Efecto de una Intervención Educativa para Mejorar el Conocimiento del Programa PrEP y PEP en VIH en Médicos de Guerrero

Palabras clave: intervención educativa, médicos de pregrado, profilaxis pre y postexposición

Resumen

El VIH afecta a 39 millones de personas,1 la falta de conocimiento en prevención propicia los nuevos casos, es fundamental realizar intervenciones educativas. 2-3Objetivo: Estimar el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre profilaxis pre y post exposición para el VIH en médicos internos  del Hospital General Regional Nº1 “Vicente Guerrero”. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, de enero a marzo del 2024 en médicos internos del HGR Vicente Guerrero con una muestra de 85 participantes, el grupo intervención conformado por los mips 1, n=46 y el grupo control conformado por los mips 2, n=39, se aplicó la encuesta Lamis 20184, la estrategia educativa fue exposición magistral y talleres teórico-prácticos durante 3 meses, con frecuencia de 2 hrs por semana, los resultados se analizaron con el paquete estadístico  R. Resultados. Se encontró un efecto del 2.07 (test d-Cohen)5 para el grupo intervención y de 1.5 (test d-Cohen) comparado con el grupo control, lo cual traduce estadísticamente un fuerte impacto en el mejoramiento del conocimiento del programa PrEP y PEP. Conclusión.  Las intervenciones educativas mejoran el conocimiento, lo cual es importante para no adquirir el VIH en el entorno hospitalario y comunitario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ONUSIDA. (2022). Hoja informativa 2022. Estimaciones epidemiológicas de ONUSIDA 2022. Monitoreo Global del sida 2022, números de antirretrovirales al cierre de junio de 2022.

CENETEC. (2017). Prevención, diagnóstico y referencia oportuna del paciente con infección por VIH en el primer nivel de atención: Guía de práctica clínica. México: Secretaría de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual.

CONASIDA/CENSIDA. (2022). Guía de atención para otorgar profilaxis pre-exposición en México (1.ª ed.).

Farreras, P., & Rozman, C. (2008). Infecciones por los virus de la inmunodeficiencia tipos 1 y 2. En Medicina Interna (16.ª ed., pp. 2560–2563). Elsevier España.

Secretaría de Salud. (2022). Informe Histórico Día Mundial VIH 2022. Dirección General de Epidemiología.

CENSIDA. (2021). Avance de metas 2020 y 2021 del Programa de Acción Específico VIH y otras ITS 2020–2024.

CENSIDA. (2016). Informe nacional de avances en la respuesta al VIH y el SIDA, México 2016. Periodo reportado: enero–diciembre 2015.

Fernández, C. A., & Sánchez, D. E. (2018). Actitudes y prácticas sexuales relacionadas con VIH/SIDA. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(4), 350–357.

Gutiérrez, I. G., Jesús, G. G., & Herzain, L. A. (2019). Calidad de vida y variables psicológicas que afectan la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes mexicanos con infección por VIH/SIDA. Revista Chilena de Infectología, 36(3), 331–339.

Licely, A. G., Héctor, G. D., Ernesto, K. L., et al. (2018). Evaluación del Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA en Chiapas. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 56(5), 468–477.

World Health Organization. (2016). Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection: Recommendations for a public health approach (2.ª ed.).

Ventura, C. J., Casado, G. M., & Escobar, R. I. (2006). Preferencias, satisfacción y adherencia con el tratamiento antirretroviral: estudio ARPAS (II). Farmacia Hospitalaria, 31, 340–352.

Salgado, J. M., Haddad, B. J., Martínez, C. J., et al. (2018). Calidad de vida y factores asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes portadores de VIH. Atención Familiar, 25(4), 136–140.

Bernardino, J. I., Inés, P. C., Galindo, M. J., et al. (2020). Escalas clínicas aplicables en personas con VIH: Panel de expertos de GESIDA. GESIDA.

Neria, M. R., Sánchez-Sosa, J. J., & Riveros, R. A. (2018). Psicoeducación para la adherencia al tratamiento antirretroviral: La metáfora del reloj de arena. Psicología y Salud, 30(2), 217–229.

Zapata, A. P., Muena, C. B., Quiroz, S. N., et al. (2022). Consideraciones en población transgénero respecto a la infección por VIH, terapia antirretroviral, profilaxis preexposición (PrEP) e interacción con tratamiento de reafirmación de género. Revista Chilena de Infectología, 39(2), 149–156.

Silva, R. O., Vasconcelos, L. S., Mateus, F. D., et al. (2023). Building bridges to care: The experience of peer navigation in enabling linkage to PrEP for adolescent men who have sex with men and transgender women. Cadernos de Saúde Pública, 39(Suppl. 1), e00176821.

Dourado, I. L., Dirceu, B. G., & Miura, E. Z. (2023). Interdisciplinarity in HIV prevention research: The experience of the PrEP1519 study protocol among adolescent MSM and TGW in Brazil. Cadernos de Saúde Pública, 39(Suppl. 1), e00139221.

Adrian, C. P., & Stuardo, Á. V. (2021). Aceptabilidad a usar profilaxis pre-exposición para VIH en hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres: indagación en LAMIS 2018 Chile. Revista Chilena de Infectología.

Dumont, E. P., Rodríguez, M. W., Duarte, M. J., et al. (2023). When prevention is the best remedy: HIV pre-exposure prophylaxis (PrEP) among adolescents gays and transgender women in Belo Horizonte, Minas Gerais State, Brazil. Cadernos de Saúde Pública, 39(Suppl. 1), e00097921.

Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224

Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124

Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96

Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Torres, R. O., Julia, D. O., Benavides, R. T., et al. (2018). Riesgo percibido y balance decisional hacia la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres de Monterrey, México. Elsevier España.

Mascort, J. R., Carrillo, I. A., Zarco, J. C., et al. (2020). Pre-exposure prophylaxis for HIV infection and primary care (PA). Atención Primaria, 52(3), 137–139.

Francesc, J. M., & Mazaríoa, M. F. (2020). Modelos de implementación y acceso a la profilaxis preexposición para el VIH en España. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 38(5), 234–237.

ImPrEP México. (2020, octubre). Resultados preliminares del ImPrEP México. Ciudad de México. Consultado el 28 de mayo de 2023.

Pimenta, M. C., Bermúdez, X. P., Machado, A. G., et al. (2022). Barriers and facilitators for access to PrEP by vulnerable populations in Brazil: The ImPrEP Stakeholders Study. Cadernos de Saúde Pública, 38(1), e00290620.

Dos Santos, L. A., Fernández, R. U., Assis, S. B., et al. (2023). PrEP perception and experiences of adolescent and young gay and bisexual men: An intersectional analysis. Cadernos de Saúde Pública, 39(Suppl. 1), e00134421.

De Souza, J. L., Magno, L. J., Da Silva, S. S., et al. (2023). Unwillingness to prescribe PrEP by health care professionals of specialized HIV/AIDS services in Northeastern Brazil. Cadernos de Saúde Pública, 39(Suppl. 1), e00121322.

Echeverría, A. G., Lara, E. C., Valdiléa, G. V., et al. (2023). Travestis, transgender women and young MSM are at high risk for PrEP early loss to follow-up in Rio de Janeiro, Brazil. Brazilian Journal of Infectious Diseases, 27(1), 102733.

McCormack, S. H., Dunn, D. T., Dolling, D. I., et al. (2015). Pre-exposure prophylaxis to prevent the acquisition of HIV-1 infection (PROUD): Effectiveness results from the pilot phase of a pragmatic open-label randomised trial. The Lancet. https://www.thelancet.com

Guillemette, A., Tremblay, C., Delaugerre, C., et al. (2019). On-demand pre-exposure prophylaxis with tenofovir disoproxil fumarate plus emtricitabine among men who have sex with men with less frequent sexual intercourse: A post-hoc analysis of the ANRS IPERGAY trial. The Lancet HIV. https://www.thelancet.com/hiv

López, G. D., Rodríguez, A. F., Domínguez, E. M., et al. (2020). Knowledge, attitudes, and intentions towards HIV pre-exposure prophylaxis among nursing students in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 7151.

Silva, M. S., Nichiata, L. Y., Simão, N. S., et al. (2021). Conditions associated with adherence to HIV post-sexual exposure prophylaxis. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 55, e03699.

Barroso, G. M., Pinheiro, T. F., Ferraz, D. A., et al. (2023). Use of HIV prevention methods and contexts of the sexual practices of adolescent gay and bisexual men, travestis, and transgender women in São Paulo, Brazil. Cadernos de Saúde Pública, 39(Suppl. 1), e00161521.

Grupo de Estudio del SIDA (GESIDA). (2016). Documento de consenso sobre profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 34(2), 121.e1–121.e15.

Godoy, D. A., Eberhard, A., Abarca, F., et al. (2020). Psychoeducation in mental health: A tool for families and patients. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 169–173.

Hernando, K., & Guela, A. (2004). Estrategias para optimizar la adherencia al tratamiento antirretroviral: Intervenciones en la pauta terapéutica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 22(2), 106–112.

Mascort, J. R., & Carrillo, R. M. (2023). Prevención y VIH: Mucho hecho, mucho por hacer en el manejo compartido de las personas que viven con el VIH. Atención Primaria Práctica, 5, 100172.

Santamaría, D. L. (2022). Intervención educativa para mejorar la calidad de vida y adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH en un hospital de segundo nivel del IMSS en Acapulco, Gro. [Tesis de posgrado]. Registro R-2020-1102-010.

Joanico, B. M., Navarro, A. P., Salgado, M. J., et al. (2023). Intervención educativa en médicos internos de pregrado sobre semiología del aparato respiratorio. Atención Familiar, 30(1), 55–60.

CARTA CIENTÍFICO-CLÍNICA. (2023). School-based educational intervention to prevent sexually transmitted infections. Actas Dermo-Sifiliográficas, 114, 90–91.

Serret, J. M., Rodríguez, S. I., Nava, K. S., et al. (2023). Impacto de una maniobra educativa sobre el conocimiento y actitud de la autoexploración testicular. Anales de Pediatría, 98, 19–27.

Tapia, R. V., Núñez, R. T., Rodríguez, A. O., et al. (2007). El internado médico de pregrado y las competencias clínicas. México en el contexto latinoamericano. Educación Médica Superior, 21(4), 1–9.

Valadez, S. N., Heshiki, L. N., Osornio, L. C., et al. (2014). Expectativas y sentimientos de los estudiantes de medicina ante el internado de pregrado. Investigación en Educación Médica, 3(12), 193–197.

Juárez, S. A. (2013). Estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado y posgrado del Hospital General Regional No. 72 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Investigación en Educación Médica, 2(1), 12–24.

Secretaría de Salud. (2009). Ley General de Salud en materia de investigación. México: Secretaría de Salud.

Asociación Médica Mundial. (s.f.). Declaración de Helsinki sobre principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Universidad de Navarra, Facultad de Medicina.

Tribunal Internacional de Núremberg. (s.f.). Código de Núremberg.

Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y Comportamental. (2014). Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación.

Araújo, W. S., Bragagnollo, G. R., Nascimento, K. C., et al. (2020). Educational intervention on HIV/AIDS with elderly individuals: A quasi-experimental study. Texto & Contexto Enfermagem, 29, e20180471.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Salgado Jiménez , M. D. los Ángeles, Ortega Castañeda , O., Joanico Morales, B., & Villagómez Méndez , J. (2025). Efecto de una Intervención Educativa para Mejorar el Conocimiento del Programa PrEP y PEP en VIH en Médicos de Guerrero. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4257-4268. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18058
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a