Relación entre la Obesidad Infantil y Estilos de Vida Paterno en la Unidad Familiar 9 de Frontera Coahuila
Resumen
Introducción: La obesidad infantil constituye actualmente uno de los grandes problemas de salud más importante, donde los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad con una clara influencia familiar, al tener un padre obeso aumenta el riesgo de obesidad de dos a tres veces, y 15 veces si ambos padres lo son. Objetivo General: Identificar la relación entre la obesidad infantil y el estilo de vida de los padres. Metodología: Estudio observacional, analítico realizado en pacientes con sobrepeso u obesidad infantil entre 1-17 años de la UMF 9 en Frontera, durante el período Dic.2023- Jul.2024; con el "Cuestionario de hábitos relacionados con el sobrepeso y la obesidad”. Variables: Dependiente: estilo de vida, Independiente: Obesidad, Intervinientes: Edad, IMC, Percentil, Sexo, Actividad Física, Consumo de Alcohol, Comer por bienestar psicológico, Consumo Calórico. Resultados: El análisis estadístico incluyó 265 casos válidos. Los datos revelaron que los niños con un estilo de vida deficiente presentaban una mayor prevalencia de obesidad severa y obesidad general, en comparación con aquellos que mantenían estilo de vida saludable o moderado. Los valores del estadístico Chi-cuadrado obtenidos fueron 186.415 para el estilo de vida y 45.879 para el percentil de los hijos.
Descargas
Citas
Aguillera-Bocanegra, S., Gámez-Fernández, A., Navarro-Pérez, J., Solares-Alvarado, A., Tinajero-Castro, C., Trejo-Nava, E. P., & Ozuna, C. (s.f.). El sobrepeso y la obesidad infantil en México y su relación con el consumo de azúcares. XXXVII Verano de la Ciencia, 16. ISSN: 2395-9797.
Anguita-Acerero, J. M., & López-Bertomeo, E. (2020). Población escolar y alimentación ¿hacia dónde nos dirigimos? Educational Journal ESAMEC, (1). https://doi.org/10.12795/esamec.2020.i01.01
Arauco-Lozada, T. (2022). Obesidad infantil, un problema de salud con responsabilidad colectiva. Health Care & Global Health, 6(2), 58–59. https://doi.org/10.22258/hgh.2022.62.137
Blanco, M., Veiga, O., Sepúlveda, A., Izquierdo-Gómez, R., Román, F., López, S., & Rojo, M. (2020). Ambiente familiar, actividad física y sedentarismo en preadolescentes con obesidad infantil: estudio ANOBAS de casos-controles. Atención Primaria, 52(4), 250–257. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.05.013
Calderón-García, A., Marrodán-Serrano, M., Villarino-Marín, A., & Martínez-Álvarez, J. R. (2019). Valoración del estado nutricional y de hábitos y preferencias alimentarias en una población infanto-juvenil (7-16 años) de la Comunidad de Madrid. Nutrición Hospitalaria, 36(2), 394–404. https://doi.org/10.20960/nh.2244
Campos-Rivera, N., Alcázar-Olán, R., Jacobi-Zúñiga, M., & García-Flores, R. (2021). Prácticas parentales de alimentación, autoeficacia y actitudes maternas con niños/as preescolares. Psicomex, 11(1). https://doi.org/10.36793/psicomex.v11i1.352
Carmona-Rosado, L., & Zapata-Moya, A. (2022). Los esfuerzos preventivos de las comunidades autónomas y la desigualdad socioeconómica en la obesidad o el sobrepeso infantil. Gaceta Sanitaria, 36(3), 214–220. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.08.004
Godoy-Berthet, C., Denegri-Coria, M., & Schnettler-Morales, B. (2020). Factores protectores y de riesgos en conductas alimentarias de madres e hijos. Revista de Psicología, 29(2), 1–13. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2020.57145
Gurría, A. (2020, enero 8). La pesada carga de la obesidad: La economía de la prevención. OCDE. https://www.oecd.org/
Jimeno-Martínez, A., Maneschy, I., Rupérez, A. I., & Moreno, L. A. (2021). Factores determinantes del comportamiento alimentario y su impacto sobre la ingesta y la obesidad en niños. Journal of Behavior and Feeding, 1(1), julio.
Kaufer-Horwitz, M., & Pérez-Hernández, J. (2022). La obesidad: Aspectos fisiopatológicos y clínicos. Interdisciplina, 10(26), 1–15. https://doi.org/10.2201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
Lasserre-Laso, N., Inostroza-Saelzer, V., Petermann-Rocha, F., Martínez-Sanguinetti, M. A., Lanuza, F., Troncoso-Pantoja, C., & Villagrán, M. (2021). Lactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia. Revista Chilena de Nutrición, 48(6), 955–962. https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000600955
Martí, A., Calco, C., & Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: Una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177–185. https://doi.org/10.20960/nh.03151
Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85
Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Medina-Zacarías, M. C., Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gómez-Humarán, I. M., & Hernández-Cordero, S. L. (2020). Factores de riesgo asociados con sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanos. Salud Pública de México, 62, 236–136. https://doi.org/10.21149/10388
Meroño, A., Petrie, M., García, P., Jurado, B., Escalante, N., Vázquez, V., & Ruiz, M. (2018). Adaptación a la población mexicana del "Cuestionario de hábitos relacionados con el sobrepeso y la obesidad". Nutrición Hospitalaria, 35(4), julio-agosto. https://doi.org/10.20960/nh.1693
Miravalls, R., Pablos, A., Guzmán, J., Vañó, V., & Nebot, V. (2020). Factores relacionados con el estilo de vida y la condición física que se asocian al IMC en función del género en preadolescentes españoles. Nutrición Hospitalaria, 37(1), 129–136. https://doi.org/10.20960/nh.02615
Montero-López, M., Santamaría-Ulloa, C., Bekelman, T., Arias-Quesada, J., Corrales-Calderón, J., Jackson-Gómez, M., & Granados-Orlando, G. (2021). Determinantes sociales de la salud y prevalencia de sobrepeso-obesidad en mujeres urbanas, según nivel socioeconómico. Hacia la Promoción de la Salud, 26(2), 192–207. https://doi.org/10.17151/hspsal.2021.26.2.14
Monterubbianesi, P. D., & Temporelli, K. (2022). Estilos de vida, factores de riesgo y salud autopercibida de la población argentina. Revista de Economía del Rosario. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.11997
Ortega, R. M., Jiménez Ortega, A. I., Martínez García, R. M., Aguilar-Aguilar, E., & Lozano Estevan, M. C. (2022). La obesidad infantil como prioridad sanitaria. Pautas en la mejora del control de peso. Nutrición Hospitalaria, 39(Extra 3), 35–38. https://doi.org/10.20960/nh.04308
Pérez-Herrera, A., & Cruz, M. (2019). Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutrición Hospitalaria, 36(2), 463–469. https://doi.org/10.20960/nh.2016
Raquel, M., Guevara, J., Cabaco, A., & Moral-García, J. (2020). La calidad del desayuno y la dieta saludable en adolescentes en edad escolar y su asociación con el IMC, las dietas de pérdida de peso y la práctica de actividad física. Nutrients, 12(8), 2294. https://doi.org/10.3390/nu12082294
Rivadeneira-Valenzuela, J., Soto-Caro, A., Bello-Escamilla, N., Concha-Toro, M., & Díaz-Martínez, X. (2021). Estilos parentales, sobrepeso y obesidad infantil: Estudio transversal en población infantil chilena. Revista Chilena de Nutrición, 48(1), 18–27. https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000100018
Rivera, J., Rojas, L., Maury-Sintjago, E., Rodríguez-Fernández, A., & Parra-Flores, J. (2022). Malnutrición por exceso en niños de 5 a 10 años y su asociación con el estado nutricional pre y gestacional, lactancia materna y patología materna. Revista Chilena de Nutrición, 49(4), 468–475. https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000500468
Rivera-Muñoz, L., & Nazar-Carter, G. (2020). Prácticas de alimentación infantil de cuidadores principales, conducta alimentaria y estado nutricional de preescolares en Chile. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 10(4). https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.4.573
Tonietti, M., López, L., Gorelik, B., Roussos, A., Arias, L., & Chuan-Lin, C. (2022). Situación nutricional en los primeros 1000 días del ciclo vital: Una puesta al día de los datos disponibles en Argentina. Actualización en Nutrición, 23(2), 103–110. https://doi.org/10.48061/SAN.2022.23.2.117
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Karla Cristel Madrigal Avalos , Ana Gabriela Calzoncit Magallanes, Carlos Ramiro Lozano Mendoza, Karla Ivette Esparza Treviño, Roberto Irving Torres Alejandro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.