El uso de la Inteligencia Artificial en el proceso educativo de Enseñanza-Aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Réplica

Palabras clave: inteligencia artificial, proceso educativo, contenidos educativos, nueva era tecnológica, personalización del aprendizaje

Resumen

El propósito de  estudio está basado en cómo la IA ha transformado de manera significativa los procesos educativos, proporcionando herramientas innovadoras esenciales para la experiencia formativa en cómo se enseña, cómo aprende y cómo se evalúan los conocimientos impartidos  por parte de los docentes, mediante la utilización de las herramientas IA , se generan nuevas oportunidades  de interacción entre educativos y estudiantes, obteniendo resultados favorables  desde la personalización del aprendizaje hasta la retroalimentación instantánea, mejorando el rendimiento académico. La IA puede adaptar contenidos educativos según las necesidades del estudiante, tomando en cuenta que existen desafíos éticos y prácticos, como la igualdad en la participación tecnológica y la confidencialidad de datos.  Esta investigación tiene como objetivo analizar el uso de la IA mediante el cual los docentes puedan implementar estos instrumentos tecnológicos al compartir sus conocimientos con los escolares de bachillerato. En esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo y estadístico que abarca el tema antemencionado. Los resultados obtenidos indican que los docentes al momento de hacer uso de las herramientas inteligentes han promovido experiencias y conocimientos de aprendizaje educativos, facilitando la gestión del progreso académico y la diversificación de contenidos, este estudio propone constante capacitaciones en temas relacionado a la IA para que los educadores conozcan más acerca de esta nueva era tecnológica y cuál es la importancia de abordar los aspectos éticos en la educación. En fin, la IA puede mejorar la capacidad pedagógica, para garantizar en los alumnos y docentes beneficios al emplear aplicaciones, como la valoración del desempeño personalizado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ariñez Castel , C. A. (2023). Uso de la inteligencia artificial y la neuroeducación para comprender la enseñanza y el aprendizaje. Visiones Latinoamericanas de la Neuroeducación., 8-28. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8857911

Sánchez Sordo, J. M. (2019). Desarrollo de un entorno digital de aprendizaje desde el Conectivismo y su posterior análisis utilizando algoritmos de machine learning. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(69). doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1355

Álvarez, J. (2023). Inteligencia artificial: ¿Oportunidad o amenaza? Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 4-5. doi: https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp4-5

Castillo Herrera, M. (Diciembre de 2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(6), 515. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459

Díaz Arce, D. (2015). El uso de Turnitin con retroalimentación mejora. Humanidades y Ciencias Sociales, 26(51).

Flores Vivar, J., & García Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marcomde la Educación de Calidad (ODS4). Revista comunicar, XXXI(74), 37-47. doi: https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

González, P. Z. (2020). DeepL y su potencial para el desarrollo de la capacidad de análisis crítico en la clase de traducción inversa. Revista de Tradcción e Interpretación, 363-382. doi:

https://doi.org/10.24197/her.22.2020.363-382

Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V., & Jácome Noroña, J. H. (2024). Inteligencia Artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(7). Obtenido de

https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/7081/5979

Guedes dos Santos , J. L., & Jatobá de Souza , A. I. (2024). INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA: OPORTUNIDADES Y DESAFIOS. doi:

https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2024-E003es

Incio Flores, F., Capuñay Sanchez, D., Estela Urbina, R., Valles Coral, M., Vergara Medrano, S., & Elera Gonzales, D. (2021). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Article in Apuntes Universitarios. doi:

https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Jara, I., & Ochoa, J. (mayo de 2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Banco Internacional de Desarrollo. doi: http://dx.doi.org/10.18235/0002380

Llanos Mosquera, J. M., Hidalgo Suarez, C. G., & Bucheli Guerrero, V. A. (2021). Una revisión sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el aprendizaje de programación. 25(69). doi: https://doi.org/10.14483/22487638.16934

Motta, B., Salazar, A., Salcedo , A., & Ticona , B. (2024). Implementación de Chatbots con GPT como Asistentes Virtuales: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Científica Emprendimiento Científico Tegnológico(5). Obtenido de

https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/168/345

Núñez Lira, L. A., Novoa Castillo, P. F., Majo Marrufo, H. R., & Salvatierra Melgar, A. (2019). Los mapas mentales como estrategia en el desarrollo de la inteligencia exitosa en estudiantes de secundaria. 7(1), 59 - 82. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.263

Obando Sandoval, C., Añazco Naula , J., Toala Timaran, F., Livingston Pardo, P., Moran Valencia, S., & Diaz Mendoza, A. (Enero-Febrero de 2025). El Impacto de la Inteligencia Artificial Dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1). doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16416

SÁNCHEZ TICONA, R. J., ALCÁNTARA MORENO, O. R., TORRES VILLANUEVA, M., GÓMEZ AVILA, J. A., RODRIGUEZ-HUAMÁN, R. E., & SANTOS FERNÁNDEZ, J. P. (2023). Una Revisión Sistemática del Desarrollo de Chatbots y Asistentes Virtuales en Instituciones de Educación Superior. 113-120. doi: https://doi.org/10.54808/CISCI2023.01.113

Santana Mero, R., Cedeño Cedeño, N. Y., Zambrano Montes, M. T., & Hernández Mora, M. I. (2023). Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato. REVISTA INTERNACIONAL TECNOLÓGICA - EDUCATIVA DOCENTES 2.0, 16, 326-334. doi: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429

Publicado
2025-06-24
Cómo citar
Changoluisa Calapaqui , M. A., Masabanda Tiviano, M. B., Toro Briones, G. A., Anchundia Anchundia, R. L., & Vélez Macías, N. A. (2025). El uso de la Inteligencia Artificial en el proceso educativo de Enseñanza-Aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Réplica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 3524-3556. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17968
Sección
Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a