ginebra, Suiza.
Ortiz, P., & León, A. (2019). Fentanilo y el crimen organizado en México: Retos para la seguridad regional. Revista de Seguridad Nacional, 5(4), 101-117.
Pandit, P. (2023). Bajan homicidios, pero aumenta polarización, violencia de género y tráfico de fentanilo: Índice de Paz México 2023-Ciudad de México, 23 de mayo 2023.-.
Pérez Ricart, C. A., & Ibarrola García, A. (2023). La transición hacia el fentanilo Cambios y continuidades del mercado de drogas en México (2015-2022). Revista de Ciencias Sociales, 36(53), 15-36.
Pérez, G., & García, M. (2019). El control del fentanilo: Desafíos legales y criminales. Revista Derecho y Sociedad, 14(2), 120-135.
Pérez, L., & Fernández, H. (2020). El fentanilo: Análisis de su tráfico y distribución en el contexto de la globalización. Revista de Criminología, 33(1), 85-102.
Pérez, R., & Castillo, M. (2019). El tráfico de drogas en la era de los opioides sintéticos: Desafíos y respuestas. Revista Internacional de Crimen Organizado, 11(1), 54-72.
Ramírez, A. (2021). El fentanilo: De la medicina al narcotráfico global. Editorial de Estudios Criminológicos.
Reyes, D. (2018). Drogas sintéticas y su influencia en el crimen organizado transnacional. Revista de Políticas Públicas sobre Drogas, 6(3), 89-105.
Reyes, A. (2020). El tráfico de fentanilo en México y su impacto en el crimen organizado. Crimen y Justicia en América Latina, 10(3), 105-121.
Reyes, A., & Vargas, L. (2019). El narcotráfico y la violencia en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.
Reyes, J. (2020). Producción de fentanilo en laboratorios clandestinos: Nuevas rutas y actores en el narcotráfico global. Journal of International Drug Policy, 15(3), 112-125.
Rodríguez, F., & Pérez, M. (2020). Combinaciones letales: Fentanilo y otras sustancias. Análisis de Drogas Ilícitas, 22 (1), 55-70.
Rodríguez, M. S. (2021). Fentanilo, el gran negocio del crimen organizado: implicaciones en el combate a las drogas. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 140, 89-116.
Rodríguez, P., & Vargas, J. (2019). El impacto de las drogas sintéticas en las políticas públicas de control de drogas: El caso del fentanilo. Revista de Políticas Públicas, 15(4), 98-113.
Rosenberg, M. (2020). The fentanyl crisis: A new era of drug-related violence. Washington, D.C.: Brookings Institution Press.
Rosenberg, I. (2020). El comercio internacional de fentanilo y las debilidades en las políticas globales de control de drogas. Política y Seguridad Global, 5(1), 135-150.
Sampó, C. (2017). Narcotráfico y trata de personas, una muestra de cómo el crimen organizado avanza en Argentina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 207-229.
Sánchez, M., & López, R. (2020). Consumo de drogas y exclusión social: El caso del fentanilo en Medellín. Ciencias Sociales y Drogas, 12 (1), 89-105.
Sánchez, L. (2019). Opioides sintéticos y sus implicaciones en la salud pública global. Revista de Medicina y Sociedad, 19(4), 101-115.
Sánchez, R. (2022). Variantes sintéticas del fentanilo: Desafíos para la legislación internacional y la salud pública. Revista Internacional de Derecho Penal, 33(1), 98-120.
Sánchez, R. (2022). Nuevas variantes de fentanilo y su impacto en la mortalidad por sobredosis en América del Norte. Estudios sobre Drogas y Sociedad, 11(1), 92-109.
Sordini, M. V. (2019). La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pública. Revista reflexiones, 98(1), 75-88.
Torres, J., & Salgado, L. (2018). El uso diferencial de drogas sintéticas en América Latina: Un análisis desde la vulnerabilidad social. Estudios Latinoamericanos sobre Drogas, 9(3), 55-70.
Valladolid, M. N., & Chávez, L. M. N. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox juris, 38(2), 69-90.
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.
Vargas Hernández, B. A. (2021). ¿ Por qué se producen altos niveles de homicidio doloso en las alcaldías de la Ciudad de México? Una aproximación configuracional desde la teoría de la desorganización social. Sociológica (México), 36(102), 187-226.
Varela, M., & Gómez, S. (2018). Nuevas técnicas en la investigación criminal: Un enfoque interdisciplinario. Editorial Jurídica Internacional.
Vázquez Valencia, L. D. (2019). Captura del Estado, macro criminalidad, y derechos humanos.
Viscardi, N., & Tenenbaum, G. (2023). Violencias, territorios y tráfico de drogas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 36(53), 7-14.
Zapata, M., & Ríos, E. (2020). Fentanilo y violencia: La nueva cara del narcotráfico en América Latina. Revista de Estudios Criminales, 22(1), 64-81.
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Yenny Paola Torres Báez Torres Báez , Camilo Andres Motoya Velèz, Diego Fernando Benavides Figueroa, Johemir Jesés Pérez Pertuz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.